Mientras Malasia e Indonesia, los mayores exportadores de aceite de palma, reducen su producción, India y China hacen compran monumentales. Esos dos factores están causando variaciones en el mercado y la soja mejora su posición comercial global.
Montevideo | Todo El Campo | Hay varios tipos de aceites comestibles: oliva, girasol, soja, arroz, colza y palma entre otros.
Un reciente informe elaborado por Statista detalla cuáles son los aceites vegetales de mayor consumo doméstico en el mundo, liderando el aceite palma con 78,06 millones de toneladas, seguido del aceite de soja (60,78 millones), de colza (32,79) y girasol (20,52), (ver siguiente gráfico).
Sin embargo, esa relación podría cambiar ya que tradicionalmente los precios del aceite de palma siempre fueron menores a los otros, muy por debajo de los aceites de girasol y soja.
En febrero, el aceite de girasol, el de mayor calidad respecto a la soja y de palma, se comercializó a un valor ridículamente bajo, informó el portal noticioso Bichos de Campo, que explica que eso se debe a que “los ucranianos están obligados a exportar el producto a precios de remate”.
Esa “exportación a precio de remate” se dio a partir de dos hechos. El primero es que Rusia, a mediados de 2023, dejó de participar en el corredor de granos (una iniciativa de Turquía y la ONU) que aseguraba la salida de los productos agrícolas de la zona del mar Negro. Paralelamente, Polonia, Eslovaquia y Hungría comenzaron a introducir restricciones para el ingreso de productos agroindustriales ucranianos con el propósito de proteger a sus propios productores.
En segundo lugar, Bichos de Campo menciona lo que define como “hecho insólito”, en referencia a que el precio del aceite de palma se encuentra por arriba de aceite de soja. Un cambio sustancial en el mercado, y la razón principal de que eso pase es que Malasia e Indonesia está registrando recortes en sus producciones”, mientras crecen las compras por parte de India y China.
Indonesia y Malasia suman el 85 % de la producción mundial de aceite de palma.
Por otra parte, en Estados Unidos la soja ya no es solo un commoditie agroindustrial, también es un commoditie industrial gracias a la promoción interna de los biocombustibles.
EN LA INDIA TAMBIÉN HUBO UN AUMENTO DE LAS COMPRAS DE ACEITE DE SOJA.
La colombiana Federación Nacional de Cultivadores de Palma (Fedepalma) informó este miércoles 6 de marzo, que en la India también hubo un aumento de las compras de aceite de soja debido a los márgenes negativos de refinación del aceite de palma crudo.
“Las importaciones de aceite de soja aumentaron, ya que los precios fueron altamente competitivos en comparación con los productos de palma, y los márgenes de refinación se ubicaron en territorio positivo”.
En enero, “las importaciones de aceite de soja aumentaron un 24 %”, respecto a diciembre, pero “estuvieron muy por debajo del promedio mensual de 306.000 toneladas observado en el último año comercial que terminó el 31 de octubre”, dijo Sandeep Bajoria, director ejecutivo de Sunvin Group, una correduría de aceites vegetales.
Ahora se espera que las importaciones de aceite de soja “aumenten considerablemente en los próximos meses, ya que su prima sobre el aceite de palma y el aceite de girasol ha disminuido, y el aceite ahora está disponible a la par con los aceites rivales”, agregó.
RESTRICCIÓN DE LA UE AL ACEITE DE PALMA DE MALASIA E INDONESIA.
A lo anterior se suma que el martes 5 de marzo la Organización Mundial del Comercio (OMC) favoreció a la Unión Europea (UE) en su disputa comercial con Malasia e Indonesia por las restricciones al uso de este tipo de aceite como materia prima para biocombustibles.
La UE excluyó los biocombustibles de aceite de palma de esos países porque considera que contribuyen a la deforestación global, al sustituirse bosques o tierras de cultivo de alimentos por plantaciones dedicadas a la producción de aceite de palma.
El intendente Omar Lafluf dijo ser “un gran defensor del riego”.
Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | El intendente de Rio Negro, Omar Lafluf, explicó el proyecto de riego en el departamento, un acuerdo realizado con UTE.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 radio Rural) el jerarca dijo que se siente orgulloso cuando ve que una empresa pública sale adelante para ofrecer la infraestructura necesaria que permite hacer ese un proyecto piloto de riego.
La idea nace después de los grandes incendios de 26.000 hectáreas en el departamento.
Consideró que el del riego es un tema que “desde hace mucho tiempo” lo inquieta, siendo una preocupación que tuvo la oportunidad de tratar cuando integraba el Parlamento como diputado, cuando se votó la ley de riego durante el Gobierno pasado. “Soy un gran defensor del riego”, añadió.
Sobre el riego en Río Negro recordó que en una primera instancia lo primero fue “ver qué demanda había, sobre todo en alguna zona de la ruta N° 20, donde ya se está regando; luego tuve un gran apoyo de exdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, que empezó a diagramar un posible fideicomiso. Con él mantuvimos dos reuniones muy grandes con posibles interesados y la UTE en primera fila, pero luego el tema se frenó”.
Continuó expresando que el año pasado en la Expo Activa el presidente Luis Lacalle le dijo a la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, que se debía apurar el tema.
Paralelamente Emaldi le dijo a Lafluf que UTE no iba a esperar la demanda, sino que antes se iba hacer la infraestructura y llamar a una licitación por una línea de 27 km. y 60.000 voltios, y esta semana se abrió la licitación en la que se presentaron 6 empresas.
Lafluf estima que la obra comenzará en agosto o setiembre, y “son de esas cosas que a uno lo dejan feliz, porque el riego no es solo el aumento de la producción, aunque un maíz con riego puede dar el doble, igual en otros rubros, en la lechería, las pasturas. Lo que me decía mi hijo que es ingeniero agrónomo, es que genera estabilidad en la producción; estabilidad para el productor y el país, porque nos evitamos el sobresalto en caso de que no llueva”.
Otro tema es que Uruguay desperdicia mucha agua y esas herramientas ayudan a corregir: “Perdemos el 90% del agua, pero el riego obliga a represar” generándose un mejor manejo.
LA LLEGADA A 60.000 VOLTIOS ES PROGRESIVA.
Entre otras cosas, la obra consiste en el tendido de la línea que ya está diagramada, y el recambio de las columnas que dejan de ser de madera para ser de hormigón.
La línea se extiende a una estación, hoy sin la posibilidad de conducir esos 60.000 voltios porque es para 15.000, pero se podrá comenzar a usar con esos 15.000, cuando aumente la demanda se llevará a 30.000, y si aumenta mucho más irá a 60.000.
Por parte de los productores hay interés, y en la medida que ya hay riego funcionando eso es un buen ejemplo para dar impulso y “creo que se va a sumar mucha gente porque realmente el impacto es muy grande”.
TOMÁS BERRETA.
El sistema de riego de la colonia Tomás Berreta “está muy deteriorado”. El “costo que inhabilitaba” su puesta en funcionamiento “era el del bombeo de agua desde el río Uruguay, pero hoy el sistema está muy deteriorado por tantos años”, reiteró.
De todos modos “hemos hablando con el Instituto Nacional de Colonización, con productores, con el Ministerio de Ganadería”, y se maneja “la posibilidad de producir alfalfa para la exportación”. Al respecto agregó que el embajador de Arabia visitó Río Negro y ese fue un tema de conversación, además de que en esa zona hay “una cantidad de tambos y vendría bárbaro” encontrar una solución definitiva.
“Que el riego sea una solución, sea una posibilidad de futuro para todos los productores”.
Río Negro | Todo El Campo | UTE presentó un proyecto piloto de construcción para concretar riego por una inversión que alcanzará los US$ 4.200.000. Las obras comenzarán en setiembre y se extenderán por un período de 12 meses. Este hito tiene como objetivo la mejora de la producción agrícola de la zona, explicó la presidenta de UTE, Silvia Emaldi. También participó del evento el intendente de Rio Negro, Omar Lafluf.
Este lunes 4 de marzo se realizó la apertura de la licitación en forma electrónica y se recibieron seis ofertas para la construcción del proyecto.
La línea de 60 kilovoltios abarcará una distancia de 27 kilómetros entre Palmar y la ruta 20, y el estudio técnico requiere un monto de US$ 2.500.000 para que “el riego sea una solución, sea una posibilidad de futuro para todos los productores”, sostuvo Emaldi.
OMAR LAFLUF: EL RIEGO MULTIPLICA LA RENTABILIDAD.
Por su parte, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, dijo que el maíz sin riego permite una rentabilidad 5.000 kilos, en tanto que con riego ofrece de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, y destacó la importancia de esta infraestructura para el aumento de la productividad agrícola y lechera del departamento.
DIPUTADO ONETTO.
Por otra parte, el diputado Gonzalo Onetto de Río Negro dijo que “el proyecto tiene un sentido productivo”, lográndose lo que “desde hace mucho tiempo se pelea”, que es que “la ley de riego baje a tierra”, considerando lo necesario de ese instrumento a la luz de la última sequía.
ADP destacará la alianza que mantiene con Stine que ha permitido que los productores uruguayos accedan a semillas que exploran nuevos niveles de rendimiento.
Soriano | Todo El Campo | Siguiendo con la tradición de permanecer cerca de los productores uruguayos, acercándoles las últimas innovaciones para su actividad, ADP-Agronegocios del Plata participará de la 27ª edición de la Expoactiva Nacional, la mayor muestra de agronegocios del país, junto a Stine, empresa estadounidense líder en la industria semillera, presentando todo su potencial en genética y biotecnología en el cultivo de soja y maíz.
En el evento, que se realizará del martes 12 al sábado 16 de marzo en la Asociación Rural de Soriano, participan anualmente más de 300 expositores y se presentan más de 750 marcas generando un impacto positivo en la región en áreas de conocimiento y tecnología.
En esta instancia, ADP destacará la alianza que mantiene con Stine que ha permitido que los productores uruguayos accedan a semillas que exploran nuevos niveles de rendimiento.
Los asistentes tendrán la oportunidad de ver como se posiciona la nueva genética desarrollada por Stine en el país, que se adapta a ambientes productivos diversos con una oferta dirigida a los productores uruguayos tanto en soja como en maíz en el stand N° 101.
En tanto, el jueves 14 de marzo, ADP invita a sus clientes y amigos a un brindis que se realizará en su stand a las 18.00 horas.
Temas como el de la biotecnología deben ser “discutidos” en el mundo, “y no comprar las falsas versiones que muestran a la producción agropecuaria como responsable del cambio climático”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada se realizó, en la Cámara Mercantil de Productos del País, la charla organizada por la Cámara de Comercio Uruguay-China en la que el ministro Fernando Mattos, titular de Ganadería, Agricultura y Pesca se refirió a los vínculos comerciales de nuestro país con China, y la evolución que ha tenido ese relacionamiento pasando a un grado de confianza y amistad muy beneficioso.
En un momento de la charla, que duró una hora, Mattos se refirió a la importancia de cuidar los recursos naturales, algo con lo que “todos estamos de acuerdo”. Debemos cuidar “la sostenibilidad de los recursos naturales y los sistemas productivos, pero también es cierto que tenemos un aumento de la población mundial”, expresó.
Más población significa mayor demanda de alimentos, y ya se sabe que esa demanda jjjdej alimentos crecerá “casi un 50%”, porque también hay un “crecimiento económico” que “va generando la globalización de los hábitos de consumo y eso hace que las personas pretendan consumir otras cosas”.
Ahí tenemos “una enorme corriente de demanda de alimentos que vemos como muy positivo”, aseguró. Pero el desafío está en que debemos “equilibrar cómo producir 50% más con los mismos recursos naturales” y “la única manera de producir más sin dañar esos recursos naturales es investigando y agregando más en biotecnología. Ese es el desafío”.
La tecnología ya ha evolucionado, hace unos años una hectárea de trigo producía de 500 a 600 kilos, “este año cerramos con 5.000 kilos promedio”, lo que se logra gracias a la “tecnología puesta ahí”.
Por tanto, “la seguridad alimentaria y el cuidado de los recursos naturales van a exigir que esos umbrales de productividad aumenten más gracias a la biotecnología como la edición génica”, explicó, y en ese punto añadió: “Es como una mutación dirigida, con lo cual puedo mejorar la calidad del producto, su resistencia a alguna enfermedad o combatir una determinada plaga. Y por eso no me van a exigir que aplique más químicos ni más fertilizantes que siempre tienen alguna afectación”. Son temas que “el mundo tiene que discutir y no comprar las falsas versiones que muestran a la producción agropecuaria como responsable del cambio climático”.
El trigo es el grano alimentario más cultivado del mundo, se prevé que la producción de 2023/2024 alcance casi los 800 millones de toneladas. China es el mayor productor del mundo.
Montevideo | Todo El Campo | Científicos chinos desarrollaron un nuevo tipo de trigo que logra mayores rendimientos para la producción de pan, según un artículo de investigación publicado en el último número de Plant Biotechnology Journal.
Utilizando la edición del genoma Crispr-CAS9 y mediante la identificación de mecanismos moleculares que afectan el desarrollo del grano, los investigadores de varias instituciones en China aumentaron la longitud y el peso del trigo, afirma el texto científico.
China es el mayor productor de trigo del mundo.
Los investigadores identificaron que TabHLH489, un factor de transcripción básico de hélice-bucle-hélice (bHLH), está asociado con la longitud del grano; los resultados mostraron que el knockout de TabHLH489 mejoró la longitud y el peso del grano, mientras que la sobreexpresión tuvo el efecto contrario. El equipo también identificó que el módulo regulador TaSnRK1α1-TabHLH489 utiliza señalización de brasinoesteroides y azúcar para controlar la longitud del grano.
Después de muchos años de investigación, en 2018 se completó la secuenciación del genoma del trigo harinero, que es más de cinco veces más grande que el genoma humano y más complejo.
El trigo es el grano alimentario más cultivado del mundo, y se prevé que la producción y el consumo alcancen casi los 800 millones de toneladas en la campaña comercial 2023-24, según el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
SEGURIDAD ALIMENTARIA CHINA.
En los últimos años, el gobierno de China ha hecho de la seguridad alimentaria una prioridad. Además de utilizar la edición genética para aumentar los rendimientos del trigo, está en proceso de comercializar la producción generalizada de maíz y soja genéticamente modificados para disminuir su dependencia de las importaciones de esos productos agrícolas. En base a reporte de AP | Fuente World Grain.