Análisis del equipo técnico de Dufour Commodities, sobe la cosecha y la siembra.
Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Como muchos de ustedes ya saben, la cosecha de soja ha sido particularmente desafiante debido a las condiciones climáticas. Si bien todas las zonas del país han sido afectadas, en algunas los retrasos y los impactos se han dado de forma más severa. Ejemplo de esto es la zona este del país y el departamento de San José.
Los avances de cosecha en litoral norte, Colonia y Soriano superan el 95% y afortunadamente está llegando a su fin. En San José y zona este, no alcanzan el 50% en muchos casos, siendo difícil de creer que estamos en el mes de junio y aún queda soja por levantar de las chacras.
En cuanto a rendimientos, han sido muy heterogéneos y era de esperar debido a la amplitud de rangos en fechas de siembra. No olvidemos que durante fines de noviembre y diciembre ocurrieron eventos de lluvia que generaron retrasos en esta, quedando una alta proporción de las chacras de segunda sembradas a fin de año y en el mes de enero; sumando a esto la dificultad para lograr buenas implantaciones en algunos casos.
Aclarado lo anterior se menciona que los mejores resultados se lograron en fechas de siembras más tempranas y lo contrario sucede en las más tardías y/o con dificultad en las implantaciones.
El alto contenido de humedad en grano durante la cosecha ha caracterizado a la zafra, tornándose muy dificultoso sacar mercadería seca. La zona este ha sido la más afectada en este sentido ya que no se logra levantar con menos de 20% de humedad, sumándole a los altos dañados en grano (superan ampliamente la base de 8%); todo esto repercute en aumentos de costos post cosecha muy marcados.
En lo que refiere a maíz de segunda, se está iniciando la cosecha con destino grano húmedo (25% a 35%) y esta continuará hasta la capacidad que tenga la demanda (limitada). Aún no hay chacras cerradas como para hablar de rendimientos, así que en el próximo informe se informará sobre esto.
La logística de este tipo de destinos siempre se vuelve desafiante ya que las descargas no son las más ágiles (se embolsa y se parte), sumado a la falta de pisos por la coyuntura climática y el solape con la cosecha de soja; en fin hay que tener algo de paciencia porque se hace el máximo esfuerzo para darle fluidez.
Ingresando en la siembra de cultivos de invierno, también se viene con retrasos muy importantes por falta de condiciones óptimas para poder efectuar la misma. En avances generales de siembra estamos en apenas un 30% y se ha realizado de manera forzada; sin dudas que se va todo el mes de junio (si ayudan las condiciones). En conclusión, nos hemos enfrentado a situaciones desafiantes desde el punto de vista climático que han dificultado el transitar de la zafra. Es difícil conformarse o ser optimistas cuando los resultados económicos no son los que se proyectaban en varias situaciones, pero la realidad es que no es la primera vez que se tiene que convivir con este tipo de adversidades. La experiencia y la serenidad es lo que tiene que reinar para revertir todo esto, porque bien sabemos que siempre hay revancha y afortunadamente la cadena acompaña para que así sea.
El residente de la Federación Agrícola del estado de Rio Grande do Sul dijo que la compra es inútil; y desde la política se acusa al Gobierno de hacer propaganda política.
Montevideo | Todo El Campo | Tal como se programó, Brasil llevó a cabo, a través de la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab), la compra de arroz importado. La comercialización se realizó el jueves 6 de junio, y la adquisición fue de 263.000 toneladas de grano pulido. El origen de los lotes adquiridos será informado posteriormente por Conab.
El Gobierno asegura que la compra se hace para contrarrestar los efectos de las inundaciones en la población que es donde está el consumidor final, pero entidades agrícolas señalan que la adquisición es innecesaria y puede causar inestabilidad de precios y perjudicar a los productores locales.
Según Canal Rural, la explicación que el Gobierno dio para la compra de arroz en el exterior, son las inundaciones que devastaron Rio Grande do Sul, el mayor cultivador nacional del grano. El fenómeno de las inundaciones afectó la producción, lo que podría comprometer la oferta interna y motivar la especulación de precios, explican.
Sin embargo, contradiciendo la visión y el mansaje oficial, entidades vinculadas al sector productivo garantizan que al menos el 80% de la producción del estado ha sido cosechada y estará disponible para el consumo.
“UNA COMPRA INÚTIL”.
Gedeão Pereira, presidente de la Federación Agrícola del estado de Rio Grande do Sul (Farsul), dijo en mayo que ya entonces los agricultores de la región ya habían cosechado gran parte de su producción de arroz antes de las inundaciones.
Sobre la compra de arroz sostuvo que es un negocio “inútil” y una “locura” porque el abastecimiento es suficiente.
También fue crítico con el Ministerio de Agricultura y su titular al decir que ese jerarca “parece muy preocupado por importar arroz, no por salvar a los productores de Rio Grande do Sul”.
“No hay ninguna razón para esta importación prematura y sobre todo para este precio subvencionado, porque el precio de 4 reales que el Gobierno quiere imponer presupone una subvención gubernamental de alrededor del 20% por kilo, como para hundir aún más al productor rural brasileño en un sector que se estaba recuperando”, afirmó.
ELECCIONES DE OCTUBRE 2024.
Desde el orden político, algunos legisladores opositores y críticos con la compra de arroz, dijeron que lo actuado muestra “un abuso de poder político” y “una acción propagandística del ejecutivo de cara a las próximas elecciones municipales de octubre”.
El 6 de octubre Brasil elije alcaldes, vicealcaldes y concejales; y el 27 de octubre será la segunda vuelta donde el alcalde y vicealcalde no logró más del 50% de votos.
La Dirección debe realizar fiscalizaciones en todo el territorio nacional, así se establece entre sus cometidos a cumplir.
Montevideo | Todo El Campo | Uno de los cometidos de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN) es el de controlar el cumplimiento del marco regulatorio de las actividades relacionadas con el uso y manejo de los recursos naturales.
En este marco, la unidad es la encargada de fiscalizar las practicas inadecuadas establecidas en el artículo 1 del decreto 405/2008, considerándose prácticas inadecuadas aquellas que conducen a aumentar el riesgo de erosión y degradación del suelo.
PRÁCTICAS INADECUADAS.
En siembra directa: Aplicación de herbicidas en desagües naturales del terreno. Aplicación de herbicidas fuera del área de cultivos (caminos, alambrados). Aplicación de herbicidas en predios linderos y caminos o rutas.
En laboreo convencional: Laboreo a favor de la pendiente mayor al 1%. Laboreo de cabeceras y remates. Laboreo de desagües concavidades y cárcavas. Laboreo de cárcavas o surcos sin finalidad de recuperación.
Para todas las circunstancias: Pasaje de maquinaria a favor de la pendiente, provocando huellado y microrelieves. Dejar el suelo desnudo luego de la cosecha del cultivo (más de un 20% de la superficie plantada, sin cobertura vegetal viva o muerta). No protección de áreas críticas que favorezcan la erosión. Inadecuada conducción del escurrimiento superficial, desagües naturales mal dimensionados. Diseño inadecuado del sistema, principalmente terrazas. Inadecuado diseño y construcción de caminería interna.
Declaraciones / Administrativas: Plan de Uso no presentado. Incumplimiento del Plan de Uso de Suelos
¿CÓMO SE REALIZA LA FISCALIZACIÓN DE PLANES DE USO?
El MGAP señaló que la fiscalización de presentación y cumplimiento de los Planes de Uso y Manejo Responsable de suelos (PUMRS), es realizada por la Dirección General de Recursos Naturales, cumpliendo los siguientes pasos:
Detección de omisos: a través del uso de imágenes satelitales se analizan y detectan cultivos presentes en áreas que no tienen Plan de Uso presentado. Las áreas detectadas como posibles omisos se distribuyen a la regional correspondiente.
Verificación en campo: El equipo de la regional realiza una inspección en el predio para constatar si se trata de una infracción. De constatarse una infracción, se realiza el acta de constatación del hecho dando inicio al expediente administrativo.
La omisión de la presentación de un Plan de Uso, constituye una falta de carácter muy grave. La no presentación además de incumplir con la normativa vigente (que tiene como objetivo fundamental el uso sostenible del suelo por el cual vela la normativa), coloca al infractor en una posición ventajosa no lícita sobre los administrados que mayoritariamente presentaron su agricultura bajo formato de planes en tiempo y forma. Estos últimos tienen que restringir la planificación del uso y manejo del suelo a las condiciones de suelos, topografía y ubicación geográfica que determina la erosividad de la lluvia que inciden en el predio, mientras que el que incumple no considera ninguno de estos aspectos técnicos agronómicos al no haber participado un agrónomo acreditado en la presentación.
Quienes incumplan esta normativa son pasibles de sanciones, que se establecen de acuerdo a la superficie involucrada.
En la zafra 2023/2024 la producción es de 8.828 kilos por hectárea.
Treinta y Tres | Todo El Campo | Si bien las condiciones climáticas del año impactaron en la productividad del sector arrocero uruguayo, el rendimiento promedio de la zafra 2023-2024 fue de 8.828 kg/ha, siendo la cuarta más alta en rendimiento de la serie histórica. Así lo indicaron los datos presentados por los molinos, productores y técnicos que asistieron al XX Taller de análisis tecnológico-productivo de la zafra de arroz 2023-2024, organizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en su sede de Treinta y Tres.
Ante la presencia del presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lado, el director de INIA Treinta y Tres, Ing. Agr. Walter Ayala, y el investigador del sistema de Arroz-Ganadería de INIA, Federico Molina, quienes destacaron el valor de la actividad en su 20° aniversario y la importancia de la información compartida y relevada, que es un insumo principal para las líneas de investigación que luego desarrolla el instituto.
Luego tomó la palabra el Ing. Agr. Álvaro Roel, referente del sistema Arroz-Ganadería de INIA, quien hizo su tradicional análisis de las condiciones climáticas y ambientales generales del periodo. En este marco, apuntó que se trató de una zafra con un comportamiento de variables climáticas que fueron de más a menos favorables a medida que transcurría el cultivo.
El investigador detalló que, en la siembra, que es el primer factor determinante de la productividad, y en un contexto de año Niño, “el mes de octubre tuvo precipitaciones relativamente bajas, lo que permitió que el 80% del área fuera sembrada en época óptima. A diferencia de años anteriores, quedó un 20% para realizarse en el mes de noviembre”. “Si hacemos otro corte el 20 de noviembre como fecha límite de siembra, en esta zafra por primera vez quedaban unos porcentajes de área a sembrar en el norte, centro y este del país”, enfatizó.
En la etapa de implantación, “lo que se pudo apreciar es que las emergencias fueron muy buenas, se sembraron con humedad y la temperatura en general fue favorable. Los cultivos se instalaron bastante bien. Pero en noviembre predominaron las precipitaciones, y esto afectó los controles de malezas, las fertilizaciones en seco, las calzadas de agua y las taipas”, dijo Roel.
En cuanto a la cosecha, explicó que se dieron dos factores negativos, “las incidencias de temporales y las inundaciones y la accesibilidad a las chacras”. Explicó que el pronóstico de “El niño” y las precipitaciones fueron significativamente superiores a la media, tanto en la primavera como en el otoño, y que “las condiciones fueron desfavorables para los ciclos largos, en especial en el este del país”.
El taller continuó con las presentaciones de los representantes de los departamentos técnicos de los molinos Arrozal 33 (Ing. Agr. Agustín Platero), Adecoagro (Ing. Agr. Felipe García), Casarone (Ing. Agr. Daniel Gonnet), Coopar (Ing. Agr. Gonzalo Rovira), Dambo (Ing. Agr. Diego Gauna) y Samán (Ing. Agr. Muzio Marella), quienes compartieron datos de la siembra y las variables de manejo, y resultados de la cosecha y de las variedades del periodo.
Esa información fue resumida y presentada posteriormente por el Ing. Agr. Federico Molina, investigador del sistema Arroz-Ganadería de INIA.
Molina comenzó explicando que el taller relevó el 85% del área sembrada del país. En ese marco, y como fue dicho, el rendimiento promedio de la zafra 2023/2024 fue de 8.828 kg/ha. “Si bien las condiciones climáticas del año impactaron en el rendimiento, estamos en la cuarta zafra más productiva de la serie histórica. El sector ha logrado sortear con buena nota los avatares del clima”, destacó.
Por zona, el este tuvo un rendimiento de 8.928kg/ha, el norte 8.753 kg/ha y el centro 8.425 kg/ha.
Por variedad, la de mayor rinde fue Gurí INTA CL (9.281kg/ha). Por primera vez en su historia, INIA Merín no lideró la categoría y se ubicó en segundo puesto (9.044kg/ha), seguida por INIA Olimar (8.772kg/ha), INOV FP (8697kg/ha), INIA Tacuarí (8.401 kg/ha) y otras variedades (8.260kg/ha).
En materia de área sembrada por variedad, Molina detalló que Merín ocupó el primer lugar (45,4%), seguida por Gurí INTA CL (19%), otras variedades que sumadas alcanzan el 18,6%, INIA Olimar (11,1%), INIA Tacuarí (3.8%) e INOV FP (2.1%). Por región, INIA Merín mantuvo el liderazgo en el este con 54% del área sembrada y en el centro con 40%. Sin embargo, en el norte INIA Olimar se impone con el 57%.
Finalmente, Molina se refirió al histórico y destacó que “en 20 años se pasó de rendimientos de 6.500 a 9.000 kg/ha y que hubo un incremento de cerca de 100 kg/ha por año. De las variables que recoge el taller, hay dos que son las más explicativas de eso: el cambio varietal, es decir, la genética que está acompañando ese rendimiento; pero también la nutrición, ya que es claro el aumento de la fertilización con potasio y las coberturas nitrogenadas”.
Por otra parte, se destaca que es una instancia donde: i) se comparte información de calidad, ii) se logra establecer demandas claras y consensuadas y iii) se establecen criterios para una mejor investigación buscando mejores beneficios compartidos.
En el marco del taller también se entregaron los tradicionales reconocimientos a actores e instituciones vinculadas al rubro y a la investigación de INIA. En esta oportunidad, las personas distinguidas fueron Raúl Ferreyra, productor referente en la producción de arroz en la zona del este; el molino Arrozal 33, en su 90º aniversario, y el Ing. Agr. José Terra, investigador y director del Sistema Arroz-Ganadería de INIA por seis años.
Como novedad, en esta edición del taller se convocó al periodista Ing. Agr. Nicolás Lussich, quien hizo un análisis histórico del sector arrocero en el marco de los 20 años que cumple la actividad de INIA, haciendo énfasis en las variables económicas, tecnológicas, comerciales y ambientales y su evolución e impacto en un sector que denominó “de alto desempeño”.
Finalmente, se dio paso a la mesa de cierre integrada por el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Ignacio Buffa; el presidente de la ACA, Alfredo Lago, y al Ing. Agr. Raúl Uraga, en representación de la Gremial de Molinos Arroceros. Durante el intercambio, cada uno planteó su visión sobre los logros, oportunidades, desafíos, demandas y necesidades de los diferentes eslabones de la cadena en el marco de la zafra 2023-2024, pero también a futuro, pensando en el crecimiento del sector.
La notificación del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China forma parte de la actualización del listado de eventos biotecnológicos de maíz provenientes de Argentina habilitados en el sistema de solicitud de Certificados de Bioseguridad para importación.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Gobierno Nacional recibió la confirmación por parte de China de la inclusión de la habilitación de dos eventos biotecnológicos de maíz (MON-87411y DAS-59122-7) cuyo registro en el sistema se encontraba pendiente, informó la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía.
De esta manera, los exportadores argentinos están en condiciones de concretar operaciones, habida cuenta que los importadores chinos pueden obtener los certificados de bioseguridad para todos los eventos biotecnológicos de maíz utilizados en la producción argentina.
Las gestiones de la Secretaría de Bioeconomía, a través de su Consejería Agrícola en la embajada argentina en Beijing, fueron realizadas en coordinación con el sector exportador argentino, incluyendo presentación de documentación oficial, intercambio de información disponible sobre el estado de los registros y la posibilidad efectiva de concretar operaciones.
La notificación del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China forma parte de la actualización del listado de eventos biotecnológicos de maíz provenientes de Argentina habilitados en el sistema de solicitud de Certificados de Bioseguridad para importación.
Ingenieros agrónomos: nuevo período de acreditación para elaborar planes de uso y manejo responsable de suelos finaliza el 20 de junio 2024.
Montevideo | Todo El Campo | El viernes 31 de mayo inician las inscripciones para una nueva edición de la prueba de acreditación de ingenieros agrónomos para la presentación de planes de uso y manejo responsable del suelo. La prueba se realizará el día viernes 28 de junio en forma simultánea, vía web.
Podrán inscribirse los ingenieros agrónomos con título habilitante de la Universidad de la República (Udelar) o de la Universidad de la Empresa (UDE), y los ingenieros agrónomos extranjeros con título revalidado en Uruguay.
El proceso de acreditación es llevado adelante mediante un convenio alcanzado en setiembre de 2023 entre la Facultad de Agronomía de Udelar, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay (AIA) y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), y apunta a la acreditación y el profesional integre la nómina de técnicos que el MGAP tendrá registrados para la presentación de planes de uso y manejo de suelos.
La Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay verificará que quienes estén inscriptos se encuentren habilitados para el ejercicio de la profesión en el país.
PLAZOS PARA LA INSCRIPCIÓN.
La inscripción estará abierta desde el 31 de mayo al 20 de junio de 2024. La prueba se realizará el 28 de junio de 2024 en forma simultánea y vía web.
Será de exclusiva responsabilidad del profesional postulante la veracidad de los datos aportados.
En el caso de los ingenieros agrónomos recientemente recibidos y que aún no estén registrados en la CJPPU (Caja de Profesionales Universitarios) haciendo uso del plazo que disponen para ello, podrán inscribirse dejando constancia en el formulario de esa condición, y enviando a prueba.acreditacion@fagro.edu.uy un certificado expedido por bedelía de Facultad o escolaridad que demuestre su calidad de egresado.
La participación en la prueba para la acreditación tiene un arancel académico y administrativo de $U 3.800 determinados por la Facultad de Agronomía de Udelar y la Asociación de Ingenieros Agrónomos.
Los socios AIA tendrán un descuento del 20%.
Deberá abonarse previamente para quedar habilitado.
El mecanismo de pago será el que se explicita en el formulario de inscripción. Los profesionales que pagaron y no dieron la prueba en las instancias anteriores y no solicitaron devolución de la matrícula, o reprobaron deberán de inscribirse nuevamente pero no deberán pagar.
MODALIDAD DE LA PRUEBA. La prueba se realizará por internet, en forma sincrónica, utilizando la plataforma Moodle a través de la web de Facultad de Agronomía, en la cual estará disponible el cuestionario el día 28 de junio de 2024, entre las 07.00 y 09.30 horas.
Dispondrán de 2 horas de plazo para contestar las preguntas en la web. Pasado ese tiempo se cierra el acceso a la plataforma y ya no será posible enviar nada más.
El 24 de junio de 2024 se habilitará la plataforma para todos los inscriptos de manera de iniciar las comunicaciones y la preparación de la prueba. Ese día recibirá en el correo electrónico indicado por el interesado en el formulario de inscripción, el usuario y clave para ingresar a la plataforma Moodle.
Algunas cuentas de correo derivan el correo electrónico conteniendo el usuario y clave a la bandeja de spam u otras. Por esta razón recomendamos revisar con cuidado su casilla de correo.
Es muy importante que antes del día señalado para la prueba cada profesional realice un reconocimiento del sitio para verificar su buen funcionamiento, verificar que su propia conectividad es buena y que no va a tener problemas durante la prueba. Esto es de estricta responsabilidad del participante.
La prueba constará de 30 preguntas de múltiple opción que deberán contestarse on line. El puntaje de aprobación es del 70%, y no habrá gradientes de puntos, siendo los dos únicos resultados posibles “Aprobado” y “No aprobado”.