De ese volumen, 33,5 millones de toneladas son producidas por agricultores ucranianos.
Montevideo | Todo El Campo | Los puertos de Ucrania han manejado más de 52 millones de toneladas de carga los primeros seis meses del año, así lo informó la Administración de Puertos Marítimos de Ucrania en un comunicado oficial.
El texto expresa: “Según datos operativos de la Administración de Puertos Marítimos de Ucrania, en el período enero a junio de 2024 los puertos ucranianos manipularon casi 52,7 millones de toneladas”.
En igual período de 2023 fueron 31,3 millones de toneladas. El aumento interanual fue del 68,3%.
De ese volumen, 33,5 millones de toneladas son producidas por agricultores ucranianos.
Se trata de materia prima que Ucrania logra colocar en el mundo, equilibrando los mercados, informó Ukrinform.
JUNIO: 4,1 MILLONES DE TONELADAS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE EXPORTACIÓN.
En junio los puertos marítimos cargaron 6,7 millones de toneladas de productos, un 30% más que la misma cifra de 2023. De ellos, 4,1 millones de toneladas son productos agrícolas de exportación.
El volumen de carga en los puertos marítimos de Ucrania en mayo de 2024 ascendió a 8,265 millones de toneladas, casi el doble que en mayo del año pasado.
EN DOS AÑOS: 221.000 TONELADAS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EXPORTADOS.
Por otro lado, desde el lanzamiento del programa “Granos de Ucrania”, en otoño de 2022, el país envió a diez países de África y Asia, 221.000 toneladas de productos agrícolas, dijo Andriy Yermak, jefe de la Oficina Presidencial del país.
“Seguimos promoviendo los intereses de Ucrania en el mundo ayudando a otros. Una de nuestras herramientas clave es el programa humanitario Granos de Ucrania que nos permite dirigir parte de los alimentos ucranianos a países donde la gente los necesita en este momento”, comentó Yermak.
“Desde el lanzamiento de la iniciativa en otoño de 2022, hemos enviado 221.410 toneladas de productos agrícolas, incluidas 195.000 toneladas de trigo, 22.265.000 toneladas de harina de trigo y 4.141.000 toneladas de guisantes partidos, a 10 países de África y Asia”, subrayó.
De esa forma Ucrania, que se ha visto afectada por la invasión de Rusia en su capacidad de producción y exportación, no ha dejado de ayudar a garantizar la seguridad alimentaria de 8 millones de personas.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizará una jornada sobre la chicharrita y malezas.
Montevideo | Todo El Campo | El 17 de julio se realizará en Salto la jornada “Maíz y soja: manejo de la chicharrita y control de malezas problema”, para la cual están invitando la Estación Experimental de INIA Salto Grande y el Sistema Agrícola Ganadero de INIA.
El evento comenzará a las 09.00 horas y se extenderá hasta las 12.00. Se realizará en el local de la Asociación Agropecuaria de Salto (Av. San Martín y Trillo, hipódromo de Salto); las charlas son abiertas al público en general y están dirigidas a productores y técnicos interesados en esta temática.
El Ing. Agr. Sebastián Mazzilli, director del Sistema Agrícola Ganadero de INIA, dijo que el impacto que ha tenido la chicharrita en Uruguay es algo que se está evaluando con otras instituciones. El mayor impacto es en la zona del río Negro al norte.
La soja presentó problemas serios de humedad, pero tuvieron buena calidad. Las siembras avanzan en buenas condiciones.
Montevideo | Todo El Campo | La soja se levantó de los campos con rendimientos desparejos pero buenas calidades, dijo el Ing. Agr. Luis Simean, gerente Comercial filial Paysandú de Copagrán. “Hubo algún viaje dañado pero muy puntual”, agregó.
El promedio obtenido es de unos 2.200 o 2.300 kilos con situaciones muy diferentes: Al comienzo el entusiasmo fue mucho porque “los primeros rendimientos no bajaban de 3.000 kilos y hasta hubo algunas chacras de 4.000 kilos”. Todo indicaba que podíamos estar “en una zafra récord, pero después entró el área de segunda, las siembras tardías, las de fin de año o incluso de enero, el promedio se vino muy abajo y terminamos levantamos algunas áreas con rendimientos de 1.400 o menos”.
Sobre el equilibrio, dijo que hablando con los productores se puede ver que los números van a cerrar muy justos y algunas chacras en rojo.
En números gruesos el equilibrio se logra con 1.800 o 2.000 kilos, pero “esta zafra tuvo muchos gastos adicionales. Prácticamente el 80% entró directo a secado y eso es caro porque las humedades eran altas, del 18%, 19% o 20% en algunos casos”, lo que significan más de US$ 20.
“Otro costo fue el gasoil porque las máquinas patinaban, el flete, todo eso significa mucho gasto adicional que conspira contra los números”, subrayó.
MAÍZ.
Sobre el maíz Simean dijo que los de primera fueron muy buenos, con rendimientos entre 8.000 y 10.000; diferente es la situación de los maíces de segunda donde se ve el impacto de la chicharrita.
Al norte de Paysandú se ven problemas y queda el grueso del área de segunda, no habiendo datos para determinar rendimientos.
Sobre cómo afecta la chicharrita la zafra siguiente, señaló que es una incógnita, pero que si afecta las áreas no sería en el de primera sino en el de segunda, pero “hay que ver qué tipo de materiales hay para el maíz de segunda y si los productores se animan, sobre todo los que tuvieron daños más grandes”.
Qué va a pasar la próxima zafra con el maíz de segunda es un tema de conversación, pero aún no hay nada definido al respecto.
BUEN AVANCE DE LAS SIEMBRAS.
Simean dijo que la colza se sembró tarde pero toda y está terminada. “Normalmente se sembraba en mayo, este año se terminó de sembrar en junio. En Copagran Paysandú vamos estar arriba de las 3.000 hectáreas, un 10% o 15% por encima de lo que fue el año pasado.
En cebada se está arriba de las 1.000 hectáreas, un 20% o 25% más que el año pasado. De este cultivo solo queda un 3% del área por sembrar.
Y el trigo “quedó un poco para atrás, quedando atrasado en el avance de siembra, con un 60% o 70% sembrado, pero si el tiempo sigue firme esta semana se llegará al 100%”
El nacimiento de esos cultivos es “muy bueno”, con la ayuda del veranillo pasado. “La humedad y el veranillo generó condiciones se siembra ideales y unas implantaciones espectaculares”.
Eso sumado al frío anunciado genera condiciones sanitarias positivas para que no haya sobresaltos.
SOJA VENDIDA.
De lo cosechado de soja se vendió el 70% u 80%. La suba arriba de los US$ 400 hizo que muchos productores cerraran los negocios, sobre todo porque ya se había cosechado o se tenía claro el rendimiento que se lograría.
La reducción se debe principalmente a las inundaciones sin precedentes de mayo en el estado más meridional de Rio Grande do Sul y a los menores rendimientos en Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Paraná y São Paulo.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | Las recientes inundaciones en el sur de Brasil y la disminución de los rendimientos en varios estados han reducido las expectativas de producción de soja del país a 150 millones de toneladas en el año comercial 2023-24, según un informe del Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
En su informe de la Red Mundial de Información Agrícola del 1 de julio, el FAS revisó su estimación a la baja en 2,6 millones de toneladas, o un 2%, en comparación con su informe de marzo. La reducción se debe principalmente a las inundaciones sin precedentes de mayo en el estado más meridional de Rio Grande do Sul y a los menores rendimientos en Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Paraná y São Paulo. Los rendimientos nacionales revisados se sitúan en 3.275 kg/ha, un 3% menos que el informe de marzo y un 10% por detrás de la productividad récord de 2022-23, que registró una producción de 162 millones de toneladas.
En medio de una menor producción de soja y sólidos márgenes brutos de molienda, el FAS redujo sus estimaciones de exportación a 94 millones de toneladas, al tiempo que aumentó los volúmenes de molienda a 55,1 millones de toneladas en 2023-24 para satisfacer la demanda interna. Los volúmenes de molienda están siendo respaldados por un mayor mandato de mezcla de biocombustibles, márgenes brutos atractivos y la reanudación de Argentina de sus altos niveles de molienda de soja y exportaciones líderes en el mundo, dijo FAS.
“Esto puede reducir los incentivos para que las trituradoras brasileñas exporten productos procesados, en particular aceite de soja, redirigiendo su suministro al consumo interno”, expresó el Servicio Agrícola Exterior del USDA.
El consumo interno de soja está fijado en 58,75 millones de toneladas en 2023-24 y en 59 millones de toneladas en 2024-25.
El FAS revisó al alza su pronóstico de área de soja para 2024-25 en 650.000 ha a 46,3 millones, principalmente debido a un aumento de la estimación del área de referencia para 2023-24. Esta nueva proyección mantiene un aumento de área del 1% con respecto al informe anterior. De confirmarse, esto representaría una desaceleración en la expansión del área de soja de Brasil, ya que el crecimiento promedio anual ha sido de casi el 4% durante la última década.
La producción para 2024-25 se estima ahora en 160 millones de toneladas, 2,5 millones de toneladas más, o un 2%, con respecto al informe anterior. A pesar del aumento de los costos, los agricultores siguen invirtiendo en semillas, insumos y fertilizantes de calidad para mejorar los rendimientos en lugar de ampliar la superficie, señaló el FAS. Los rendimientos en todo el país se pronostican en 3.456 kg/ha.
El FAS mantuvo su pronóstico de exportaciones de soja en 99 millones de toneladas en 2024-25. Entre las principales razones figuran la demanda internacional sostenida, principalmente de Asia; mayores volúmenes cosechados; un tipo de cambio favorable; y mayor competitividad frente a otros competidores, como Estados Unidos.
Por el lado de la demanda, las compras de soja de China siguen siendo sólidas, con importaciones de febrero a mayo de 2024 de 29,5 millones de toneladas. Esto se acerca a los 31,5 millones de toneladas registrados durante el mismo período de 2023 en el que Brasil aportó el 70% del volumen (20,6 millones de toneladas) y Estados Unidos el 26% (7,5 millones).
Con los avances de la ciencia es posible desarrollar variedades de cultivos y forrajes que envían sus raíces hasta un metro de profundidad. Raíces profundas son mucho menos vulnerables a la descomposición por parte de los microbios, y pueden servir como reservas de nutrientes y agua.
Montevideo | Todo El Campo | ¿Qué vinculo hay entre la profundidad de las raíces de una planta y el almacenamiento más eficaz del carbono?
Molecular Plant publicó un artículo titulado “Profundizando: raíces, carbono y análisis de la dinámica del carbono del subsuelo” (*) en el que afirma que “las variedades de cultivos con raíces más profundas contribuyen al almacenamiento de carbono al depositarlo en capas más profundas del suelo, lo que brinda protección contra la labranza y la erosión”.
Agrega que “varios rasgos de la raíz, incluidos los ángulos de crecimiento, las características de las células corticales (grosor, recuento, área de la pared), la formación de aerénquima, el diámetro de la estela y el esclerénquima cortical multiseriado (MCS), permiten que las plantas se adapten a suelos duros y naveguen por la impedancia mecánica”. En algunos cultivos (el caso del arroz), se “promueve un enraizamiento más profundo en situaciones de estrés por sequía”.
Ángela Fernando, autora principal del artículo y consultora de la Alianza de Bioversity International (**), dijo que la labranza profunda que actualmente domina la agricultura (que rompe el suelo antes de plantar) y la descomposición de las raíces poco profundas hacen que el carbono del suelo vuelva a entrar en la atmósfera. Por lo tanto, se necesita variedades de raíces más profundas y una comprensión de los mecanismos que subyacen a las distintas variedades de cultivos.
Afirmó que el carbono orgánico del suelo es “como un almohadón escondido en el suelo” y que si las raíces de una planta son capaces de alcanzar aproximadamente dos metros de profundidad, son mucho menos vulnerables a la descomposición por parte de los microbios, y pueden servir como reservas de nutrientes y agua cuando se dan condiciones de sequía.
La mayoría de las variedades actuales de cultivos y forrajes extienden sus raíces hacia fuera, pero gracias al descubrimiento del gen DRO1 que controla el ángulo de las raíces, ahora es posible desarrollar variedades de cultivos y forrajes que envían sus raíces hasta un metro de profundidad.
“No hay biomasa nueva, simplemente las raíces se inclinan de forma que ahora crecen directamente hacia el suelo, donde no se van a descomponer, y eso significa que el carbono del suelo permanece atrapado ahí abajo”, afirmó Fernando.
“PARA OBTENER UN CERTIFICADO DE CARBONO, HAY QUE TENER PRECISIÓN”.
Joe Tohme, director de la Alianza de Bioversity International para las Américas, afirmó que el descubrimiento de DRO1 en 2013 supuso un “avance significativo” (***) en la investigación para adaptar los cultivos alimentarios al estrés hídrico, ya que las raíces más profundas tienen acceso a las fuentes de agua del subsuelo.
En otro orden, los investigadores y autores del artículo en Molecular Plant explican que si el carbono del suelo puede medirse de forma más rápida y precisa y en una gran superficie, sería más fácil que se evaluara el carbono del suelo y que los agricultores participaran en los mercados de carbono.
“Para obtener un certificado de carbono, hay que tener precisión, así que estamos trabajando en una asociación público-privada para desarrollar una metodología de medición del carbono del suelo que pueda resultar rentable para los agricultores”, afirmó Michel Gómez, del equipo investitador.
En cuanto al cultivo de plantas, se espera que las nuevas variedades de arroz y forrajes de raíces profundas puedan aumentar el secuestro de carbono en el suelo.
“En el futuro, las tecnologías de edición genética (como Crispir) son prometedoras para la creación de variedades de cultivos adecuadas para la captura eficiente de recursos y el secuestro de carbono”, concluyó Fernando.
El jueves 27, en una jornada sobre capín annoni, se invitó a todas las instituciones que suman esfuerzos para el proyecto durante los próximos treinta meses, además de representantes de las organizaciones de productores de la zona.
Río Branco, Cerro Largo | Todo El Campo | El jueves 27 de junio se realizó el lanzamiento de ITE, la Intervención Territorial Específica denominad “Mitigación y control de capín annoni” en la sede de la Sociedad Rural de Río Branco.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que las Intervenciones Territoriales Específicas (ITE) son procesos de intervención de carácter innovador, que articulan capacidades de instituciones y actores sociales, para la atención de problemas comunes u oportunidades de desarrollo rural sostenible, desde una perspectiva territorial.
El jueves 27, en una jornada sobre capín annoni, se invitó a todas las instituciones que suman esfuerzos para el proyecto durante los próximos treinta meses, además de representantes de las organizaciones de productores de la zona.
Ese día expusieron el Ing. Agr. Leonardo Willebald gerente de Snider (Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural), y la Ing. Agr. Amparo Quiñones del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), referente en el tema de malezas. También estauvo presente el referente territorial de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del MGAP, Diogo Delgado.
Explicaron que el próximo paso será contratar a un profesional técnico de campo que acompañará las diferentes instancias que se desarrollen tanto capacitaciones como visitas de campo a los predios.
La ITE “Mitigación y control de capín annoni” apunta a realizar acciones coordinadas por la DGDR en el marco del Snider con demás instituciones locales y nacionales.
DOS SEGMENTOS BIEN DIFERENCIADOS.
Esas acciones se dividen en dos segmentos de trabajo bien diferenciados.
Uno que apunta a instancias de difusión y sensibilización a los diferentes actores vinculados a la problemática, realizando al menos siete instancias anuales.
Las instituciones con las que se coordinará a nivel local son Sociedad Rural de Río Branco, Sociedad Fomento de Cerro Largo, Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo, las Sociedades de Fomento Rural Cándido Cal de Mariscala, Valle del Lunarejo, Pan de Azúcar, y otras de las zonas de influencias donde se encuentra esta maleza.
Dos, elegir entre cinco y seis predios locales seleccionados en el área de influencia de la Sociedad Rural de Río Branco, realizar diferentes acciones de control dependiendo de la situación de cada predio y monitorear la evolución de la maleza en esos predios.
El proyecto aporta recursos económicos y humanos por un periodo de 30 meses en esta primera etapa, con financiamiento de la DGDR.
AGRESIVIDAD DEL CAPÍN ANNONI.
Capín annoni es una maleza introducida desde Sudáfrica a Brasil en primera instancia, luego ingresa a Uruguay por la frontera.
Es muy agresiva, destruye ecosistemas rápidamente, siendo predominante y compitiendo con el campo natural.
En Brasil los establecimientos que están muy infectados de la misma, bajan su valor de venta considerablemente.
Además, provocan en los animales que lo pastorean desgaste en los dientes y muy baja digestibilidad.