Fue el evento 385 de Fonterra y el principal producto de exportación de Uruguay cerró a US$ 4.012.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 5 de agosto se realizó una nueva subasta de Fonterra que cerró con el promedio al alza, una suba de 0,7% hasta US$ 4.249. La comercialización fue de 37.040 toneladas. La leche en polvo entera subió a US$ 4.012.
TODOS LOS PRODUCTOS.
Grasa láctea anhidra: US$ 7.081 (+1,2%).
Manteca: US$ 7.214 (-3,8%).
Manteca leche en polvo: US$ 3.050 (-2,0%).
Queso Cheddar: US$ 4.575 (-0,6%).
Queso Muzzarella: US$ 4.690 (-0,1%).
Leche en polvo descremada: US$ 2.805 (+0,4%).
Leche entera en polvo: US$ 4.012 (+2,1%).
No hubo operaciones comerciales para la lactosa.
LECHE EN POLVO ENTRA.
La leche en polvo entera tuvo ayer la segunda suba consecutiva, lo que indica una recuperación importante luego del proceso de caída que experimentó desde el 20 de mayo hasta el 1° de julio.
Precisamente fue el 1° de julio que el precio cayó por debajo de los cuatro mil dólares (US$ 3.859), pero a partir de ahí rebotó y ayer tuvo una suba que llevó a la leche en polvo apenas por encima de los cuatro mil, pero aunque ajustado cumple con el efecto sicológico que a veces tienen -o necesitan- los mercados.
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | Digamos que usted es el presidente de un país. El viernes, sale el dato de empleo que no es de su agrado y así sin más manda echar al funcionario a cargo de las estadísticas. Dicho así parece una parodia de Peter Sellers (en la imagen de portada) de algún dictadorzuelo centroamericano o del medio oriente (al mejor estilo El Dictador). Salvo que hablamos de Donald Trump. Yo le sugeriría que si va a ir por ese camino (no tengo nada en contra), que empiece por echar a los ineptos que buscan la paz en Ucrania o en Gaza por la falta de resultados.
Los datos de empleo de EE.UU. desnudan lo que todos sospechan: que la economía de EE.UU. empieza con los problemas causados por la conducta errática de Trump. El dato de PBI también es un poco mentiroso, muestra una lenta expansión de la economía pero que se basa principalmente en menos importaciones pero que es igual de preocupante que el dato de empleo.
Por otro lado, el dato de inflación y una reserva federal que por primera vez en mucho tiempo voto dividida en mantener los tipos de interés, empieza a tener más argumentos para bajar las tasas en setiembre, cosa que el mercado espera con necesidad. Recuérdese que la FED tiene un mandato de asegurar baja inflación, pleno empleo y crecimiento económico. El asunto es que tener baja la inflación implica subir tasas y pleno empleo y crecimiento implica bajarlas. Así que no la tienen nada fácil. Hay que balancear a un jefe iracundo con no bajar la tasa fuera de tiempo si ese fuera el caso. Lo que sí es claro es que las mentiras maquilladas en cuanto a datos macro serán las nuevas verdades.
Y llegamos a agosto. Donald, antes de irse a jugar al golf el fin de semana dejó el tendal al subir los aranceles a casi todo el mundo que no hubiera logrado un acuerdo de libre comercio (con muy pocas excepciones) Y con eso se terminó temporalmente la luna de miel con los mercados que tuvieron un cierre muy malo el viernes y mandaron al dólar en una trayectoria poco amigable con las ventas de materias primas agropecuarias. La semana estuvo realmente fea para los precios, lo que actúa como un recordatorio de que mientras Trump siga al mando nadie duerme tranquilo. Los aranceles llegaron para quedarse y son la nueva norma.
Por fuera de las noticias macroeconómicas, que no son muy amigables, los fundamentos tampoco nos ayudan a que los precios dejen de caer. En EE.UU. el clima del verano sigue siendo muy amigable a los cultivos y solo podemos aspirar a una afectación en la soja más que en el maíz. En Brasil la cosecha sigue al firme y en cuanto al trigo si bien hay algunos problemas muy menores en Europa, las lluvias de Australia hacen suponer una mejora en la producción de trigo agregando algunos millones de toneladas que el mercado claramente no necesita. La demanda de maíz sigue muy firme a nivel mundial pero pesa más el que EE.UU. va rumbo a los 400 millones de toneladas. Para complicar un poco más las cosas, los aranceles a Brasil (país con el que EE.UU. tiene un saldo superavitario de balanza comercial) lo forzarán a una depreciación mas acelerada del real y a un acercamiento todavía mayor hacia China. Si algo no necesitábamos es a Brasil impulsado a producir más para China y con un real más barato.
En Argentina los mercados siguen nerviosos con el posible resultado electoral adverso y le meten presión al dólar. Mientras tanto Javier Milei para juntar votos no tuvo mejor idea que bajar las retenciones lo cual aumenta la presión sobre los mercados. Argentina sigue exportando harina de soja a China (ya van dos barcos) y parece que el flujo sigue. Pronto nadaremos en harina de soja.
Como se ven las cosas los mercados tienen todo para un arranque pesimista, aunque ya estamos en niveles muy bajos de precios. El consuelo de los tontos es que nada baja hasta el infierno, pero no tenemos mucha información hasta el USDA de agosto, que tiene mucha pinta de colaborar en ser alcista.
TRIGO.
El trigo perforo los pisos del contrato y sigue cuesta abajo. Lo curioso de la situación es que los fondos no amplían su posición vendida, lo cual llama la atención. Los fundamentos son los mismos que hace una semana, en plena cosecha es poco lo que puede hacer para subir y menos si el maíz no ayuda. El dólar tampoco ayuda y la inestabilidad bursátil menos. Las compras de la campaña nueva fueron buenas, lo que me da para tener cierta esperanza. Así como se ve le queda dolor para bajar pero no queda mucho más.
MAÍZ.
El maíz sigue sin ningún riesgo evidente en EE.UU. y Brasil va en el tercio final de la cosecha, con lo que el mercado sabe que la oferta está (el asunto es cuanto). Con el maíz pesado en la oferta a pesar de una demanda muy firme los precios se arrastraron al piso del contrato y lograron aguantar ahí por poco. Yo no creo que se salve de una nueva corrección a la baja.
SOJA.
La soja es la que se comió la peor baja y la verdad es que no tiene mucho soporte hasta 970, por lo que es esperable que siga cuesta abajo. Los pronósticos de clima no son malos para agosto que es cuando se juega el partido. Y viene perdiendo pie, aparte del dólar por la baja del precio del aceite que es el soporte más fuerte que tenía. Me repugna un poco la idea de venderla en estos precios, pero no queda otra que o bien esperar a que repunte o captar los 20 cents que le quedan a la baja.
ACEITE DE SOJA.
El petróleo derrapó feo en la semana y el aceite que venía muy pensionado al alza perdió pie feo, lo cual es saludable. La pregunta es hasta dónde va la corrección si para en 52 o se va a 50. En ambos escenarios es una oportunidad de compra, por lo que no hay que dejarlo pasar así nomás, porque puede ser la única oportunidad de sacarle algo a un mercado con una demanda estructural firme.
HARINA DE SOJA.
Como era de esperarse con la baja del aceite, la harina tuvo una muy modesta recuperación de precios luego de una semana negra para los precios. Hay lugares del mundo donde están pensando en quemarla como fuente de energía, eso da una idea de lo bajos que eran los precios.
Yo tengo mis dudas sobre si comprarla creo que no vimos el final del túnel aún.
—
Imagen de portada: Donald Trump y Peter Sellers | IA.
Montevideo | Todo El Campo | El último remate de Australia, antes del receso de tres semanas ya que estos retornarán el 19 de agosto, los precios de referencia para lanas acondicionadas fueron los siguientes:
La faena de vacunos tuvo un incremento de 10.880 cabezas, totalizando 50.931 animales.
Montevideo | Todo El Campo | El lunes la Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) publicó la actualización de precios en el mercado ganadero, con claros signos de estabilidad en los valores, y una faena que aumentó fuertemente para los vacunos en más de 10.800 cabezas.
El siguiente es el detalle del mercado correspondiente a la semana 30 (del 20 al 26 de julio).
Comentarios vacunos: “Con importante recuperación en la actividad de faena. Mercado estable”.
Novillos gordos de exportación, especiales, en pie, US$ 2,81 (-1 centavo); a la carne, US$ 5,12 (sin cambios).
Vacas gordas especiales, en pie, US$ 2,46 (sin cambios); a la carne, US$ 4,89 (-1 centavo).
Vaquillonas gordas, en pie, US$ 2,65 (sin cambios); a la carne, US$ 4,99 (sin cambios).
La tabla de promedios difundida por la ACG muestra que los novillos gordos a la carne se mantuvieron en US$ 5,06 (igual que la semana anterior).
Las vacas gordas, a la carne bajaron a US$ 4,78 (-1 centavo).
Las vaquillonas, a la carne continuaron en US% 4,94.
OVINOS.
Comentario: “Mercado firme y demandado”.
Corderos, US$ 4,64 (+3 centavos).
Borregos, US$ 4,61 (+1 centavos).
Capones, US$ 3,99 (+3 centavos).
Ovejas, US$ 3,82 (+1 centavos).
REPOSICIÓN.
Comentario: “Demanda firme y escasa oferta”.
Los terneros bajaron a US$ 3,03 (-3 centavos).
Terneras, US$ 2,72 (+4 centavos).
Vacas de invernada, US$ 1,95 (+3 centavos).
CRECE LA FAENA DE VACUNOS.
Los vacunos faenados fueron 50.931 animales, total que corresponde a un crecimiento de 10.880 cabezas respecto a los 40.051 de la semana anterior.
El total de 50.931 fueron: 24.974 novillos (49%); 17.537 vacas (34,4%); 7.607 vaquillonas (14,9%); 112 terneras (0,2%); y 701 toros (1,4%).
Los ovinos crecieron, pero de forma más moderadas, fueron 11.460 cabezas (3.224 más que la semana anterior), según el siguiente detalle: 6.220 corderos (54%); 1.338 borregos (12%); 357 capones (3%); 3.539 (31%); y 6 carneros (0%).
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | Donald Trump es un problema. Su estilo es realmente algo fuera de los códigos de lo que uno espera del presidente que representa a la primera economía del mundo y de lo que hasta hace no mucho era el líder del mundo libre. Desde que asumió su estilo disruptivo y muchas veces tosco hizo suponer que EE.UU. se dirigía en muchos aspectos hacia el abismo con total certeza. Hoy ya casi siete meses con Trump en el poder las jugadas que impuso no han dado los resultados cataclísmicos que el mercado suponía que traería. Lejos de eso, los principales índices accionarios de EE.UU. baten récord tras récord, la temporada de ganancias de las principales multinacionales sorprenden por los buenos resultados y la guerra comercial no es tan temible después de todo. Lo que a nosotros nos interesa, por sobre todo es lo que ocurre con las materias primas agrícolas, y la verdad es que las buenas noticias de los acuerdos que las pueden involucrar no se hacen notar al menos de momento.
En base a lo anterior, la semana fue buena para las bolsas que parecen en una tónica de ‘aquí no pasa nada’ y siguen muy felices al alza, impulsadas en parte por una sólida campaña de ganancias. Las materias primas no se movieron mucho, al menos las de la energía siguen en el mismo rango y las agropecuarias no logran salir del sopor de mercado donde no pasa nada con el clima y los compradores siguen esperando tranquilos que la oferta haga su efecto. La verdad es que EE.UU. tiene de momento un clima soñado para sus cultivos de verano y si sigue así logrará un rinde récord tanto en maíz como en soja. El maíz ya casi está afuera y a la soja le queda un rato, pero viene bien y con agua en el pronóstico por lo que es difícil ver una amenaza. El trigo sigue avanzando con su cosecha en el hemisferio norte y fuera de algunos problemas con la calidad no hay mucho que haga suponer que hay un riesgo para que los precios suban desmedidamente.
Hay mucho debate entre los que intentamos pronosticar el mercado sobre cuándo los precios lograrán afirmarse. Los de la vieja escuela hablan mucho de la relación stock consumo, que si está tan baja está la receta para que los precios suban. Yo soy de los que cree que eso es la vieja biblioteca y que la distribución de la oferta ha cambiado en tal medida que hace que los mercados no reaccionen como antes. Y me da lo mismo que Chicago quede en EE.UU. porque todos sabemos que no hay otro lugar donde ir a arbitrar precios. Al final del día, es lo que hay. Por eso, que EE.UU. tenga una relación stock consumo baja no necesariamente implica que los precios tienen que subir porque el peso relativo de EE.UU. en la oferta (especialmente de soja) es cada vez menor. Entonces, mucho cuidado con comprar que en el 2025 empieza la recuperación de los precios por lo que pasa en EE.UU. y jugarse a plantar soja de palo a palo. Y recuerde el lector que lo que nos salvó en el 2025 fue el rinde de la soja y no el precio. Con los chinos con un margen de molienda negativo (y con la soja en 420 puesta en destino) es difícil ver por qué tiene que subir (China es 2/3 partes de la importación mundial de soja). Mi consejo es cuidado con la venta de espejos de colores de cara al futuro, yo sé que lo más fácil del mundo es mentirle al agricultor diciendo que el futuro es venturoso y los precios subirán.
En Uruguay no pasa nada, el clima es un asco con más lluvia, humedad y frío. Igual que el mercado local, no pasa nada de nada. En Argentina hay mucho ruido con lo anunciado por el presidente Javier Milei sobre retenciones el sábado en la Rural de Palermo. No les vendría mal un mimo al campo para ver si pueden asegurar los tantos de una cierta gobernabilidad para sacar el proyecto de país adelante. Octubre queda lejos en materia de resultados electorales.
No va a pasar nada hasta el 1° de agosto cuando nuestro amigo Trump haga realidad o cambie su fecha límite para aranceles recíprocos. Veremos si asegura los tantos con la Unión Europea, no sería nada malo que al menos de ese lado tengamos cierta tranquilidad. Por lo demás no tendremos datos interesantes hasta el próximo USDA y para eso faltan dos semanas así que nos podemos tomar el descanso semanal tranquilos.
TRIGO.
No paso nada bueno con el trigo en la semana, que sigue arrastrándose por los pisos del contrato con la cosecha a todo vapor. Algunos problemas de calidad en Europa y el comentario que el exceso de lluvias puede complicar un poco. Los fondos desarmaron en algo su posición vendida pero no hay nada en el radar que haga suponer que van a cambiar la pisada. Lo que si puede ser más alentador es que el mercado FOB lentamente empieza a subir y sería deseable que los futuros de trigo copien esa tendencia.
MAÍZ.
No paso nada en la semana con el maíz. Las exportaciones tanto viejas como nuevas la sacan del estadio pero los futuros están concentrados más que nada en la cosecha de EE.UU. que pinta enorme y lo de Brasil. Algún ruido con la polinización del maíz pero nada que levante sospechas. Tiene todo para bajar.
Las referencias locales para maíz de segunda entre 215 y 220 a corregir por humedad puesto y importado en contenedor a 220.
SOJA.
Una mala semana, me arrepiento de no haberla vendido en 1040 cuando tuve la oportunidad. La soja no enamora a nadie y los fondos lentamente le van soltando la mano. Si me preguntan a mi creo que hay que venderla porque a menos que el clima se complique en serio en EE.UU. la presión estacional hará lo suyo y debería irse a 980.
En Uruguay precios en el entorno de 363.
ACEITE DE SOJA.
Se ve que me gusta equivocarme porque insisto en el error de pensar que tiene que tener una pausa y el mercado me va resultando desafiante. Los aceites siguen firmes, algo de susto en la cosecha de girasol que no es lo que se espera y un mercado que por el momento paga lo que piden los productores. Le está costando mucho pasar los 56, pero tiene un gap incómodo entre 51 y 52. Si es verdad que estoy equivocado, tal vez la forma de enmendar el error es comprarlo con un mejorador y esperar a ver qué ocurre.
HARINA DE SOJA.
China sigue comprando harina de soja en Argentina, lo que representa toda una novedad. Fuera de eso es un mercado pesado al que le cuesta agarrar velocidad. La semana fue triste porque se comió toda la suba de la semana anterior así que hasta que no surja demanda esto sigue planchado.
Imagen de portada generada con inteligencia artificial generativa de Copilot.
El comentario de los consignatarios para la semana detallada, correspondiente a los vacunos fue que “con disparidad entre plantas en precio y entradas, el mercado está estable”.
Montevideo | Todo El Campo | En la semana 29 del año (13 al 19 de julio), el valor de la hacienda continuó su camino alcista, con el novillo de punta llegando a los US$ 5,12 y el promedio a US$ 5,06, según datos informados por la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).
El comentario de los consignatarios para la semana detallada, correspondiente a los vacunos fue que “con disparidad entre plantas en precio y entradas, el mercado está estable”.
Novillos de exportación, especial, en pie, US$ 2,82 (+1 centavo); a la carne, US$ 5,12 (+2 centavos).
Vaca gorda, especial, en pie y a la carne se mantuvo sin cambios respecto a la semana pesada, cotizando en US$ 2,46 y US$ 4,87, respectivamente.
Vaquillona gorda, especial, en pie, US$ 2,65 (sin cambios); a la carne, US$ 4,99 (+2 centavos).
La tabla de promedios: novillos gordos a la carne, US$ 5,06 (+1 centavo).
Las vacas gordas y vaquillonas gordas, mantienen el precio de la semana anterior. La vaca US$ 4,79; y la vaquillona US$ 4,94.
OVINOS.
El comentario para los ovinos: “Poca oferta, mercado firme”.
Todas las categorías subieron. El cordero a US$ 4,61 (+2 centavos); el borrego, US$ 4,60 (+4 centavos); en tanto que el capón fue el que más subió (+6 centavos) posicionándose en US$ 3,96; y la oveja US$ 3,81 (+3 centavos).
REPOSICIÓN.
“Con baja oferta, acorde a la época, continúa la buena demanda para todas las categorías”, reza el comentario de la ACG sobre la reposición.
El teneros subió 1 centavo a US$ 3,06; la ternera se mantuvo en US$ 2,68; y la vaca de invernada bajó a US$ 1,92 (-1 centavo).
MENOR FAENA.
La faena de vacunos tuvo una caída de 1.116 animales, y la de ovinos bajó en 3.270 cabezas.
Los vacunos faenados fueron 40.051, de los cuales 19.054 fueron novillos (47,6%); 15.258 vacas (38,1%); 5.028 vaquillonas (12,6%); 186 terneras (0,5%); y 525 toros (1,3%).
Los ovinos totalizaron 8.236 animales, 4.051 fueron corderos (49%); 2.572 borregos (31%); 315 capones (4%); 1.298 ovejas; y 0 carneros (0%).
Finalizada la reunión de precios, Juan Luis Arrospide, socio de ACG, comentó el mercado ganadero: