Mañana jornada de productores de Saudu.

Mañana jornada de productores de Saudu.

Participación de empresas invitadas.

Río Branco, Cerro Largo | Todo El Campo | El jueves 1° de agosto se realizará la Tercera Jornada de Productores de la Sociedad de Agricultores Unidos del Uruguay (Saudu). Será en el Club Artigas de la Río Branco, desde las 08.30 a las 13.00 horas.

Las empresas invitadas son Lage, Bio Gro, Isusa, Manttra y Greising y Elizarzú.

Expondrán:

Por varios integrantes de la Sociedad Agricultores Unidos del Uruguay (Saudu).

Leonard Nissley de Bio Gro.

Ignacio Sicardi y Martín Lage, por Lage.

Miguel Badiola y Luis Müllin de Isusa.

Victorio Riani de Greising y Elizarzú.

Fertilana: fertilizante natural 100% lana.

Fertilana: fertilizante natural 100% lana.

La lana que se utiliza es la de menor calidad y que no tiene salida en el mercado.

Montevideo | Todo El Campo | En Uruguay está disponible un fertilizante natural y sin químicos, totalmente a base de lana sucia y cruda. Se trata de Fertilana.

Ing. Agr. Josefina García Pintos lo explicó en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

Dijo que el emprendimiento es totalmente nuevo y apunta a usar como biofertilizantes para plantas de interior y exterior, huertas orgánicas, viveros, con un muy buen rendimiento por kilo.

La lana que se utiliza es la de menor calidad y que no tiene salida en el mercado.

La profesional especificó que el producto está catalogado como un fertilizante de nitrógeno de lenta liberación y estructurante del suelo porque retiene mucha humedad, tiende a aumentar la porosidad, además de otros beneficios.

El producto se ofrece en las redes sociales en las páginas de Facebook e Instagram. En Facebook se puede seguir en Fertilana; y en Istagram Fertilana.uy.

Por consultas escribir al celular 092.212.769.

AUDIO COMPLETO.

Josefina García Pintos | Diario Rural | CX4 Rural.
INIA desarrolla campaña de prevención de la chicharrita del maíz.

INIA desarrolla campaña de prevención de la chicharrita del maíz.

La institución difundió un video y material gráfico. Es esencial llevar a cabo un monitoreo constante y aplicar medidas preventivas y culturales.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) divulgó un video de la licenciada Ximena Cibils de INIA La Estanzuela, sobre las acciones recomendadas y material de referencia para el monitoreo y control temprano de la chicharrita en maíz, vector del achaparramiento.

La enfermedad llamada achaparramiento del maíz, es causada por cuatro patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis que se convirtió en la principal amenaza del cultivo en algunos países de América Latina.

El control eficaz de la chicharrita del maíz depende del tamaño de la población.

Es esencial llevar a cabo un monitoreo constante y aplicar medidas preventivas y culturales para disminuir las poblaciones del vector y proteger los cultivos de maíz.

Para el monitoreo, debemos tener en cuenta que este insecto es de tamaño pequeño y coloración poco llamativa por lo que pasa desapercibido especialmente en las etapas iniciales de la colonización, además se desplaza rápidamente y tiende a escapar ante el menor movimiento.

MOMENTO CLAVE.

“El punto más importante para esta ápoca del año es controlar los maíces guachos. Esto es de suma importancia porque el maíz guacho hace un reservorio para la chicharrita y los cuatro patógenos que comprenden el complejo del achaparramiento que luego son problemáticos para el cultivo”, dijo la Lic. Cibils.

También es importante “sembrar híbridos tolerantes”, hay empresas que trabajan con esos productos, por lo que hay que asesorarse con las empresas proveedoras de maíz.

Otro aspecto importante “es el uso de curasemillas”.

No menos importante es considerar que “el maíz de segunda es el que está con más riesgo porque se siembra en el momento del año más propicio para la multiplicación de la plaga”.

La Lic. Biol. Entomología Ximena Cibils es investigadora principal de INIA La Estanzuela.

Se puede acceder a la cartilla aquí: Monitoreo y manejo de la chicharrita del maíz vector del achaparramiento. (inia.uy)

Por consultas escribir al mail inia@inia.org.uy

Convocatoria: Curso sobre comercialización de insumos de uso agrícola.

Convocatoria: Curso sobre comercialización de insumos de uso agrícola.

Los que aprueben el curso recibirá un carnet que será propiedad del titular del mismo, con una vigencia de 4 años y renovable. Este requisito es obligatorio para cada comercio.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) informa que el curso de capacitación Comercialización de Insumos de Uso Agrícola (fitosanitarios y productos para la nutrición vegetal) está dirigido a vendedores de estos insumos y cuenta con una modalidad presencial y otra a distancia. De acuerdo a la Resolución N°317/2022 de MGAP-DGSA, las empresas comercializadoras de este tipo de productos, deben contar con al menos una persona afectada a la venta los mismos, que cuente con un carnet habilitante.

Quien apruebe dicho curso recibirá un carnet con su nombre, el que será propiedad del titular del mismo, con una vigencia de 4 años y renovable. Este requisito es obligatorio para cada comercio.

El curso tiene como objetivos la obtención por parte de los asistentes del conocimiento de la normativa de venta, el etiquetado de los productos, la toxicidad de estos insumos, venta con receta, primeros auxilios, condiciones de almacenamiento y equipos de protección personal, gestión de productos vencidos, así como la descripción de cómo es ejecutada una inspección al comercio por parte del MGAP.

Debido al riesgo que conlleva el uso de estos productos agrícolas, la DGSA exhorta a todos los involucrados a cumplir la normativa asistiendo a dicho curso, a fin de reducir al mínimo los riesgos potenciales asociados al uso y manejo de los fitosanitarios, promoviendo una manipulación prudente, eficiente y sustentable de los mismos.

Por inscripciones iniciar a la web del MGAP: Inicio Web (mgap.gub.uy)

Por consultas: teléfono 2309.84.10, internos 228 – 192.

El uso de robots para el control de malezas, la solución definitiva a la resistencia.

El uso de robots para el control de malezas, la solución definitiva a la resistencia.

A medida que las malezas se adaptan para volverse más resistentes a los productos químicos, la empresa se vuelve creativa con nuevas tecnologías para ayudar a los agricultores a abordar el problema.

Estados Unidos | Todo El Campo | En un campo de remolacha azucarera a pocos kilómetros al este de Moorhead (poblado de Minnesota), pequeños robots de cuatro ruedas suben y bajan por las hileras de remolachas. Parecen tener equipamientos simples, y en parte así es, pero también utilizan tecnología de última generación.

Los robots desmalezadores parecen simples mientras ruedan por un campo a un ritmo de caminata fácil. Constan de un panel solar, cuatro ruedas, cámaras y dos aspas afiladas en postes. Lo que no es visible es la inteligencia artificial que hace que la máquina funcione adecuadamente. Para hacerlo debe “entender” y diferenciar un cultivo de una mala hierba, y luego aplicar su capacidad de golpearlo mientras se mueve. Ese vínculo entre el software y el hardware es algo muy difícil de hacer, comentó Chris Benner, director de operaciones de campo de Aigen, una compañía de tecnología agropecuaria que desarrolla la robótica y la inteligencia artificial en favor de la productividad.

Este es el primer año que Aigen, con sede en Redmond, Washington, ha desplegado los robots desmalezadores: “Lo que estamos haciendo es utilizar un método que se ha utilizado durante miles de años”, agregó Benner, al describir al robot: “Es una azada para arrancar las malas hierbas del suelo, con un poco de tecnología adicional incorporada”.

Hoy, los agricultores dependen de los herbicidas para evitar que las malas hierbas desplacen a los cultivos, pero la naturaleza es muy adaptable y las malas hierbas son cada vez más resistentes a los pesticidas, además de que hay especies que con una sola planta sobreviviendo puede esparcir miles de semillas para extenderse por los campos y las chacras.

Reducir el uso de pesticidas en el control de plagas es un objetivo primordial para la empresa. “Simplemente no hay muchas alternativas buenas a los productos químicos. En este momento estamos viendo resistencia a herbicidas e inmunidad a herbicidas. Pero no hay resistencia a una herramienta de acero”, se comentó desde la empresa. Eso es algo que los agricultores ya valoran.

OPERAR CAMPOS DE SOJA.

Para 2025 el objetivo de Aigen es expandirse a 500 robots y también comenzar a operar las máquinas en los campos de soja. En última instancia, la empresa quiere construir una planta de fabricación en el Medio Oeste para que las máquinas puedan construirse más cerca de un mercado primario.

“Me encantaría vivir en un mundo en el que los desmalezadores robóticos se hicieran cargo de todo y no tuviera que fumigar ni un solo acre, y creo que el consumidor lo agradecería”, dijo Neil Rockstad, un agricultor de Ada (ciudad de Oklahoma) y presidente de la Asociación Americana de Productores de Remolacha Azucarera. “No si se podrá llegar a ese objetivo, pero no descarto nada en lo que respecta a la tecnología y nuestro futuro”.

Los cierto es que en el futuro cercano eso no sucederá, porque los robots todavía están aprendiendo. A pesar de eso, Wurden ve que los sistemas mejoran cada día, y la compañía se enfoca en resolver los errores antes de expandirse. La idea es tener una máquina verdaderamente autónoma que funcione por sí misma y envíe un mensaje si se descompone.

Trent Eidem, productor de Moorhead, entiende que “la agricultura de hace años era lenta en adaptar la tecnología y ese ya no es el caso. La agricultura es un negocio muy amigable con la tecnología y todo el mundo quiere aprovechar lo que puede hacer para que su temporada sea exitosa”.

NUEVAS FUNCIONALIDADES.

Además del plan de trasladar los robots a los campos de soja el próximo verano, la compañía está desarrollando otras herramientas que espera que agreguen valor a la máquina. Por ejemplo, los robots podrían usarse para analizar los nutrientes del suelo o escanear las plantas en busca de signos tempranos de enfermedades.

Artículo en base a artículo de Perham Focus | Artículo original y foto de perhamfocus.com

Autoridades de Salud, Ganadería y Ambiente presentaron entrenamiento sobre epidemiología de campo.

Autoridades de Salud, Ganadería y Ambiente presentaron entrenamiento sobre epidemiología de campo.

El curso de entrenamiento, que reunió a 15 profesionales, enfatizó en influenza aviar, encefalitis equina y rabia.

Montevideo | Todo El Campo | La ministra de Salud Pública (MSP), Karina Rando, reivindicó el enfoque de una sola salud que se aplica en la epidemiología de campo. La jerarca advirtió que el 75% de las amenazas a las que están expuestos los humanos a nivel global son enfermedades infecciosas, trasmisibles de animales a humanos (zoonóticas) u otras, por lo que es necesario que las instituciones aborden el tema en forma conjunta.

Rando participó, este lunes 22 en la sede ministerial, del lanzamiento del curso piloto del Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo Uruguay. La titular del MSP estuvo acompañada por el subsecretario José Luis Satdjian; el ministro de Ambiente, Robert Bouvier; el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa, y la directora general de Salud del MSP, Adriana Alfonso.

La referida iniciativa forma parte de la Red Mundial de Programas de Epidemiología de Campo, conformada por unos 90 países. Trabaja en conjunto con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, para que todos los países dispongan de las capacidades de epidemiología aplicada necesarias para proteger y promover la salud de su propia población.

Uruguay se incorporó al plan en 2017, bajo la órbita de la División Epidemiología del MSP. Sus destinatarios son profesionales y técnicos que trabajan en la primera línea de recolección, seguimiento y el análisis de la información de vigilancia y las actividades de respuesta en todos los niveles del sistema de control (institucional, local, departamental y nacional).

Los beneficios refieren a la formación práctica, al desarrollo de habilidades de análisis de datos, mejora de la capacidad de respuesta ante emergencias de salud pública y fortalecimiento de la vigilancia en salud, entre otras.

El curso de entrenamiento, que reunió a 15 profesionales, enfatizó en: influenza aviar, encefalitis equina y rabia.

Rando informó que los contenidos de la capacitación datan de 2017 y que son de “suma importancia para profesionalizar a los epidemiólogos del país que requieren de habilidades de seguimiento y diagnóstico de la situación de ese campo”.

Recordó que en dicha área la salud se concibe con un enfoque único. Las enfermedades en animales, del ambiente y del ser humano están relacionadas. Agregó que el 75% de las amenazas a las que está expuesta la población a nivel global son enfermedades infecciosas, trasmisibles de animales a humanos (zoonóticas) u otras y que se han registrado en el país a través de vectores como el sars cov 2, ébola, influenza aviar, rabia, dengue, chikunguña, zika, leishmaniasis y oropouche. 

Buffa, en razonamiento similar al de Rando, expresó que en tiempos recientes el MGAP debió afrontar la gripe aviar, la encefalitis equina y la rabia. Dijo que, si esa cartera no hubiera afrontado estos desafíos sanitarios con el enfoque de ‘una sola salud’ a la que se refirió la ministra junto al MSP y al Ministerio de Ambiente, no hubieran sido resueltos satisfactoriamente.

Pin It on Pinterest