Montevideo | Todo El Campo | En la semana 40 (28 de setiembre al 4 de octubre), el mercado de las haciendas volvió a fortalecerse, de acuerdo a lo informado por la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).
El comentario para los vacunos fue: “Continúa el mercado firme a pesar de la menor actividad”.
Novillo gordo de exportación, especial, en pie, US$ 3,02 (+2 centavos); a la carne, US$ 5,48 (+2 centavos).
Vaca gorda, especial, en pie, US$ 2,71 (+1 centavo); a la carne, US$ 5,21 (+3 centavos).
Vaquillona gorda, especial, en pie, US$ 2,86 (+1 centavo); a la carne, US$ 5,32 (+2 centavos).
Los precios promedio, a la carne, fueron los siguiente: novillo gordo, US$ 5,41 (+2 centavos); vaca gorda, US$ 5,13 (+2 centavos); vaquillona gorda, US$ 5,28 (+1 centavo).
OVINOS.
Los ovinos tuvieron un “mercado firme y faena estable”, observaron los consignatarios.
Los corderos a la carne subieron 7 centavos a US$ 5,40; los borregos 5 centavos a US$ 5,37; los capones también subieron 5 centavos a US$ 4,58; mientras que las ovejas tuvieron un alza de 4 centavos, a US$ 4,51.
REPOSICIÓN.
Comentario: “Con demanda acorde a la época, mercado firme”.
El ternero y la ternera subieron, en tanto que la vaca de invernada bajó.
El ternero se ubicó en US$ 3,43 (+4 centavos); la ternera en US$ 3,20 (+1 centavo).
La vaca de invernada, US$ 2,33 (-1 centavo).
FAENA.
La faena de vacunos fue de 34.449, un total que muestra una caída de 5.188 cabezas respecto a la semana pasada.
Los ovinos tuvieron un salto positivo, al totalizar 12.387, o sea 330 cabezas más.
Federico Constantín, vicepresidente de ACG, analizó el mercado ganadero luego de la reunión de precios del lunes 6 de octubre.
Los precios de la carne tuvieron un promedio récord; el aumento se debió al mayor valor de los precios mundiales de la carne de vacuno y ovino.
Montevideo | Todo El Campo | El índice de precios de los alimentos de la FAO de setiembre se situó en un promedio de 128,8 puntos, ligeramente por debajo del nivel de agosto que fue de 129,7 puntos. Las disminuciones en los índices de cereales, lácteos, azúcar y aceite vegetal superaron un aumento en el índice de carne.
CEREALES.
El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en un promedio de 105,0 puntos en setiembre, 0,6 puntos (0,6%) menos que en agosto y 8,5 puntos (7,5%) por debajo de su nivel de septiembre de 2024.
Los precios mundiales del trigo disminuyeron por tercer mes consecutivo en setiembre, debido principalmente a la moderación de la demanda internacional y a la confirmación de grandes cosechas en Rusia y otros países productores clave de Europa y América del Norte.
El maíz también bajó debido a los pronósticos de abundantes suministros en los países exportadores Brasil y los Estados Unidos, mientras que la suspensión temporal de los impuestos a la exportación de cereales en Argentina también pesó sobre las cotizaciones.
En los cereales secundarios los precios mundiales de cebada y sorgo aumentaron, con la cebada registrando un tercer aumento mensual consecutivo.
El índice de precios del arroz de la FAO cayó un 0,5%, impulsado por la disminución de las cotizaciones de las índicas, ya que la abundancia de suministros exportables y la reducción de las órdenes de compra de los compradores de Filipinas y África pesaron sobre el mercado.
ACEITES VEGETALES.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 167,9 puntos, 1,2 puntos (0,7%) menos que en agosto, pero todavía 25,0 puntos (18,0%) por encima de su nivel del año anterior.
La disminución se debió principalmente a las menores cotizaciones del aceite de palma y de soja, que compensaron con creces los aumentos de los precios del aceite de girasol y colza.
Los precios internacionales del aceite de palma disminuyeron ligeramente, en gran parte debido a que las existencias de agosto fueron más altas de lo esperado en Malasia, alcanzando un máximo de 20 meses, compensando el impacto de la fuerte demanda mundial de importaciones.
Los precios del aceite de soja disminuyeron por segundo mes consecutivo, presionados por los elevados suministros de Argentina tras la suspensión temporal de los impuestos a la exportación de soja y productos derivados a fines de setiembre.
En cambio, las cotizaciones de los aceites de girasol y colza siguieron aumentando, reflejando, respectivamente, la persistente escasez de la oferta en la región del mar Negro y en Europa.
CARNE.
Los precios de la carne tuvieron un promedio de 127,8 puntos, 0,9 puntos (0,7%) más que su nivel revisado de agosto y 7,9 puntos (6,6%) respecto al año anterior, alcanzando un nuevo récord. El aumento se debió al aumento de los precios mundiales de la carne de vacuno y ovino, mientras que las cotizaciones de la carne de cerdo y aves de corral se mantuvieron prácticamente estables.
Los precios de la carne de vacuno subieron a un máximo histórico, apoyados por la fuerte demanda en los Estados Unidos, donde los suministros internos limitados y la diferencia de precios favorable continuaron alentando las importaciones, especialmente de Australia, donde los precios aumentaron. Los precios de los vacunos brasileños también aumentaron, respaldados por una sólida demanda mundial, lo que compensó la reducción del acceso a los Estados Unidos tras la imposición de aranceles más altos.
Las cotizaciones mundiales de la carne de ovino aumentaron gracias a la sólida demanda mundial de importaciones en medio de la limitada disponibilidad de exportaciones de Oceanía.
Los precios de la carne de cerdo se mantuvieron estables, ya que la demanda más firme de carne de cerdo brasileña de mercados alternativos compensó la reducción de las compras de China. En la Unión Europea, el impacto de los nuevos aranceles impuestos por China sobre los precios de exportación de la carne de cerdo siguió siendo limitado.
La carne de aves de corral se mantuvo firme, reflejando mercados mundiales relativamente equilibrados, a pesar de las restricciones a la importación relacionadas con brotes localizados de gripe aviar de alta patogenicidad.
LÁCTEOS.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en un promedio de 148,3 puntos lo que supone su tercer descenso mensual consecutivo, un 2,6% menos que en agosto, aunque se mantuvo casi un 9% por encima de su nivel del año anterior.
Todos los subíndices disminuyeron, con la manteca cayendo 7,0%, la leche descremada en polvo un 4,3% y la leche entera en polvo un 3,1%, mientras que las cotizaciones del queso disminuyeron solo ligeramente.
La caída relativamente pronunciada de los precios de la manteca reflejó un aumento estacional de la disponibilidad de nata a medida que disminuía la demanda de helados en el hemisferio norte, junto con mayores expectativas de producción en Nueva Zelandia a medida que avanzaba la primavera. Sin embargo, a pesar de esta caída, los precios de la manteca se mantuvieron un 6,3% por encima del promedio de 2024.
Las cotizaciones de la leche en polvo disminuyeron principalmente debido a la menor demanda de los principales importadores y a la competencia más firme de las exportaciones.
En cambio, los precios del queso disminuyeron sólo marginalmente, ya que una modesta relajación en la Unión Europea en medio de una producción estable y un menor interés de las exportaciones se vio contrarrestada en parte por el aumento de las cotizaciones en Oceanía, donde la disminución de los suministros de principios de temporada y la mayor demanda de los compradores asiáticos apoyaron los precios de Nueva Zelandia.
AZÚCAR.
El índice de precios del azúcar de la FAO se situó en un promedio de 99,4 puntos, que son 4,2 puntos (4,1%) menos que en agosto y hasta 26,9 puntos (21,3%) respecto a hace un año, alcanzando su nivel más bajo desde marzo de 2021 (96,2 puntos).
La caída fue impulsada por una producción de azúcar mayor a la esperada en Brasil. Las perspectivas favorables para las cosechas en la India y Tailandia, tras las abundantes lluvias monzónicas, combinadas con el aumento de la superficie plantada, ejercieron una presión adicional a la baja sobre los precios.
Informe de mercado. En Uruguay los cultivos de invierno aceleran su desarrollo y hay optimismo en los agricultores en cuanto al resultado de la zafra, aunque reina la desazón sobre los precios.
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | El gobierno de EE.UU. entró nuevamente en pausa y con ello la información que solemos necesitar para seguir el pulso de los mercados. En el medio de tales circunstancias, Donald Trump hizo de las suyas y puso nuevamente sobre la mesa el tema de la soja y la falta de compras chinas.
Trump tiene varias opciones sobre la mesa. La primera es negociar con los chinos a que compren más soja como parte de un acuerdo que de momento se muestra esquivo al que los chinos accederán si no aparecen como perdedores o desesperados. El segundo mecanismo es soportar a sus agricultores con pagos suplementarios como hacen regularmente los gobiernos a sus agricultores en problemas (más en período de elecciones). Finalmente puede toquetear el mandato de biocombustibles para subir artificialmente el precio del aceite. Yo creo que será una combinación de los tres. Pero mi planteo va un poco más allá: la receta es la misma que en la anterior administración de Trump, solo que hoy el mercado es diferente, sobre todo del lado de la oferta, con una mayor preponderancia de Brasil. Así pues, la pregunta es: ¿podrá un eventual acuerdo entre China y EE.UU. por la soja cambiar drásticamente la situación de precios? ¿No será que si China accede a comprar soja en EE.UU. (comprando menos en Brasil) pagaremos eso como un descuento en las primas? Y ¿cuánto pesa el aumento de la oferta y la incertidumbre climática siendo que se junta la cabeza con la cola del programa de exportación de Brasil?
¿Por qué es relevante el tema? Porque la clave reside en saber si queda margen de baja a la soja y cuanto es ese potencial para saber que estrategia usaremos.
En lado macro la misma falta de información que afecta al mercado agrícola afecta también a los mercados financieros y eso hace que dependemos de indicadores privados e indirectos para el pulso de la economía que no parece muy afectada por las tarifas hasta el momento. En ese escenario todo depende de cuanto dure el cierre, pero no tendremos datos de exportaciones ni datos de inflación y desempleo (que no viene bien), con lo que la baja de tasas está asegurada en octubre.
El último dato interesante que tuvimos en los granos es el reporte de existencias que no fue muy amigable y mostró que hay más de todo. Eso llevó al trigo a un nuevo escalón para abajo, marcando nuevos mínimos históricos y le puso una pausa a la suba del maíz. La soja aparece subiendo en la semana pero es más que nada por el optimismo entre la futura reunión entre Trump y Xi en cuatro semanas donde se hablará de la soja.
En el entorno regional Argentina vuelve al tembladeral hasta las elecciones a fin de mes. 15 ruedas de vértigo para aguantar el dólar a como dé lugar y un final abierto en las elecciones. Se habla también de una posible reunión entre Trump y Lula, donde seguramente se hablará de mucha cosa y también de Venezuela.
En Uruguay los cultivos de invierno aceleran su desarrollo y hay optimismo en los agricultores en cuanto al resultado de la zafra, aunque reina la desazón sobre los precios. La siembra de maíz avanza a muy buen ritmo y en breve arrancamos con la soja con un pronóstico desafiante de enero en adelante en cuanto a lluvias.
Es difícil predecir los mercados con información, pueden imaginarse lo que es no tener los insumos básicos. No creo que haya mucha volatilidad en el mercado y lo que se mira es lo que dice Trump, la evolución de la cosecha en EEUU y la falta de lluvias en Brasil y el enlentecimiento de las siembras. Eso, y el cierre del gobierno federal en EEUU.
TRIGO.
El trigo promete matarnos del aburrimiento, con precios y noticias que son siempre lo mismo. Empezando por que cada semana sigue apareciendo más y más trigo en el mundo y siguiendo porque los fondos especulativos están muy cómodos haciendo bajar y moviendo los precios con muy poco. El mercado FOB sigue muy tranquilo y los futuros de trigo ni siquiera copian lo que pasa en el maíz. Si me pongo optimista, estos precios son fuleros para cualquiera, pero no veo muchos motivos para que suba al menos para que suba mucho más de la actual tendencia que esta entre 540 y 510. Yo creo que sigue en lo mismo en la semana, aunque la tendencia alcista de los últimos días nos da cierta esperanza. Las exportaciones de EE.UU. siguen siendo muy buenas, pero no cambia el hecho que sobra trigo en todo el mundo.
MAÍZ.
Asumimos que las exportaciones siguen siendo muy buenas pero la realidad es que el maíz sigue en su tendencia a la baja de mediano plazo con pocas noticias nuevas: la presión de la cosecha sigue siendo un tema pero los rindes son algo menores a los esperados. pero sigue siendo una cosecha enorme. La siembra avanza en Brasil y Argentina. Yo creo que va a tener que seguir corrigiendo a la baja y es ahí donde me gusta la idea de comprarlo (si volvemos a los 400).
SOJA.
Mucha expectativa con lo que pueda pasar con las negociaciones por la soja. Veremos qué pasa en las próximas cuatro semanas, pero por las dudas el primer hito es el paquete de ayuda a los agricultores que se develaría el martes próximo. Luego el plazo hasta que Trump hable con Xi en Corea (a fin de mes) y todo lo que pueda pasar en el medio que es básicamente la presión de la cosecha en EE.UU. y cómo van con los rindes. La verdad es que ha mostrado una gran resistencia a bajar de los 1.000 cents. pero yo creo que vamos a intentar llegar nuevamente a algo entre los 1.000 y los 970. El paquete de ayuda es más de lo mismo (deja a todo el mundo caliente) y no resuelve los problemas de fondo (que es el exceso de oferta).
ACEITE DE SOJA.
Sin resolverse el problema de los bio combustibles en EE.UU., el aceite logra cierta estabilidad en la semana en el entorno de los 50 cents. por libra. Para comprarlo me gustaría que esté un poco más abajo, pero entiendo que tal vez es pedir mucho. El mercado físico se mantiene firme. Sigue siendo el foco de mayor estabilidad en materia de precios de cara al futuro.
HARINA DE SOJA.
Los futuros de la harina lograron repuntar el jueves de la mano de las noticias de la soja pero sus fundamentos siguen siendo complicados, con una feroz competencia entre los oferentes de harina y con argentina a la cabeza de las ventas. No le veo mucho potencial de suba, pero es bueno el que haya salido de la cornisa. El 275 es un piso convincente aunque le queda volatilidad de cara al final del año.
En dólares estadounidenses, la suba desde el comienzo de la zafra fue de 248 centavos.
Montevideo | Todo El Campo | El mercado australiano, referencia para la lana en el mundo, volvió a cerrar una semana con mucho dinamismo y valores que se afirman, superando los 10 dólares estadounidenses el kilo base limpia, algo que hace mucho tiempo no se veía.
El aumento del Indicador del Mercado del Este (IME) en moneda australiana fue de 112 centavos (7,7%) y el cierre se ubicó en AU$ 15,65.
En dólares estadounidenses, la suba fue de 71 centavos (7,4%), hasta US$ 10,32.
El informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) señaló que el mercado australiano sigue batiendo récords. Esta semana tuvo una suba de 112 centavos en moneda local, con 11 semanas consecutivas al alza, el período más largo desde 1987. En dólares estadounidenses, la suba desde el comienzo de la zafra fue de 248 centavos, precisó el SUL.
Las lanas de micronaje fino lideraron la demanda, con compradores dispuestos a pagar precios más altos para asegurarse volumen, especialmente por lotes Non Mulesed y certificados bajo estándares como RWS, AUTH y SW. Incluso se pagaron más de 8.000 centavos por kilo limpio por algunas lanas ultra finas de menos de 14,5 micras, incluyendo dos lotes de excelente calidad, considerados el estándar más alto en la industria.
También se vieron subas en otras categorías, con lanas de 19 micras o más gruesas alcanzando valores récord en comparación con los últimos cinco años. Los vellones cruzas más fino se beneficiaron del impulso Merino, mientras que los más gruesos lograron mantenerse estables.
Para la semana que viene se espera una oferta bastante superior a la de la semana actual. Al momento hay inscriptos 40.904 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días martes, miércoles y jueves.
Detalle de lo comercializado. Lotes Merino, Merino Dohne, Ideal, Merilin y Corriedale.
Montevideo | Todo El Campo | El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), publicó detalle de los negocios de lana en el mercado local. Los lotes comercializados fueron Merino, Merino Dohne, Ideal, Merilin y Corriedale.
Los siguientes son resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados. Ordenados por diámetro.
Lote Merino, 1.300 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 15,6 micras y 78,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 9,50 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Merino, 22.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 16,5 micras y 77,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 9,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 90 días.
Lote Merino, 3.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 16,7 micras y 77,6% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 8,70 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino Dohne, – 2.600 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio micras 17,6 y 78,3 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,80 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Merino, 7.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 17,7 micras y 78,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 8,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 90 días.
Lote Merino, 1.300 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 17,9 micras y 79,0 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,50 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Merino, 15.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 18,6 micras y 78,3% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino, 12.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 18,9 micras y 79,8% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino, 1.100 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 20,1 micras y 75,0 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 5,25 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Merino, 1.100 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 20,9 micras y 76,9 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 6,20 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Merino, 9.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 21,0 micras y 80,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 6,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 90 días.
Lote Merino, 6.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 21,5 micras y 77,2 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 6,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote (no especifica), 5.300 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio micras 21,5 y 80,5 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 5,70 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Ideal, 21.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 21,8 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 4,80 el vellón y US$ 1,00 los subproductos.
Lote Merilin, 500 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 22,3 micras y 78,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 4,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Contado.
Lote Merilin, 130 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 23,0 micras y 77,9% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 3,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Contado.
Lote Merilin, 2.500 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 24,4 micras y 74,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 3,20 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Corriedale, 3.500 kg. Sin acondicionar. Diámetro promedio estimado 27,0 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 1,50 el vellón y US$ 0,50 los subproductos.Lote Corriedale, 2.500 kg. Sin acondicionar. Diámetro promedio estimado 27,5 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 1,35 el vellón y US$ 0,50 los subproductos.
El novillo gordo de exportación, especial, llegó a US$ 5,46.
Montevideo | Todo El Campo | En la semana 39 (del 21 al 27 de setiembre), el mercado de haciendas continuó su ritmo de fortalecimiento.
El comentario de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) para los vacunos señaló que hubo un “moderado aumento de valores y faena estable, mercado firme”.
El novillo gordo de exportación, especial, en pie se ubicó en US$ 3,00 (+2 centavos); a la carne, US$ 5,46 (+2 centavos).
La vaca gorda, especial, en pie, US$ 2,70 (+1 centavo); a la carne, US$ 5,18 (+1 centavo).
La vaquillona gorda, especial, en pie, US$ 2,85 (+3 centavos); a la carne, US$ 5,30 (+4 centavos).
Los promedios, a la carne, son los siguientes: novillo, US$ 5,40 (+1 centavo); vaca, US$ 5,11 (+2 centavos); y vaquillona, US$ 5,27 (5 centavos).
OVINOS.
El comentario para los ovinos: “Faena estable, mercado firme”.
Los corderos, a la carne, US$ 5,33 (+5 centavos).
Borregos, US$ 5,32 (+4 centavos).
Capones, US$ 4,53 (+6 centavos).
Ovejas, US$ 4,47 (+6 centavos).
REPOSICIÓN.
El comentario de las consignaciones: “Demanda activa, mercado firme”.
El ternero subió 6 centavos, a US$ 3,39.
La ternera, subió 5 centavos, a US$ 3,19.
La vaca de invernada tuvo un salto de 8 centavos, a US$ 2,34.
FAENA.
El total de la faena vacuna fue de 39.737 cabezas, un incremento de 788 animales respecto a la semana anterior.
Los ovinos cayeron en 292 animales, al pasar de 12.349 cabezas la semana previa a 12.057 de la semana analizada.