La incertidumbre domina los mercados de cereales y oleaginosas.

La incertidumbre domina los mercados de cereales y oleaginosas.

Seminario web presentó realizado en Kansas City actualizó datos del mercado y perspectivas.

Kansas City, EE.UU. | World Grain | Todo El Campo | Los mercados de ingredientes de productos básicos enfrentan incertidumbre el próximo año, según un panel de oradores destacados que participaron en el seminario web de Compras 2024 organizado por Sosland Publishing.

Josh Sosland, presidente de Sosland Publishing y editor de Milling & Baking News, una publicación hermana de World Grain, presidió el evento en línea el 4 de diciembre, patrocinado por AB Mauri, Amber Wave, Miller Milling y StoneX.

El seminario web presentó una actualización semestral del Seminario de Compras de Sosland Publishing.

Entre los participantes del seminario web se encontraban Steve Freed, consultor de Freed Consulting; Drew Lerner, meteorólogo y presidente de World Weather, Inc.; Alex Norton, presidente de Beeson & Associates, Inc.; y Ron Sterk, editor sénior de mercados de Sosland Publishing.

GRANOS.

El próximo año traerá muchas incógnitas al mercado mundial de granos, desde conflictos geopolíticos hasta problemas monetarios, dijo Freed. La incógnita más comentada será cualquier nueva situación arancelaria que evolucione bajo el presidente electo Donald Trump, quien ha prometido implementar cambios en la forma en que Estados Unidos maneja el comercio con socios clave, incluidos China, México y Canadá.

El desarrollo económico de China también será clave, dijo Freed, señalando que China es el mayor comprador de materias primas en el mundo y que se espera que su tasa de crecimiento económico disminuya durante la próxima década, según las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Los principales precios de los cereales y las oleaginosas disminuyeron de 2023 a 2024, incluidos el trigo, el maíz, el arroz, la soja y el complejo soja en general. Si esa tendencia continúa en 2025 dependerá de una variedad de factores, desde los acontecimientos políticos nacionales y mundiales hasta los patrones climáticos de América del Sur.

Una oleaginosa que parece probable que mantenga su caída de precios es la soja, dijo Freed. La producción mundial de soja sigue aumentando y podría aumentar hasta un 30% el próximo año. La producción extranjera está liderando el camino, y se espera que la producción de soja de Brasil aumente otro 16% en 2025 a un nivel récord.

ACEITES COMESTIBLES.

Los aceites comestibles están entrando en un período de renovada incertidumbre en 2025, dijo Norton. Las señales bajistas incluyen fuertes suministros y posibles aranceles de EE.UU. y América del Sur, mientras que los indicadores alcistas incluyen continuos disturbios en la región del Mar Negro y la posibilidad de una nueva guerra comercial que corte las importaciones de EE.UU. de aceite de cocina usado (una materia prima importante para la producción de diésel renovable de EE. UU.) de China.

«En general, tenemos grandes reservas de soja y estamos triturando mucha», explicó Norton. «Así que tenemos más capacidad para producir petróleo, pero tenemos existencias de soja muy ajustadas a nivel nacional porque estamos utilizando mucho para el crecimiento en el espacio del diésel renovable».

Norton calificó 2024 como «un año bastante suave» para los precios del aceite de soja, prediciendo que eso podría seguir siendo cierto hasta principios de 2025, mientras persisten signos de volatilidad a largo plazo. Por ejemplo, dijo, en la última guerra comercial con China en 2018, bajo la primera administración Trump, las importaciones chinas de soja estadounidense se redujeron casi a la mitad.

La molienda de soja en EE.UU. ha aumentado a niveles récord, y se espera que la capacidad de diésel renovable de EE. UU. alcance los 6.000 millones de galones en 2025 y más de 7 mil millones de galones para 2026. Eso debería significar un exceso de harina de soja en 2025, y los precios de la harina de soja seguirán cayendo.

Mientras tanto, los intereses del aceite de palma están atentos a las existencias más ajustadas en Malasia y a la mayor demanda de biodiésel que está surgiendo en Indonesia, dijo Norton.

TIEMPO

Este invierno podría traer temperaturas más frías que el promedio a partes de Estados Unidos, si los patrones climáticos históricos ofrecen alguna pista, dijo Lerner. Analizó las similitudes entre el clima de este año y el de 1952 para pronosticar lo que queda de 2024 hasta 2025.

En América del Norte, es probable que las temperaturas invernales sean frías en el Medio Oeste, las llanuras centrales y especialmente el Noreste, mientras que la primavera de 2025 podría traer condiciones más húmedas de lo habitual a gran parte del país, incluido el Medio Oeste Superior hasta el sur de Canadá. Lerner espera que el verano sea más seco en las llanuras centrales y el medio oeste, mientras que seguirá siendo más húmedo en las regiones de las llanuras del norte y los Grandes Lagos.

«La conclusión aquí es que podríamos tener algunos problemas con los cultivos en la parte central de Estados Unidos», dijo, «pero parece que al Medio Oeste en general le debería ir relativamente bien».

Lerner predijo que los patrones climáticos de América del Sur probablemente sean favorables para lo que se espera sea una producción récord o casi récord de cultivos de soja y maíz en Brasil y Argentina. A nivel mundial, otros puntos críticos a tener en cuenta son la sequía en el norte de África, el clima desfavorable en las zonas de trigo del sur de Rusia, los déficits de humedad en Turquía y un invierno más seco de lo habitual en partes de la India.

EDULCORANTES.

Los fabricantes de alimentos pueden esperar precios más bajos del azúcar y los edulcorantes de maíz en 2025, y la dirección de los precios para 2026 aún no está clara, dijo Sterk, editor del Sosland Sweetener Report.

Los precios del azúcar refinada han disminuido desde que alcanzaron su punto máximo en 2022-23. La producción nacional de azúcar récord en 2023-24, seguida de una fuerte producción nuevamente en 2024-25, garantizará amplios suministros que probablemente mantendrán la presión sobre los precios y brindarán oportunidades de compra para los fabricantes de alimentos y confitería, aunque la mayoría tiene cubierta la mayor parte de sus necesidades de 2025. México también se está recuperando de dos años de sequía y debería tener amplios suministros para exportar a Estados Unidos si es necesario en el mercado estadounidense.

El clima invernal será importado para mantener congeladas las pilas de remolacha del norte de EE.UU., ya que el procesamiento de la gran cosecha de remolacha se extenderá hasta bien entrada la primavera de 2025 para algunos procesadores.

La contratación de edulcorantes de maíz para 2025 comenzó más tarde de lo habitual este año y se extenderá hasta fin de año. Los precios parecen estar estables o más bajos en comparación con los niveles contraídos de 2024 debido a la amplia oferta de maíz, los precios más bajos del maíz y la menor demanda de México en 2025.

La demanda de edulcorantes sigue siendo un área difícil de evaluar, aunque las tendencias recientes indican un cierto impacto negativo combinado de los medicamentos GLP-1, la reformulación y los edulcorantes alternativos que compensan en gran medida el aumento de la demanda debido al crecimiento de la población.

Artículo de World Grain

Análisis de Dufour Commodities: el estado de los cultivos.

Análisis de Dufour Commodities: el estado de los cultivos.

Puesta a punto de la situación por la que transitan los distintos cultivos a la fecha. 

Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Diciembre nos recibió con precipitaciones por todo el territorio, alcanzando registros entre 80 y 100 mm en aquellas zonas más afectadas, que se ubican principalmente en el departamento de Soriano, litoral norte y alguna localidad del este del país.

Encontrar el equilibrio en esta época del año es muy difícil, ya que se quiere avanzar en cosecha de cultivos de invierno y en siembra con los de verano; sin dudas estos volúmenes perjudican, pero al tiempo no lo manejamos y hay que convivir con ello.

A continuación, se realizará una descripción de las distintas alternativas. 

CULTIVOS DE INVIERNO.

Los avances de cosecha para estos cultivos a la fecha son de alto porcentaje y si el tiempo lo permite hacia fines de esta semana habría chances de finalizar con la misma.

Hasta el viernes, los avances medidos eran del 100% para canola, casi 95% cebada y un 85% para trigo.

En lo que refiere a rendimientos, en litoral sur, hasta el momento vienen siendo de casi 1.800 kg/ha para canola, trigo y cebada oscilan entre 4.300 y 4.800 kg/ha en un alto porcentaje de chacras, siendo importante aclarar que hay dispersión grande en datos y que algunos casos no llegan a los 4.000 kg/ha (hace años no pasaba).  En litoral norte estos últimos varían entre 3.700 y 4.100 kg/ha.

En cuanto a calidad, a los inicios de la cosecha de cebada (siembras más tempranas) contábamos con niveles de calibres (1ra+2da) por debajo del mínimo exigido en materiales genéticos más susceptibles, pero a medida que fue avanzando la zafra estos fueron mejorando (mismos materiales). También en aquellas variedades más estables para la variable calibre pero con tendencia a proteína alta se tuvo algún caso problema, principalmente asociado a rendimientos bajos; En litoral norte algunas chacras afectadas por Fusarium contaron con niveles de DON por encima del permitido pasando a destino forrajero.

De todas formas, en el global el valor del recibo por parte de la industria en nuestro caso se ubica casi en un 85%.

En trigo, el peso hectolítrico es justo y en su gran mayoría se ubica por debajo del valor base (78); a medida que han ido ocurriendo eventos de lluvia el mismo ha tendido a la baja por un tema muy lógico (lavado).  

Los valores de proteína son buenos, siendo esperable ya que los rendimientos logrados no son elevados y a su vez las chacras contaron con fertilizaciones nitrogenadas adecuadas. 

En litoral norte, al igual que cebada, algunas situaciones cuentan con problemas de DON elevado debido a Fusarium.

CULTIVOS DE VERANO.

Los avances de siembra en soja hasta fines de noviembre venían a un muy buen ritmo y en las últimas semanas ha perdido algo de fuerza debido a las precipitaciones ocurridas.

Hasta el viernes, el avance global en soja se ubicaba casi en un 70%, discriminándose en un 65% de soja de segunda y prácticamente la totalidad del área sembrada para la primera.

Las emergencias – implantaciones hasta el momento vienen siendo buenas; hay que avaluar como afectan los volúmenes más elevados de precipitaciones ocurridos el viernes a las últimas siembras.

En cuanto a maíz, se han efectuado muy pocas siembras de segunda, la cual tomará fuerza en el correr de esta semana.

Las chacras de primera están muy buenas (contra todo pronóstico) y están ingresando en el período reproductivo en muy buenas condiciones.

CIERRE.

Si todo marcha bien en el correr de esta semana se dará cierre a la zafra de cultivos de invierno, dejando un resultado “magro” a nivel general ya que se obtendrán márgenes económicos muy ajustados. 

Ingresa la zafra de cultivos de verano y si el tiempo ayuda en aproximadamente 10 días se finalizará con la siembra del cultivo de soja y se avanzará a gran ritmo con la de los maíces de segunda.

Como todos sabemos, la situación de precios actual hace que el negocio en los papeles sea más desafiante relativo a los últimos años, pero no debemos olvidar que ya hemos transitado por contextos similares y hemos sorteado las dificultades que se nos han interpuesto. Este negocio es así, hay momentos buenos y malos, es de pura continuidad. Tratemos de manejar las variables que están a nuestro alcance con el mayor esfuerzo posible (manejo de riesgos) y sin dejar de ser realistas, que domine el optimismo ante todas las adversidades.

Nota del equipo técnico de Dufour Commodities.

“Todo lo que se produce vuelve a la familia e impacta en nuestras comunidades”

“Todo lo que se produce vuelve a la familia e impacta en nuestras comunidades”

Todo lo que no se consume en la casa, se vende en las zonas aledañas, generando un movimiento significativo en la microeconomía local.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La ganadería familiar juega un papel fundamental en la economía paraguaya, contribuyendo a la producción de carne y lácteos para las comunidades rurales y urbanas. Así lo recordó la Dra. Vet. Natalia Enciso, productora de San Pedro.

Siendo uno de los departamentos con mayor cantidad de fincas y cabezas de ganado en la Región Oriental, el segmento de microproductores de ganadería (1 a 20 cabezas) continúa creciendo año a año y genera nuevas oportunidades para la producción familiar.

En este contexto, la profesional resaltó la importancia de este segmento para el autoconsumo y la microeconomía en las comunidades locales.

Detalló que su principal característica es el trabajo familiar. “Todo lo que se produce vuelve a la familia e impacta en nuestras comunidades”, indicó en el marco del Congreso de Mujeres Agropecuarias del Norte.

Explicó que todo lo que no se consume en la casa, se vende en las zonas aledañas, generando un movimiento significativo en la microeconomía local, llegando a comunidades rurales y urbanas.

CARACTERÍSTICAS.

Uno de los principales desafíos del segmento es que aún existe alta incidencia del manejo tradicional del ganado, con prácticas ancestrales y de conocimiento local, lo que limita el potencial productivo.

Además, la escala es reducida en relación a cantidad de cabezas disponibles y que parte de la producción se destina al autoconsumo. “Lo principal para las familias es que no falte alimento en la casa y como segunda opción buscamos generar renta”, señaló.

DESAFÍOS ACTUALES.

Los principales desafíos son la falta de infraestructura y tecnología limitada, lo que va ligado al acceso a créditos.

“Se tiene que desarrollar políticas que faciliten el acceso a créditos para que podamos iniciar un proyecto”, agregó Enciso, y señaló que los productores trabajan con lo que tienen, pero la falta de infraestructura es un factor limitante.

En cuanto a la adopción de nuevas tecnologías, señaló la importancia de que la información acerca de las nuevas soluciones llegue hasta las fincas. “Necesitamos que técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería lleguen hasta las chacras, capaciten y acompañen a los productores hasta finalizar un proyecto”, añadió.

Puntualizó que los factores claves para que la ganadería familiar sea rentable, residen en la eficiencia del manejo, el acceso a mercados, la gestión financiera adecuada y la diversificación de la producción. “Hoy en día lo que te hace ganar dinero es el cuidado de los detalles”, reiteró.

El fortalecimiento del segmento de micro y pequeños productores también contribuye al desarrollo rural, impulsando la generación de empleo, crecimiento económico y mejora en la calidad de vida de las personas. Artículo de Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Lago dejó la presidencia de ACA, al hacerlo expresó que se debe insistir con el arroz cáscara.

Lago dejó la presidencia de ACA, al hacerlo expresó que se debe insistir con el arroz cáscara.

Por los costos que tiene Uruguay “es casi imposible pensar que el negocio de cáscara no sea siempre el mejor, es muy difícil que no lo sea”, dijo en la última asamblea.

Montevideo | Todo El Campo | En la Asamblea Ordinaria de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) que se realizó el 28 de noviembre en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Treinta y Tres, la institución procedió a elegir la nueva Directiva, con el paso dado al costado por parte de Alfredo Lago.

Además del acto eleccionario se realizó la presentación de la memoria anual.

Uno de los temas tratados fue la comercialización de arroz, siendo de especial destaque la colocación del arroz cáscara paddy, del cual se llevan vendidas 40.000 toneladas, unas 100.000 toneladas menos respecto al año 2023, aunque a mayor precio.

Lago pidió la palabra y se refirió a la actitud de la industria que redujo la venta del arroz cáscara.

Aún no estamos con la toda la zafra vendida porque la industria adoptó la estrategia “de no vender cáscara, o hacerlo de manera reducida durante el primer semestre, porque el volumen comparado con los dos años anteriores fue sensiblemente menor”, expresó, según publicó La Mañana. “Para el productor habría sido mejor tener más cáscara vendida”, incluso con “alguna pretensión menor de valor”. De haberlo hecho se habría exportado “en el mejor momento de los valores”, porque hoy el mercado internacional “ajustó a la baja”.

COSTOS.

Continuó señalando que por los costos, “es casi imposible pensar que el negocio de cáscara no sea siempre el mejor, es muy difícil que no lo sea”.

“Uruguay tiene un problema de competitividad relacionado a los altos costos en los procesos agroindustriales, esa es la manera que el sector encontró para mitigar esos altos costos, pero la industria tenía más expectativa de colocar más arroz elaborado a altos precios, cosa que parcialmente alcanzó pero queda un saldo”, aunque pequeño.

“ACA deberá seguir insistiendo con el arroz cáscara” sugirió el expresidente de los arroceros, ya que “además de aplicar el costo industrial se agrega que no incrementa costos financieros”.

INIA creó una guía para el manejo de amaranthus resistente.

INIA creó una guía para el manejo de amaranthus resistente.

La presencia de biotipos resistentes amaranthus (yuyo colorado) es un problema en los sistemas agrícolas y ganaderos, por lo que la herramienta adquiere una importancia relevante.

Montevideo | Todo El Campo | El Sistema Agrícola Ganadero del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela generó una guía para el manejo de amaranthus resistente en soja y maíz.

INIA consideró que la presencia de biotipos resistentes de algunas especies de amaranthus, conocidas comúnmente como yuyos colorados, con resistencia múltiple a distintos herbicidas, constituye un problema frecuente y significativo en los sistemas agrícolas y agrícola-ganaderos de Uruguay.

Se han identificado poblaciones de amaranthus hybridus, A. palmeri y A. tuberculatus resistentes a glifosato (inhibidor de EPSPS – grupo 9) y a inhibidores de la ALS (Grupo 2), como diclosulam, imazetapir y clorimuron. Además, en los últimos años, se ha confirmado la resistencia a fomesafen (inhibidor de PPO – grupo 14) en algunas poblaciones cuando este es utilizado en postemergencia.

INIA alerta sobre el aumento de fallas en el control de estas malezas con glifosato e inhibidores de la ALS e insta a adoptar medidas alternativas de manejo, especialmente en áreas con antecedentes de resistencia o donde se sospecha la presencia de poblaciones resistentes.

Para acceder a la guía de INIA: Guía para el manejo de Amaranthus spp. resistente en soja y maíz | INIA

Resultados CREA del ejercicio 2023-2024 “mejoraron” pero por debajo del promedio de los últimos años.

Resultados CREA del ejercicio 2023-2024 “mejoraron” pero por debajo del promedio de los últimos años.

Los sectores ganaderos, agrícolas ganaderos y lecheros de Fucrea tuvieron un comportamiento de empuje positivo superando los efectos adversos de la sequía, pero lejos de sus mejores momentos.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el martes pasado, en la sede de Fucrea, la presentación de la gestión de los grupos CREA, con el detalle de los resultados del ejercicio 2023-2024 a cargo del coordinador general, el Ing. Agr. Martín Aguirrezabala que destacó las mejoras en los resultados, pero con promedios inferiores.

GESTIÓN GANADERA.

El ingreso de capital de las empresas CREA ganaderas se ubicó en US$ 98 por hectárea, en promedio, resultado que surge de analizar 198 empresas que incluyen sistemas de cría, ciclo completo, ciclo incompleto e invernada.

El ejercicio estuvo caracterizado por un aumento de la producción de carne por hectárea, superando por primera vez los 150 kilos de carne por hectárea y una disminución de costos del 11%, se informó.

Ese resultado se encuentra en el promedio de los últimos 22 años en moneda constante.

Para entender el análisis, se explicó que el ingreso de capital (IK) es un indicador que expresa la diferencia entre la producción bruta y los costos incurridos para obtenerlo según determinados recursos disponibles. No contempla el costo de la tierra, ni el costo del capital necesarios para producir. Sería como asumir que todo el capital y la tierra utilizados en el proceso productivo son propios.

GESTIÓN AGRÍCOLA GANADERA.

El análisis de 55 empresas (85.793 hectáreas) muestra que el ingreso de capital fue de US$ 266 por hectárea. El ejercicio 2023-2024 se proyectaba como una oportunidad para alcanzar mejores resultados. Sin embargo, el resultado no conformó debido a factores climáticos que afectaron la zafra de verano.

Para la agricultura buenas productividades y una caída significativa en los precios de los granos; la ganadería tuvo precios deprimidos con margen de mejora considerable en la productividad.

El endeudamiento es muy variable entre empresas, habiendo preocupación sobre el perfil del endeudamiento de corto plazo, y en aquellas que tienen un endeudamiento alto respecto de su capacidad de pago (ingreso neto después de retiros) en la relación retiros/ingresos.

Las expectativas: son aceptables, pese a los precios bajos y el retraso en las condiciones primaverales.

Las proyecciones para 2024-2025 exhiben un escenario desafiante por la mayor oferta mundial de granos, demanda selectiva y precios agrícolas deprimidos.

Para evitar riesgos se debe diversificar cultivos, materiales y fechas, apelar a coberturas y seguros.

GESTIÓN LECHERÍA.

Fueron 112 las empresas lecheras estudiadas (76.192 hectáreas), de las cuales 85 son lecheras puras, 9 de encierro techado y 18 diversificadas de acuerdo con criterios de producto bruto, o de superficie.

En el ejercicio 23-24 el ingreso de capital fue de US$ 445 por hectárea. El precio promedio por litro fue de US$ 0,392 ( 9% por debajo del ejercicio anterior y algo por debajo de la media de la serie en moneda constante).

Para el ejercicio actual se proyecta un resultado satisfactorio, explicado principalmente por un producto bruto estable y menores costos, particularmente en la alimentación, si es que no hay eventos climáticos que generen cambios considerables.

Uno de los temas de observación es qué sucederá con el fortalecimiento del dólar a nivel global, considerando que es una variable que determina una caída inmediata en el precio de la leche expresado en esa moneda.

La caída en el precio internacional de los granos es una buena noticia para el sector, aunque queda ver qué sucederá con el precio del maíz, fundamental en los establecimientos.

Aún resta saber si existirá un efecto residual de los eventos extremos de lluvias ocurridos en el pasado otoño sobre la producción de esta primavera.

Los informes fueron realizados por los coordinadores de cada sectorial: Ing. Agr. Gonzalo Ducós en ganadería; Ing. Agr. Nazar Rodríguez en las empresas agrícolas ganaderas; y el veterinario Santiago Gonnet en lechería.

BUENOS RESULTADOS, PERO “CHAMUSCADOS”.

Los sectores ganaderos, agrícolas ganaderos y lecheros de Fucrea tuvieron un resultado de empuje positivo.

Martin Aguirrezabala, dijo que los resultados de gestión 2023-2024 son “buenos” pero con promedios inferiores a los últimos años; valorando que “volvimos del infierno” que significó la sequía, “pero muy chamuscados”.

Pin It on Pinterest