Últimos días para las preinscripciones al curso: Idóneo en Manejo Post Cosecha de Granos – edición 2024

Últimos días para las preinscripciones al curso: Idóneo en Manejo Post Cosecha de Granos – edición 2024

Organizan el MGAP y CAF.

Montevideo | Todo El Campo | El 24 de mayo cierran las preinscripciones para el Módulo I “Introducción” del curso “Idóneo en Manejo Post Cosechas de Granos”.

Curso organizado en conjunto por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), con el objetivo de capacitar y actualizar el conocimiento en Buenas Prácticas de Postcosecha de los técnicos del sector.

El curso está compuesto por cuatro módulos (Introducción, Técnicas de Laboratorio, Recibo y Almacenamiento, y Control y Manejo de Plagas) y este año se dictará en modalidad presencial.

El Módulo I, obligatorio y previo a cualquier otro, se cursará del lunes 10 al viernes 14 de junio, en Montevideo.

Pueden participar personas con ciclo básico aprobado (3° año de liceo o su equivalente en UTU), así como técnicos y operadores que ya trabajen en el área post cosecha de granos y quieran profesionalizar su gestión.

Actividad con costo y cupos limitados.

Por consultas, pueden contactarse con secretaria@caf.org.uy o al teléfono 2900 00 12.

FECHAS Y FORMATO DE LOS SIGUIENTES MÓDULOS DEL CURSO

Los módulos siguientes del curso se realizarán entre julio y octubre de 2024, en formato presencial. Próximamente se difundirá información detallada de los módulos II a IV.

Formulario de PRE INSCRIPCIÓN- Módulo I «Introducción» del curso Idóneo en manejo post cosecha de granos 2024 (google.com)

En Paraguay, las condiciones climáticas también perjudican al maíz y la soja.

En Paraguay, las condiciones climáticas también perjudican al maíz y la soja.

El exceso de lluvia de las últimas semanas atrasa la cosecha y propicia la propagación de plagas y enfermedades, afirma informe de la Unión de Gremios de la Producción (GPP).

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Los cultivos de soja y maíz fueron afectados durante sus distintos estadios por la larga sequía y las extensas lluvias.

La falta de humedad, el intenso calor y las lluvias muy diferenciadas marcaron el desarrollo de los cultivos, mientras que el exceso de lluvia de las últimas semanas atrasa la cosecha y propicia la propagación de plagas y enfermedades. Todo esto repercutió en la calidad y cantidad de los granos.

Los avances y resultados son muy variados según el área. En el norte hay zonas críticas en las que no se logrará cubrir gastos de inversión y, en las zonas donde el clima fue más benévolo, los rendimientos son mejores pero por debajo de las expectativas.

Manuel Ocampos, técnico de la Dirección de Extensión Agraria en Vaquería (Caaguazú), comentó que la soja zafriña está en cosecha con muy bajo rendimiento. En relación al maíz, el 70% de los cultivos que se sembraron temprano fueron afectados por la sequía.

“Ahora con las lluvias consecutivas, un 30% de los tardíos puede tener una cosecha medianamente buena”, agregó. Ante esta situación será difícil cubrir los gastos de producción.

El Ing. Agr. Milton Abich, productor y gerente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay en Santa Rita (Alto Paraná), indicó que hay lluvias en exceso y deben optimizar el tiempo para los trabajos de campo entre días de sol y de lluvia.

Estimó que la cosecha de soja está aproximadamente cerca del 15% de avance, pero están enfrentando dificultades con el clima, y el rendimiento no está llegando a los niveles que se esperaban.

En principio la sequía afectó el rendimiento y ahora algunos productores enfrentan problemas de calidad debido al exceso de humedad en los días previos a la cosecha.

Con respecto al maíz, comentó que en mayor porcentaje los cultivos ya pasaron la etapa de choclo hacia el secado de granos. El porcentaje restante está en floración y llenado de granos. “La lluvia le viene bien al maíz, pero en algunos la humedad también genera enfermedades que atacan a variables más susceptibles”.

 CHÍA.

Ocampo comentó que muchos productores optaron por la siembra de chía ante el desafío climático. Sin embargo, el exceso de calor no permitió la germinación por lo que se tuvo que apelar a la resiembra. Actualmente se cuenta con plantines en desarrollo.

Joel Santa Cruz, productor de la Colonia Virgen de Los Milagros, distrito de Maracaná (Canindeyú) indicó que debió resembrar un 80% de sus cultivos. Espera que la entrada del frente frío ayude para el buen desarrollo de los plantines.

De acuerdo con las estimaciones del Instituto de Biotecnología Agrícola, después de las intensas precipitaciones observadas en áreas de la región Oriental, se dan las condiciones óptimas de humedad en los perfiles del suelo para la siembra de los cultivos de otoño.  Se esperan temperaturas mínimas en torno a los 10 a 12°C en algunos sectores del país.

Comenzó la zafra de caña de azúcar, este año se espera una cosecha récord.

Comenzó la zafra de caña de azúcar, este año se espera una cosecha récord.

Fue en Bella Unión, el punto del país donde se desarrolla este sector aportándole identidad al lugar como a quienes allí viven.

Bella Unión, Artigas | Todo El Campo | El presidente Luis Lacalle dio inicio a la zafra de la caña de azúcar en la ciudad de Bella Unión, en el departamento de Artigas. El acto se realizó en la planta de Alcoholes del Uruguay (ALUR).

Ancap y ALUR estiman una cosecha récord de caña de azúcar de 527.000 toneladas.

En la oportunidad el presidente Lacalle resaltó el esfuerzo que requiere la producción de la caña de azúcar y que caracteriza a quienes trabajan con ese cultivo.

“Bella Unión tiene claro que depende muy y mucho del esfuerzo de todos y de cada uno para que este sistema productivo siga andando”, dijo, y agregó: “Me quedo tranquilo”, porque “desde la primera vez que vine se me dijo que íbamos a fundir la caña, pero pasó el proceso electoral y seguí comprometiéndome”.

Recordó que en 2011 asumió el compromiso político con el sector, el que fue reafirmado en 2016 con encuentros y reuniones en la que estuvieron las agremiaciones cañeras.

En 2024 “empieza a terminar el Gobierno y vengo una vez más a Bella Unión, a la inauguración de la zafra y a decir que supimos cumplir”, apuntó.

MATTOS: ES UNA PRODUCCIÓN EMBLEMÁTICA.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, dijo que la producción azucarera es emblemática en el norte del país.

Señaló que como el arroz, es un cultivo que se realiza en su totalidad bajo riego y como tal se ha generado conocimiento que debe trasladarse y ser aprovechado por otros rubros.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, valoró los avances tecnológicos, el relacionamiento con los trabajadores y la innovación.

“Este es el Uruguay que queremos, el que mira a sus raíces y va por el futuro”, subrayó.

Hizo un llamado para seguir trabajando y continuar “el triángulo positivo entre el avance productivo, la generación de productos amigables con el ambiente y la felicidad de los trabajadores sea insignia y ejemplo para el futuro y el país”.

El gerente general de la empresa del Grupo ANCAP, Álvaro Lorenzo, destacó la productividad de 2022 y 2023, y la “certeza y estabilidad” lograda gracias a los convenios con distintos actores.

Con guerra y todo, Ucrania exportó 42,4 millones de toneladas de cereales.

Con guerra y todo, Ucrania exportó 42,4 millones de toneladas de cereales.

El total implica una menor exportación que en 2023, aunque importante para un país que está defendiéndose de la invasión rusa.

Montevideo | Todo El Campo | Las exportaciones de cereales de Ucrania al miércoles 8 ascienden a 42.406.000 toneladas, un total alto considerando la invasión rusa, pero menor que el año pasado en 241.000 toneladas, según datos del Ministerio de Política Agraria.

En trigo, Ucrania exportó 16.173.000 toneladas, total que representa 1.557.000 toneladas más que en igual momento del año 2023.

De cebada, se colocaron 2.230.000 toneladas.

En cuanto al centro, 1.300 toneladas.

Las exportaciones de maíz ucraniano totalizaron al momento 23.522.000 toneladas, vale decir, 1.700.000 toneladas menos que el año pasado.

También se enviaron al exterior 87.800 toneladas de harina (o 117.100 toneladas en términos de granos), que representan 43.000 mil toneladas menos que el año pasado.

Según datos oficiales del Ministerio de Política Agraria difundidos el 3 de mayo, sobre las exportaciones de granos y leguminosas, en la campaña 2023/2024 se exportaron 41.989.000 toneladas de cereales y legumbres.

Con datos de UkrAgroConsult.

Foto barco de granos en puerto de Ucrania.

“África tiene los recursos naturales que se necesitan para crear el milagro y ser el próximo granero del mundo”

“África tiene los recursos naturales que se necesitan para crear el milagro y ser el próximo granero del mundo”

Se lanzó la alianza África-Américas para restaurar suelos; inédita iniciativa birregional de AGRA e IICA.

Montevideo | Todo El Campo | Rattan Lal, máxima autoridad mundial en ciencias del suelo, director del Centro de Manejo y Secuestro de Carbono Rattan Lal (C-MASC), de la Universidad Estatal de Ohio, y premio mundial de Alimentación 2020, dijo que “África tiene los recursos naturales que se necesitan para crear el milagro; África debería ser el próximo granero del mundo”. “La estrategia para lograr esto es traducir la ciencia de gestión agronómica y de suelos en acción; y desarrollar políticas que sean pro naturaleza, pro agricultura y pro agricultor”.

La afirmación de Lal fue en el lanzamiento de una iniciativa conjunta y birregional de Suelos Vivos, una iniciativa de la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Suelos Vivos buscará restaurar tierras degradadas, rehabilitar suelos ácidos, aumentar la productividad agrícola y del paisaje y mejorar la resiliencia climática en los sistemas agroalimentarios africanos, informó IICA.

Diseñado para mejorar el bienestar rural, la productividad y la seguridad alimentaria respetando los límites del medio ambiente, y haciendo un uso racional de los recursos naturales, Suelos Vivos busca ser puente entre la ciencia, las políticas públicas para el trabajo de restauración y protección de los suelos, cuya degradación amenaza la seguridad alimentaria global.

Suelos Vivos es liderado desde el 2020 por IICA y Rattan Lal. El lanzamiento contó con la participación del presidente de la República Cooperativa de Guyana y actual presidente de la Comunidad del Caribe (Caricom), Mohamed Irfaan Ali; el director general de IICA, Manuel Otero; ministros de agricultura de varios países africanos, autoridades de AGRA y representantes del sector privado, entre otros altos cargos del sector agropecuario de América y África.

En el lanzamiento para África de esta iniciativa, Lal -quien también es Embajador de Buena Voluntad del IICA en temas de desarrollo sostenible- hizo un fuerte llamado a impulsar y crear lo que denominó “el milagro del Cerrado de Brasil”, el cual es un bioma único que cubre casi una cuarta parte del territorio brasileño y se caracteriza por su vegetación de sabana con una amplia diversidad de flora y fauna.

Para proteger ese territorio, el país sudamericano ha promulgado leyes y establecido políticas para regular la deforestación y promover prácticas agrícolas sostenibles de uso y conservación de la biodiversidad.

“África tiene los recursos naturales que se necesitan para crear el milagro; África debería ser el próximo granero del mundo”, sentenció Lal, y “la estrategia para lograr esto es traducir la ciencia de gestión agronómica y de suelos en acción; y desarrollar políticas que sean pro naturaleza, pro agricultura y pro agricultor, por lo que se está lanzando esta iniciativa de forma oportuna”, agregó.

UN SALTO SUSTANTIVO.

En su presentación, el laureado científico complementó que, si bien los sistemas productivos africanos están aumentando su productividad, lo están haciendo a un ritmo lento, por lo que es necesario dar un salto sustantivo, de ahí que es fundamental propiciar “conocimiento y tecnología que no está siendo implementada, prácticas de mejor gestión en los suelos africanos que enfrentan desafíos como la degradación, principalmente por la erosión, la sequía, el desgaste de nutrientes, la salinización, la reducción del carbono orgánico en los suelos, la urbanización y el cambio climático”.

En esa misma línea, el presidente de Guyana y Caricom, Mohamed Irfaan Ali, planteó que el programa de Suelos Vivos “tiene una tremenda significancia para África, debido a que aborda desafíos ambientales clave y les permitirá tener prácticas agrícolas regenerativas, ayudar con la biodiversidad y la salud de los suelos, mejorar la seguridad alimentaria y contribuir con la resiliencia ante el cambio climático”.

África es inmensamente rico: “Tiene 30% de las reservas minerales del mundo, 8% del gas natural, 40% del oro, 90% del cromo y el platino, las más grandes reservas de cobalto, diamantes y uranio, y un gran potencial mineral pero también, agrícola y ambiental. África es el hogar de 65% de las tierras sin cultivo en el mundo y del 10% de los recursos de agua renovable de la tierra, tiene tremendo potencial para convertirse en la cadena de abastecimiento global y posicionarse como un jugador clave para alimentar al mundo”, mencionó Ali.

En África, la iniciativa de Suelos Vivos contará con el respaldo de la AGRA. Se priorizan 11 países en tres agroecoregiones: la zona de la Sabana Guinea que incluye a Ghana, Nigeria, Malí y Burkina Faso; las tierras altas del este del continente africano que involucrará a Etiopía, Kenia, Uganda, Ruanda y Tanzania; y el bosque de Miombo con Malawi y Mozambique.

El enfoque estará en aprovechar la cooperación Sur-Sur para promover la agricultura inteligente frente al clima, restaurar tierras degradadas y aumentar la productividad, asegurando la resiliencia a los efectos del clima mediante la integración de componentes apropiados como insumos, bioinsumos, tecnología, riego y cultivos adaptados al clima.

Por eso que se aprovecharán experiencias y buenas prácticas implementadas con éxito en las Américas, como el Plan Agrícola Brasileño para la Adaptación al Cambio Climático y la Reducción de Emisiones de Carbono Bajo 2020-2030 (Plan ABC).

Foto de África | Imagen de Per Vafai-Blom de Pixabay.

Volatilidad es la palabra para el mercado de los granos.

Volatilidad es la palabra para el mercado de los granos.

Panorama agrícola. Análisis de Dufour Dommodities.

Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Diríamos que hoy la palabra clave es volatilidad y con ella reflejamos lo que está pasando en el mercado de los granos.

Por el lado de los fundamentos el clima le pone condimento para que estos suban, por otro lado, la geopolítica condiciona entre otras cosas la logística internacional. Si bien en nuestra región el Niño supuestamente está en la recta final, se está haciendo sentir y mucho, pasando luego a una etapa neutral antes de la aparición de la Niña.

Con respecto a la cosecha de soja, en nuestra zona litoral sur llevamos un avance de cosecha en el eje del 20%. Si bien comenzamos la cosecha con humedades por arriba de la base (14%) lo que obviamente ocasionó costos de acondicionamiento (los primeros puntos de humedad son los que más cuestan), que los viajes que entrarán directo puerto realmente fueran los menos, con el paso de los días ante mejora en el clima esto fue cambiando recibiendo grano seco y sin problemas de calidad.

Por otro lado, el trancazo de la logística que se veía venir de antemano se dio ya que al salir mucho grano con humedad se marcha a ritmo de secadora. Esto ocasiona demoras considerables en los acopios lo que si bien pasa en todas las zafras en esta se ve más acentuada. A nuestro entender camiones hay suficientes lo que condiciona es la descarga. 

Sin lugar a dudas cada zona del país tiene su particularidad: litoral arriba se va avanzando poco las lluvias han sido mayores y no se han dado las condiciones para avanzar por lo cual llevaremos en el orden del 15% cosechado en cuanto a los promedios de rinde se sitúan entre 2.500 y 2.700 kg. En tanto del litoral abajo los promedios están en el entorno de 2.800 a 3.000 kg, en la zona recién se están dando las condiciones para entrar en las chacras con un avance de cosecha cercano al 10% del área.

Otro tema no menor es que el retraso en la cosecha de soja nos provoca que prácticamente no hemos podido realizar la ejecución de labores para empezar con la siembra de los cultivos de invierno. Obviamente todos los años no son iguales y realmente hay que estar en la piel del productor. Sembrar vamos a sembrar siempre, se hizo lo que no sabemos en qué condiciones y fechas, seguramente tendremos un tema varietal a revisar.

SOJA. Terminó el viernes cotizando en Chicago sobre la posición julio en los 1.216 puntos a lo que si le restamos una prima de -US$ 30 nos termina dando US$ 416 la tonelada puesta en acopio N. Palmira/Montevideo. Aclaramos que durante la jornada se realizaron negocios por arriba de esta cotización teniendo una jornada de muchas ventas por parte de los productores. 

Más arriba explicamos cómo viene la situación de cosecha en nuestro país, pero sin lugar a dudas en la semana pasó algo imprevisible como las fuertes lluvias e inundaciones en Brasil más precisamente en el estado de Rio Grande do Sul. Se calcula que todavía quedaba por trillar el 25% de su soja, algunos analistas del vecino país prevén pérdidas de entre 4 y 5 millones de toneladas lo que sin lugar a dudas va afectar en el precio, como también se verán afectadas las entregas en puerto con producción de esa zona. 

En tanto en Argentina se lleva cosechada en el eje del 40% del área de soja con una estimación de cosecha de 51 millones de toneladas las que seguramente se verán recortadas por temas climáticos.

En Paraguay el avance de cosecha es en el orden del 20%.

Por otro lado, en Chicago los fondos comienzan a salir de su posición vendida lo que era esperable y también afecta la cotización.

MAÍZ. Terminó cotizando el viernes en Chicago sobre la posición julio en el eje de los US$ 181 la tonelada. En nuestro país el maíz acondicionado (seco, sano, limpio) en el mercado interno cotiza entre US$ 175/180 puesto en Montevideo y la zona metropolitana donde la demanda se encuentra bastante abastecida.

En cuanto a la exportación el precio se sitúa como referencia porque hoy estamos de lleno en la cosecha de soja en el orden de los US$ 158 la tonelada puesta en acopio Palmira. Aquí debemos mencionar que sobre fines del mes de abril pasado se dieron negocios puntuales ante la llegada de barcos en el orden de los US$ 185/190 puerto N. Palmira sin duda tener maíz acondicionado te da oportunidades.

En cuanto a la cosecha prácticamente se terminó con el maíz de primera y ahora seguramente ni bien avancemos con la cosecha de soja comenzaremos a trillar los primeros lotes para la operativa maíz grano húmedo (humedad entre 25 y 35% corrige a 14%).

Aquí hay que mencionar que ante tanta cantidad hay parte de la demanda que se está poniendo más exigente, en cuanto a los precios estos varían dependiendo del destino ya que hay muchos de los mismos que se encuentran en zonas bastante alejadas (norte del país) pero como referencia se puede tomar entre US$ 150/160 la tonelada puesta en destino. Obviamente la demanda hoy no quiere cerrar negocios porque sabe que tendrá bastante oferta.

Por otro lado, si bien el clima (lluvias) en cierto punto ha sido beneficioso para el cultivo hemos tenido poco sol y además apareció la chicharrita que veremos cómo impacta ya que no tenemos experiencias previas en el país, en general vemos menores rindes de los proyectados hace un tiempo atrás. Donde sí ha hecho un gran daño es en Argentina tal es así que la Bolsa de granos de Buenos Aires bajó su estimación de cosecha de 49,5 millones de toneladas a 46,5 millones. Recordemos que se comenzó con una estimación de 56,5 millones de toneladas donde además de la chicharrita les pegó la ola de calor de fines de enero, en tanto en el centro de Brasil se está atravesando una seca que pega de lleno en el maíz que se encuentra en una etapa crítica del cultivo.

TRIGO – CEBADA. El  trigo terminó el viernes cotizando sobre la posición diciembre en los 669,20 puntos lo que nos da aproximadamente unos UA$ 245/246 la tonelada lo que es muy buen precio para realizar fijaciones de cebada en las malterias MOSA – MUSA ya que el precio de las mismas se forma con el 100% de la posición diciembre del trigo en Chicago. 

Sin lugar a dudas cuando se realizaron los presupuestos el valor que se tomó fue en el entorno de los US$ 200/210 la tonelada. Como ven, el mercado viene dando oportunidades, cuando el precio llegó al entorno de los US$ 220 por tonelada el productor comenzó a fijar algún volumen para ir cubriendo sus costos. Obviamente esto que pasó en Brasil no estaba en el libreto por lo cual el mercado reacciona inmediatamente dándole mayor impulso. Esto no quiere decir que el productor haya fijado mal, impensable especular con eso, con estos precios el rinde de equilibrio del cultivo baja considerablemente.

En nuestro país el trigo disponible cotiza para la exportación en el eje de los US$ 180/190 la tonelada N. Palmira/Montevideo. Sin lugar a dudas es un precio referencia ya que por el momento del año prácticamente no hay operaciones, las mismas aparecerán después de la cosecha de soja. En tanto la industria por lotes puntuales de muy buena calidad cotiza en el orden de los US$ 200 la tonelada.

El trigo a nivel mundial viene repuntando: hoy la mayor incidencia para nuestros intereses son las inundaciones en Rio Grande do Sul donde están con lotes sembrados, aunque recién están en el inicio de la siembra, pero esto afecta las mismas. Si bien todavía es muy temprano para saber la real dimensión de los daños, seguramente en el próximo año crezcan las importaciones de Trigo desde Brasil.

Por otro lado, en EEUU la principal zona de producción de trigo de invierno que comienza cosecha en junio está atravesando una sequía.

Lo mismo pasa en Rusia en su principal región de producción, tal es así que recortó su proyección de producción de trigo de 93 a 91 millones de toneladas obviamente todavía sigue proyectada una gran cosecha.

COLZA/CAMELINA. El viernes cotizó en el entorno de US$ 452 – 462 para mercado interno y exportación respectivamente. En tanto la camelina con destino exportación cotizó en el entorno de los US$ 495 la tonelada.

Por problemas del clima se ha podido sembrar muy poca colza por lo que seguramente tengamos que realizar un cambio de estrategia por lo cual parte del área se tenga que pasar a gramíneas porque se nos van las fechas de siembra. Veremos cómo seguimos.

Es todo por hoy, que tengan un buen lunes y una mejor semana, que el clima nos acompañe después de este evento de lluvias y nos dé una ventana para poder levantar las cosechas de verano y comenzar con las siembras de invierno.

EL AUTOR: Davy Dufour es director de Dufour Commodities

Pin It on Pinterest