América Latina compra productos agrícolas prohibidos en la Unión Europea.

América Latina compra productos agrícolas prohibidos en la Unión Europea.

Brasil aparece como principal importador de estas sustancias prohibidas. En la UE se teme el llamado “efecto boomerang”, ya que se consumen productos procedentes de importantes fuentes alimentarias que pueden contener sustancias peligrosas.

Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Europea prometió, en 2020, prohibir el envío de productos tóxicos no permitidos en el bloque a otros países. Pero las exportaciones continúan.

Ya en 2018, Brasil apareció como el principal receptor de dichas sustancias, seguido de Ucrania y Marruecos.

En abril pasado, el estudio EU Pesticides Export Ban: ¿What Could Be the Consequences? (Prohibición de Exportación de Pesticidas de la UE: ¿cuáles podrían ser las consecuencias?), encontró que el 36% del volumen total de los pesticidas importados de la Unión Europea (UE) por Brasil son sustancias prohibidas para su uso en el bloque europeo, según los datos disponibles y más actualizados. En casos como Perú y México, el porcentaje superó el 50%.

La investigación, encargada por Pesticide Action Network (PAN-Europa, una coalición de asociaciones de la sociedad civil de varios países europeos), mostró que el 8,2% de las exportaciones de pesticidas de Alemania, en el año 2022, fueron sustancias prohibidas en la UE.

“COLONIALISMO QUÍMICO” Y EL TEMOR POR EL “EFECTO BOOMERANG”.

Otra investigación, realizada por la ONG Public Eye, con sede en Suiza, muestra que, en 2018, la UE exportó para uso agrícola un total de 81.615 toneladas de 41 pesticidas prohibidos. Entre los exportadores, Italia ocupó el primer lugar y Alemania, el segundo. Luego se ubicaron los Países Bajos, Francia, España y Bélgica.

Márcia Montanari, investigadora del Centro de Estudios Ambientales y de Salud del Trabajador, del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Mato Grosso (Neast/IST/UFMT), afirma que una encuesta reciente, con muestras de alimentos consumidos frecuentemente en Brasil, mostró la presencia de 40 sustancias peligrosas, 11 de las cuales están prohibidas en la UE.

“Europa sigue produciendo estos pesticidas y enriqueciéndose a costa de la salud de la población de los países más pobres”, afirma. Los expertos en la materia han acuñado el término “colonialismo químico” para describir este escenario. Actualmente, alrededor del 30% de los pesticidas utilizados en Brasil no están permitidos en otros países, destaca Montanari.

En el bloque, se teme el llamado “efecto boomerang”, ya que se consumen productos procedentes de importantes fuentes alimentarias que pueden contener sustancias peligrosas. En el caso de las muestras de Neast, se encontraron pesticidas prohibidos en la UE en productos típicos, en materias primas brasileñas, como la soja.

“CONTAMINACIÓN MÚLTIPLE”.

Según Montanari, está en marcha un proceso de “contaminación múltiple”, en el que tanto el agua como los alimentos se ven fuertemente afectados por sustancias peligrosas. Además, otro efecto secundario se produce en los animales, con énfasis en las abejas, que tanto en Europa como en Brasil vienen sufriendo procesos de contaminación, que conducen a que se diezmen comunidades, lo que puede repercutir de diferentes maneras en los procesos de polinización.

Entre las muchas sustancias en circulación está el herbicida atrazina, que, según Montanari, “siempre se encuentra en las muestras”. El producto está relacionado con alteraciones endocrinas y neurológicas, además de enfermedades hepáticas. Sólo en 2019, Brasil importó 200 toneladas de este producto de la UE, donde está prohibido desde 2004, por su “extensa contaminación del agua”.

Otra importación notable fue el paraquat, un herbicida que recientemente fue prohibido en Brasil, pero que se permitió vender hasta que se agotaran las existencias en el país. El paraquat está asociado con enfermedades graves, como el parkinson y la fibrosis pulmonar.

El Atlas de Pesticidas de la Oficina Brasil de la Fundación Heinrich Böll –vinculada al partido alemán Los Verdes–, mostró, a partir de una revisión sistemática de análisis realizados y publicados en Brasil entre 2012 y 2019, que había 77 contaminantes diferentes en muestras de agua, incluidos los pesticidas. Se detectaron 21, entre ellos flutriafol, endosulfán alfa y beta, metolaclor y atrazina.

Los expertos coinciden en que, en los últimos años, sobre todo durante el Gobierno del expresidente Jair Bolsonaro, hubo una gran flexibilidad en cuanto a la autorización de sustancias potencialmente nocivas para la salud. El poder legislativo continuó aprobando nuevas propuestas, como el proyecto de ley, que pasó a ser conocido como «Veneno PL», sancionado en diciembre de 2023 por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Artículo de Matheus Gouvea de Andrade en Deutshce Welle (DW) | 19/06/2024

En otro orden, National Geographic publicó en abril de este año que Estados Unidos compra productos prohibidos en Europa. Alimentos estadounidenses prohibidos en España | National Geographic

Foto de Pxhere.com.

La agricultura es esencial para la paz mundial por su contribución a la seguridad alimentaria, el desarrollo y la cohesión social.

La agricultura es esencial para la paz mundial por su contribución a la seguridad alimentaria, el desarrollo y la cohesión social.

En América Latina y el Caribe la agricultura y los sistemas agroalimentarios generan más del 30% del producto interno bruto y cerca del 14% del empleo.

San José, Costa Rica | Todo El Campo |  El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, fue el orador principal de la ceremonia de graduación de unos 130 alumnos de 60 países que celebraron la culminación de sus maestrías cursadas en la Universidad para la Paz (UPAZ), oportunidad en que exhortó a los estudiantes a valorizar y fortalecer el papel crucial del agro y los sistemas agroalimentarios para la paz, dados sus aportes a la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la cohesión social.

En medio del verde bosque del campus de la UPAZ situado a 25 kilómetros de San José e invitado a la ceremonia por el rector Francisco Rojas Aravena, Otero explicó que en 2023 al menos 300 millones de personas en el planeta sufrieron hambre, la mayoría debido a conflictos armados.

En las zonas rurales, estos conflictos debilitan la gobernanza y destruyen la agricultura, lo que crea un ambiente de inseguridad y violencia que fuerza a las migraciones y provoca una competencia desenfrenada por los recursos naturales.

Otero pidió a los graduados incorporar a sus agendas de trabajo la dimensión de la relevancia del sector agrícola de América Latina y el Caribe por sus contribuciones económicas, sociales y políticas, y también para las relaciones exteriores y el peso global de los países de la región, dado su papel como exportadores de alimentos y energías y su dotación de recursos naturales.

La participación de Otero fue en un auditorio colmado por las 300 personas que participaron en la ceremonia de clausura del año académico 2023-2024 de la UPAZ, instalada en Costa Rica desde su creación, en 1980, por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En este país, la UPAZ está establecida como un organismo internacional, al igual que el IICA, cuya sede central también se encuentra en San José desde su origen, en 1942.

Los cerca de 130 estudiantes de la UPAZ que se graduaron presencial y virtualmente obtuvieron sus maestrías y doctorados en las áreas de Medio Ambiente y Desarrollo, Derecho Internacional, Estudios de Paz y Conflictos y Estudios Regionales.

Entre la población graduada este año de la UPAZ, proveniente de todas las regiones del mundo, al menos dos terceras partes son mujeres.

“Elegir una carrera, una maestría, una universidad, generalmente es una de las decisiones más importantes de nuestras vidas. Pero elegir la paz como principio rector de este esfuerzo muestra la intensidad y profundidad de su compromiso social y su responsabilidad de alcanzar uno de los más altos ideales del desarrollo humano”, dijo Otero a los graduados.

Francisco Rojas Aravena, rector de la Universidad, coincidió con Otero y exhortó a proteger el legado de “democracia, libertad, cooperación, solidaridad y paz”, nacido de las ruinas que dejó la Segunda Guerra Mundial.

“El sistema democrático solo es posible en la paz”, afirmó Rojas.

Manuel Otero pidió a los graduados incorporar a sus agendas de trabajo la dimensión de la relevancia del sector agrícola de América Latina y el Caribe por sus contribuciones económicas, sociales y políticas.

CRUCIAL PARA EL DESARROLLO

“La paz, y su ausencia, nos afectan a todos, así como a innumerables aspectos de nuestro planeta, nuestra casa común, incluyendo los recursos naturales. En este contexto, los invito a reflexionar sobre el papel fundamental de la agricultura en la construcción de la paz a través de sus aportes sociales, económicos y ambientales. La agricultura, las y los agricultores y los territorios rurales son el ecosistema clave para la seguridad alimentaria y nutricional de nuestras sociedades. Por lo tanto, son clave para la paz”, aseguró el director general de IICA.

En esa línea, comentó que la integración del mundo, el comercio y los avances científicos y tecnológicos de los últimos dos siglos han cambiado la naturaleza de las relaciones entre los países, pero no su intensidad. “La agricultura y los sistemas agroalimentarios continúan siendo un componente sustancial, si no el más importante, de las actividades humanas”.

Como ejemplo de esta importancia para el planeta, explicó que en América Latina y el Caribe la agricultura y los sistemas agroalimentarios generan más del 30% del producto interno bruto y cerca del 14% del empleo, por lo que son de absoluta relevancia cuando de atención a la pobreza, nutrición, salud y cohesión social se trata.

El agro de esta región, enfatizó, también enfrenta vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático, con eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y huracanes.

UNA REGIÓN DE PAZ

Ante el desafío de avanzar hacia una agricultura más resiliente al cambio climático y los eventos extremos, más sostenible y eficiente al utilizar los recursos naturales y capaz de alimentar a la población mundial creciente, Otero llamó a ser optimista y considerar a la ciencia como una aliada para impulsar una nueva “Revolución Verde”, como la que en la década de 1960 lideró el agrónomo y genetista estadounidense Norman Borlaug y que permitió el rápido incremento en la producción de trigo, arroz y maíz para combatir la inseguridad alimentaria.

“Creo que una nueva revolución verde es posible porque, en general, América es una región de paz y cooperación. Esto nos proporciona un inmenso capital social para enfrentar nuestros desafíos y los del mundo”, aseveró Otero.

“A ustedes, graduados de 2024, la gama de programas innovadores que han seguido en la UPAZ los pone en una posición fuerte para contribuir significativamente y marcar la diferencia al abordar esos y otros complejos desafíos del mundo actual, que comprometen la paz mundial”, concluyó.

Acciones ha tomar para erradicar la chicharrita del maíz.

Acciones ha tomar para erradicar la chicharrita del maíz.

INIA recomienda un período de 90 días sin presencia de plantas de maíz como medida efectiva para reducir la sobrevivencia del vector.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) recomienda el control del maíz “guacho” o “voluntario” para evitar poblaciones altas de la chicharrita del maíz, vector del achaparramiento.

Esa acción es crucial para evitar el reservorio de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), dijo la institución en un comunicado técnico elaborado por Alejandro García, Tiago Kaspary, Sebastián R. Mazzilli, Nicolas Maltese y Ximena Cibils.

EL COMUNICADO.

INIA aconseja la necesidad de implementar medidas efectivas para controlar lo antes posible las plantas de maíz “guacho” o “voluntario” en chacras o barbechos.  Esta acción es de crucial importancia ya que la presencia de plantas de maíz vivas puede actuar como un reservorio para los patógenos del achaparramiento y para su vector, la chicharrita del maíz, permitiéndole sobrevivir y propagarse durante un periodo por fuera de la estación de crecimiento productiva del maíz. (*).

Las bajas temperaturas y heladas pueden dañar e incluso matar las plantas de maíz. No obstante, la mortalidad total de las plantas de maíz puede variar según factores como la duración del evento de frío, la intensidad de las heladas y el estado de desarrollo de la planta.

Además, se recomienda un período de 90 días sin presencia de plantas de maíz como medida efectiva para reducir la sobrevivencia del vector. En este contexto, no es aconsejable esperar que las bajas temperaturas eliminan las plantas, sino implementar medidas de manejo activas para su erradicación lo más pronto posible.

MEDIDAS RECOMENDADAS.

Monitoreo Regular: Realizar inspecciones regulares en los campos para detectar y aplicar controles para eliminar plantas de maíz voluntario.

Aplicación de Herbicidas: Utilizar herbicidas adecuados y seguir las recomendaciones técnicas para asegurar un control efectivo del maíz voluntario. Se recomienda el uso de los herbicidas graminicidas que contengan los principios activos haloxifop o cletodim para el control de estas plantas.

Dato importante: Si el maíz voluntario tiene tecnología Enlist®, el principio activo haloxifop no debe ser utilizado, ya que estos maíces son tolerantes a este herbicida. En estos casos, se deben usar herbicidas sobre la base de cletodim.

Control Mecánico: También se pueden emplear métodos mecánicos (ej.: rotativa), siempre y cuando se asegure que las plantas de maíz sean controladas sin posibilidad de rebrote.

UNA PRÁCTICA ESENCIAL.

Controlar el maíz “guacho o “voluntario” es una práctica esencial para mantener la sanidad de sus cultivos y prevenir la propagación de la chicharrita, la cual puede causar daños significativos al trasmitir los patógenos asociados a la enfermedad del achaparramiento. Instamos a tomar las medidas preventivas necesarias para asegurar que estas plantas no sobrevivan ni se propaguen en sus campos.

Para más información o asistencia técnica, por favor contacte a su asesor agrícola.​ (*) Más datos: Portal INIA Estado Actual del ‘Achaparramiento del Maíz’ en Uruguay: Estrategias de Abordaje y Reporte de Síntomas en Chacras.

Bayer lanzó la iniciativa Forward Farming Members para promover la agricultura sostenible en Uruguay.

Bayer lanzó la iniciativa Forward Farming Members para promover la agricultura sostenible en Uruguay.

Gabriel Carballal, productor agropecuario de Flores, contó las oportunidades que generará esta plataforma para todo el país.

Flores | Todo El Campo | Demostrar que es posible desarrollar una agricultura sustentable y regenerativa, tanto desde el punto de vista ambiental como económico y social, es el objetivo de la iniciativa Bayer Forward Farming Members (BFFM), desarrollada y lanzada en Argentina y Uruguay por Bayer, líder mundial en innovación y desarrollo en el sector agroindustrial.

De la mano de los Bayer Forward Farming Members y a través de la implementación de tecnologías y mejores prácticas agrícolas sustentables, se busca disminuir el impacto ambiental de la protección de cultivos, promover la biodiversidad y conservar los recursos naturales mediante un enfoque holístico y tangible, mientras se preserva la salud del suelo.

Esta iniciativa alcanza a once productores agropecuarios de Argentina y uno de Uruguay, distribuidos estratégicamente en zonas productivas de ambos países.

EL TESTIMONIO DE GABRIEL CARBALLAL.

La propuesta fue presentada por el productor rural uruguayo Gabriel Carballal y el equipo de Bayer, en un evento realizado en el establecimiento El Roble, en el departamento de Flores.

“Soy productor agropecuario desde 1998. Comencé en la empresa familiar y en 2006 seguí de forma independiente. Es un orgullo haber sido seleccionado para participar del programa Bayer Forward Farming Members, que va en línea con mi interés en la difusión de la agricultura sustentable y regenerativa”, comentó Carballal.

El productor se refirió a los beneficios de la agricultura sostenible en lo que refiere al cuidado y la regeneración de los suelos, la resiliencia de los sistemas (siembra directa, rotación de cultivos y uso de cultivos de cobertura, entre otros) y la rentabilidad.

Por otra parte, explicó cuáles son las oportunidades que genera BFFM: “Tenemos la posibilidad de conocer nuevas herramientas y productos, además de probarlos y validarlos en Uruguay con nuestro ambiente, clima y suelo. Con la red de contactos que proporciona Bayer podemos aprender a aplicar tecnologías nuevas y técnicas de trabajo que todavía no se conocen en el país”, señaló.

Además, la iniciativa busca facilitar el intercambio de conocimientos técnicos con otros productores, autoridades locales y la comunidad, quienes podrán visitar los campos en distintos momentos del año con el objetivo de compartir experiencias y encontrar soluciones para las necesidades puntuales de sus zonas de influencia.

Sobre este punto, Carballal destacó la importancia de comunicar al público en general cómo se trabaja en la producción agrícola sostenible, y acercar a las nuevas generaciones al trabajo en el campo.

En la presentación también participó el ingeniero agrónomo Andrés Quincke, investigador de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), quien se refirió a la sustentabilidad y medidas de conservación del suelo en Uruguay.

Por su parte, Carlos Testa, de Agrícola Testa SRL, expuso acerca de la experiencia de Bayer Forward Farming en la localidad argentina de Pergamino.

Los productores que forman parte del programa tendrán la oportunidad de acceder a nuevos productos, soluciones integrales y programas Bayer de manera exclusiva o anticipada.

Cada uno contará con el apoyo de un responsable de la compañía asignado para trabajar en planes personalizados, quienes darán soporte en la medición del impacto de las prácticas de agricultura regenerativa implementadas, garantizando una colaboración efectiva y resultados tangibles. Además, será recompensado por su gestión mediante incentivos agronómicos y recibirá capacitación técnica. Para promover la difusión y el intercambio de conocimientos se planificarán eventos anuales por establecimiento, que servirán como espacios para compartir experiencias, demostrar prácticas agrícolas sustentables y fortalecer la comunidad de Bayer Forward Farming Members.

Cultivos transgénicos: relevancia en la agricultura de EE.UU.

Cultivos transgénicos: relevancia en la agricultura de EE.UU.

Técnicamente, los organismos genéticamente modificados (OGM) se pueden dividir en transgénicos o cisgénicos.

Montevideo | Todo El Campo | En Estados Unidos, más del 90% del maíz, el algodón y la soja se derivan de semillas transgénicas. Las semillas genéticamente modificadas se introdujeron en 1996 y poco más de una década después afectaron a más del 50% de todos los cultivos de maíz, soja y algodón. Las dos características principales de las plantas modificadas genéticamente son la tolerancia a herbicidas (HT) y la resistencia a los insectos (Bt). Estos rasgos genéticos pueden añadirse a las semillas individualmente -lo más común- o combinarse.

Con el tiempo, también se han desarrollado características distintas a la HT y Bt, como la resistencia a virus, hongos y sequía, un mayor contenido de proteínas, aceite o vitaminas. Las semillas HT también se utilizan ampliamente en alfalfa, colza y remolacha azucarera.

Técnicamente, los organismos genéticamente modificados (OGM) se pueden dividir en transgénicos si los genes insertados provienen de diferentes especies, por ejemplo, genes de origen animal insertados en una planta, o cisgénicos cuando se modifican genes de la misma planta u organismo.

Fuente: Artículo del ing. Agr. Leo Bertozzi, experto en la gestión de la producción agroalimentaria de calidad y la cultura láctea, en Teseo News (clal.it) con datos del Servicio de Investigación Económica – USDA ERS. | Todos los artículos de Leo Bertozzi en Teseo News (clal.it)

Sofoval: Estabilidad en precios de fertilizantes.

Sofoval: Estabilidad en precios de fertilizantes.

En esta zafra “no contaremos con la importante mineralización registrada con la seca, especialmente de nitrógeno”.

Colonia | Todo El Campo | Sofoval, Sociedad de Fomento Rural Colonia Valdense, actualizó la evolución de los precios de los fertilizantes y los comentarios respecto al comportamiento de los mismos.

El informe señala que “los precios de los fertilizantes permanecen estables, similares o por debajo de los valores del año pasado, según el producto” del que se trate.

Es de esperar que la baja del petróleo “permitan una mejora en la relación insumo producto urea/trigo (1,7 mayo 2023 vs 2,3 en mayo 2024) que debido al menor valor del cereal aún se ubica por encima de los valores del año pasado, a pesar de la disminución registrada en el precio de la urea”.

En esta zafra “no contaremos con la importante mineralización registrada con la seca”, señala el informe de Sofoval, y agrega, “especialmente de nitrógeno, por lo que es esperable que la inversión en este nutriente será importante”.

Pin It on Pinterest