Mercado de haciendas: “Moderado aumento de valores y faena estable, mercado firme”.

Mercado de haciendas: “Moderado aumento de valores y faena estable, mercado firme”.

El novillo gordo de exportación, especial, llegó a US$ 5,46.

Montevideo | Todo El Campo | En la semana 39 (del 21 al 27 de setiembre), el mercado de haciendas continuó su ritmo de fortalecimiento.

El comentario de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) para los vacunos señaló que hubo un “moderado aumento de valores y faena estable, mercado firme”.

El novillo gordo de exportación, especial, en pie se ubicó en US$ 3,00 (+2 centavos); a la carne, US$ 5,46 (+2 centavos).

La vaca gorda, especial, en pie, US$ 2,70 (+1 centavo); a la carne, US$ 5,18 (+1 centavo).

La vaquillona gorda, especial, en pie, US$ 2,85 (+3 centavos); a la carne, US$ 5,30 (+4 centavos).

Los promedios, a la carne, son los siguientes: novillo, US$ 5,40 (+1 centavo); vaca, US$ 5,11 (+2 centavos); y vaquillona, US$ 5,27 (5 centavos).

OVINOS.

El comentario para los ovinos: “Faena estable, mercado firme”.

Los corderos, a la carne, US$ 5,33 (+5 centavos).

Borregos, US$ 5,32 (+4 centavos).

Capones, US$ 4,53 (+6 centavos).

Ovejas, US$ 4,47 (+6 centavos).

REPOSICIÓN.

 El comentario de las consignaciones: “Demanda activa, mercado firme”.

El ternero subió 6 centavos, a US$ 3,39.

La ternera, subió 5 centavos, a US$ 3,19.

La vaca de invernada tuvo un salto de 8 centavos, a US$ 2,34.

FAENA.

El total de la faena vacuna fue de 39.737 cabezas, un incremento de 788 animales respecto a la semana anterior.

Los ovinos cayeron en 292 animales, al pasar de 12.349 cabezas la semana previa a 12.057 de la semana analizada.

Vuelve a subir el valor de la lana.

Vuelve a subir el valor de la lana.

Informe semanal de lana en el mercado internacional.

Montevideo | Todo El Campo | El mercado australiano de lana finalizó otra semana con una fuerte tendencia al alza. El aumento del Indicador del Mercado del Este (IME) en dólares estadounidenses fue del 7,1% cerrando a US$ 9,61 (+64 centavos) el kilo base limpia. En dólares australiano el incremento fue de (8,1%) llegando a los AU$ 14,53.

En la moneda australiana estamos ante la décima semana consecutiva de subas del indicador, la secuencia más larga de aumentos continuos, desde 1987, y con el valor más alto desde junio de 2022.

En dólares estadounidenses se llegó al punto más alto del IME desde febrero 2023.

EL MERCADO.

Esta semana, las lanas Merino finas (de 19 micras o menos) alcanzaron su precio más alto en dos años, mientras que las lanas Merino de mayor diámetro llegaron a niveles no vistos en cinco años.

Los recortes (skirtings) también subieron con fuerza, entre 100 y 150 centavos australianos por kilo limpio.

Las lanas del sector Cruza (crossbreds) tuvieron una buena semana, con aumentos de entre 60 y 80 centavos australianos en ambos días, alcanzando también máximos de cinco años.

No puede pasarse por alto que la oferta de las últimas semanas se ha mantenido en niveles bajos para esta época del año. Esta semana se ofertaron un total de 29.773 fardos, de los cuales se vendió el 98,2%. Los vendedores supieron capitalizar el buen momento del mercado, lo que llevó la tasa de ventas concretadas a su nivel más alto en los últimos siete años.

Según comentarios de AWI, la conferencia “Nanjing Wool Market” realizada el pasado fin de semana fue considerada, en términos generales, como positiva, destacándose como la que ha ofrecido mayores oportunidades de negocio desde 2018.

Entre los principales factores que impulsan este momento favorable se encuentran los niveles históricamente bajos de inventario y un aumento en la demanda, evidenciado por un mayor volumen de lana que circula de forma más ágil a lo largo de la cadena de suministro.

Asimismo, la demanda proveniente de Europa depende ahora, en una parte, de tops e hilados producidos en China y el suministro dominante para ese mercado de consumo europeo depende de la certificación RWS o “Non Mulesed.

Se espera que esta tendencia de demanda por este tipo de lanas continúe en ascenso.

LA ACTIVIDAD DE ESTA SEMANA. 

Para la semana que comienza se espera una oferta superior a la de la semana actual. Al momento hay inscriptos 35.260 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días. Aunque el centro de Fremantle con venta solo el día martes.

En base a reporte del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

A situaciones difíciles, medidas desesperadas.

A situaciones difíciles, medidas desesperadas.

Informe de mercado.

Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | El presidente argentino, Javier Milei, es más ortodoxo que los más ortodoxos de la escuela austríaca. Ni Carl Menger se atrevió a tanto.  Pero el liberalismo argentino tiene su primer escollo en que le faltan brazos para llevar adelante su plan y con el tiempo aparecen las viejas costumbres que tiñen a la política. Es cierto que bajaron la inflación y que devolvieron cierto equilibrio fiscal a base de cortar todo lo que sea social, causando mucho sufrimiento a una sociedad muy castigada. Pero, esa sociedad que apostó por un cambio empieza a pensarlo dos veces y, como siempre pasa, deja de creer en el mandamás de turno y vuelve a las viejas reservas de valor. Milei, en su desesperación porque no le estalle el dólar antes de unas elecciones que posiblemente le hagan la vida muy difícil recurrió a una baja de aranceles para que ingresaran los tan necesarios dólares del campo en un intento de lograr los dólares tan necesarios.

Pero la jugada no salió tan bien. Si juntaron los dólares, pero los que se apropiaron de los beneficios fueron los exportadores de granos y el productor de a pie se quedó mirando la fiambrera sin ver un peso de esa baja de retenciones. Salió mal porque ese agricultor que sueña con que le saquen esas distorsiones se sintió traicionado por una economía rapaz de las manos del que venía a arreglar todos los problemas y ahora tiene un motivo más para dudar de si darle el voto o no en un mes. Mientras tanto, la foto de Milei con Donald Trump y su apoyo, así como el préstamo que el tesoro de EE.UU. pueda darle a Argentina son una aspirina para un paciente cada vez más enfermo y con pronóstico reservado. Y esas cosas no son gratis, todavía estamos por ver que pide el amo del norte a su desafortunado colega del sur.

La movida argentina fue lo que más movió los mercados en la semana y le dio a China la oportunidad de oro para seguir comprando soja en el barrio a precios de descuento. Se comenta que compró 20 barcos de 60.000 toneladas (algunos para la cosecha nueva), cantidad suficiente como para llegar a la cosecha nueva brasileña. Mientras tanto, China le dice a EE.UU. que con gusto le comprará soja si bajan los aranceles, cosa que es poco probable que Trump quiera o pueda hacer ya que significa una muestra de debilidad. Mientras tanto, los agricultores norteamericanos reciben la noticia que se está preparando un paquete de ayuda para ellos en base a tarifas. Yo causo el problema y vengo con la solución. La pregunta del millón es como será la ayuda y que tanto el dolor que sufren los agricultores norteamericanos logra cambiar en algo el resultado eventual de las urnas el año que viene.

Los datos macro de la semana siguen dando cuenta de una gran resiliencia de la economía norteamericana frente a los desmanes de Trump y su banda. Sin noticias en el frente de las negociaciones comerciales, el rumbo de los mercados agrícolas sigue con una pelea entre la falta de noticias comerciales alentadoras (salvo para el maíz), la ausencia de China en las compras de soja y las dudas sobre los rendimientos de maíz y soja en EE.UU. En trigo cada semana que pasa aparecen más toneladas en varios exportadores relevantes lo que nos garantiza una campaña de ventas muy pesada. Y de hecho, no encuentro a ningún analista de mercado honesto que tenga una visión alcista del mercado a menos que el clima en América del Sur nos dé un susto importante (y no nos afecte a nosotros) es casi la única oportunidad de que los precios se recuperen. Incluso con un acuerdo entre Trump y los chinos que algún día llegará, si China logra llegar a la cosecha nueva de Brasil se abre un escenario totalmente nuevo desde el punto de vista comercial.

La semana próxima tenemos el informe de stocks a setiembre que no se espera tenga cambios importantes. El USDA tarde o temprano tendrá que tomar cuenta que su expectativa de exportación de soja es un poco optimista a la luz de los hechos. Mientras tanto la presión de cosecha en las próximas semanas, de la mano de buen tiempo pondrá presión a los precios en el mercado de Chicago.

TRIGO.

Una de cal y dos de arena es el mercado del trigo que lleva casi dos meses en el mismo rango paupérrimo de precios. Canadá dice que tiene algún millón de toneladas más, Rusia que tiene un poco menos, pero la realidad es que sobra trigo en el mundo. Es cierto que EE.UU. tiene un muy buen ritmo de exportaciones (mayor al previsto). Los fondos siguen muy vendidos, aumentando levemente su posición vendida lo que los deja propensos a una cobertura corta en caso que aparezca alguna amenaza alcista, que por ahora nadie ve. Yo creo que seguiremos en este rango entre 540 y 510 por un tiempo más.

MAÍZ.

Una semana relativamente estable el maíz empieza a sentir la presión de la cosecha en EE.UU. a pesar de los reportes de rindes menores a los esperados y al peaje de la sequía. Pero, las exportaciones semanales siguen siendo estelares y la apuesta del millón es a que pasa si la demanda externa se ausenta por un tiempo. Tal vez le quede un ajuste a la baja al maíz, pero la pregunta es hasta dónde llega. Yo creo que debería corregir a la baja.

SOJA.

La soja no hizo mucho en la semana pero sintió fuerte el efecto de Argentina sin retenciones y le permitió a todo el complejo soja concretar muchos negocios. Hay que ver la semana que viene con que ánimo arranca el mercado, pero yo le apuesto a una corrección a la baja a a ver si quiebra el 1000. Los fundamentos son bajistas para soja a menos que pase algo con la siembra de Brasil.

ACEITE DE SOJA.

El aceite de soja en CME sigue pagando el precio de la falta de claridad en las medidas de Trump sobre los bio combustibles. Mientras el aceite logro algo de estabilidad en el entorno de los 50 cents, veremos si lo logra mantener como piso (yo creo que sí). Tiene mucho potencial, pero necesitamos algo de claridad para poder salir del pozo.

HARINA DE SOJA.

Una semana negra para la harina que llegó nuevamente a sus pisos y se enfrenta a una duda difícil: ¿este piso aguanta con EE.UU. teniendo que colocar un mar de harina y la demanda externa con buenos abastecimientos de otras harinas que actúan como competencia? Continuará…

Imagen de portada: Javier Milei conversa con Carl Menger, creación de IA ChatGPT.

ANÁLISIS COMPLETO.

Se afirma el valor del mercado ganadero.

Se afirma el valor del mercado ganadero.

Los vacunos tuvieron una semana de “entradas ágiles, mercado firme y demandado”.

Montevideo | Todo El Campo | La 38ª semana del año volvió a registrar una suba en el mercado de haciendas, según lo informado por la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) tras la reunión del lunes 22.

Analizada la semana del 14 al 20 de setiembre, el comentario para los vacunos fue que hubo “entradas ágiles, mercado firme y demandado”.

En materia de valores, el novillo gordo de exportación, especial, en pie, subió 3 centavos, a US$ 2,98; y a la carne la suba fue de 7 centavos, posicionándose en US$ 5,44.

La vaca gorda especial, en pie tuvo un alza de 3 centavos, trepando hasta los US$ 2,69; a la carne el incremento fue de 7 centavos, a US$ 5,17.

La vaquillona gorda especial, en pie, aumentó 5 centavos, a US$ 2,82; a la carne 6 centavos de incremento, hasta los US$ 5,20.

La tabla de promedios refleja ese incremento, los valores son a la carne: el novillo gordo US$ 5,39 (+8 centavos); la vaca gorda, US$ 5,09 (+7 centavos); y la vaquillona gorda, US$ 5,22 (+6 centavos).

OVINOS CON BUENOS VALORES.

El comentario para los ovinos fue que hubo “buena demanda y valores en todas las categorías”.

Todas las categorías se afirmaron al alza: el cordero subió 6 centavos a US$ 5,28; el borrego también 6 centavos, a US$ 5,28; el capón tuvo un incremento de 5 centavos, hasta US$ 4,47; y la oveja la oveja de 6 centavos, llegando a los US$ 4,41.

LA REPOSICIÓN CON BUENA DEMANDA.

“Continúa la buena demanda en todas las categorías”, señala el comentario para la reposición que en materia de valores tuvo incremento en el ternero y la vaca de invernada; la ternera se mantuvo sin cambios.

El ternero subió 2 centavos, a US$ 3,33; la ternera continuó en US$ 3,14; y la vaca de invernada a US$ 2,26 (+5 centavos).

MENOR FAENA.

La faena de vacunos totalizó 38.949 cabezas, una caída de 3.013 respecto a la semana pasada; los ovinos fueron 12.349, total que implica una caída de 1.400 en comparación con la semana anterior.

Panorama agrícola en el análisis de Dufour Commodities.

Panorama agrícola en el análisis de Dufour Commodities.

Llega la primavera, necesitamos buen clima y buenos rindes.

Davy Dufour | Soriano | Todo El Campo | Que la primavera entre con precipitaciones no es menor para encarar la etapa más demandante de los cultivos de invierno y los cultivos forrajeros. Necesitamos buen clima por delante y buenos rindes porque por el lado de los precios según los fundamentos no hay mucho por hacer si bien la geopolítica está siempre latente para influir en los precios.

Si bien los cultivos vienen algo rezagados en relación con los últimos años, retrasados fenológicamente, lo que seguramente pueda incidir en retrasos en las fechas de cosecha pero todavía falta con un pronóstico de Niña que cada vez se habla más terminando la primavera.

Hoy nos encontramos con precios a la baja que no son los que deseamos y necesitamos lo que hace que los rindes de equilibrio sean muy desafiantes. Mirando para adelante en el corto plazo no hay muchas chances de que esto cambie más cuando el Consejo Internacional de Granos pronostica una producción mundial de 2.412 millones de toneladas lo que sería un récord histórico para la zafra 25/26, con un aumento del 2,5% en los 819 millones de toneladas y un aumento del 5% en la producción de maíz alcanzando los 1.297 millones de toneladas. En tanto la soja se mantendría estable en el eje de los 429 millones de toneladas.

Obviamente no está fácil por estos lados del mundo y en Europa tampoco. Tal es el caso de Francia que si bien este año tendría buenos rindes los agricultores sobre todo de trigo y cereales están atravesando por una severa crisis como consecuencia de los fracasos en sus cosechas de los últimos tres años. Se suma además la baja en los precios lo que hace que el rinde de equilibrio sea muy elevado, no obstante, este año se pronostica una producción de trigo (excluyendo trigo duro) en el orden de los 147,4 millones de toneladas contra los 125,6 millones de toneladas del año pasado.

En Uruguay hoy tenemos a favor que la ganadería tracciona y esto tenemos que valorarlo.

Tengamos en cuenta que los maíces de segunda se vendieron en un promedio de US$ 170/180 la tonelada a levantar de chacra sin acondicionamiento y hoy la posición diciembre Chicago está en el orden de los US$ 167 la tonelada (seco, sano y limpio) lo que sería una referencia para la exportación nacional.

Por suerte el stock bovino en nuestro país creció un 1,17% alcanzando los 11.454 millones de cabezas dentro de los cuales hay 3.039 millones de terneros. De mantenerse los precios actuales donde el novillo alcanzó los US$ 5,31 (ACG) llevando prácticamente ocho meses de ascensos y con una demanda firme, la agricultura tiene allí un importante aliado no solo para el maíz sino también los granos forrajeros que puedan salir de la próxima cosecha de invierno.

Por el lado de las fijaciones o ventas anticipadas a esta altura del año las mismas son muy por debajo de la habitual. Con una cebada cotizando en el orden de los US$ 192 no seduce a nadie y está por debajo de lo presupuestado (recordemos que el precio de la cebada es el 100% de la posición del trigo diciembre en Chicago) y con pocas chances de cambio como la mayoría de los granos en el corto plazo. En el caso del trigo zafra 25/26 la exportación con precios en el orden de los US$ 195 la tonelada puesta en acopio Palmira/Montevideo no da para apurarse más teniendo en cuenta todos los ítems de calidad del trigo.

En el caso de la colza están un poco más activas las fijaciones cuando toca los US$ 500 la tonelada algún productor decide fijar algunos kg, en tanto por el lado de la soja futura si bien todavía no está sembrada algunos productores han realizado alguna venta con precio en el orden de los US$ 365/370 acopio Palmira/Montevideo, pero sobre todo muchos han fijado puntos aprovechando los precios de la misma sobre la posición julio 2026.

Por el lado del maíz nacional disponible seco, sano y limpio se cotiza en el entono de los US$ 215/220 a levantar de planta con demanda estable. Está entrando maíz paraguayo en contenedores en el entorno de los US$ 230 la tonelada, puesto en destino; en tanto el mismo maíz a granel llega a destino en el eje de los US$ 240 la tonelada.

Si pasamos a la región, Brasil, según la Conab si el clima ayuda se proyecta una producción de soja de 177,6 millones de toneladas un 3,6% mayor a la del año pasado, esto dado por mayor producción en Rio Grande do Sul y mayor área país sembrada.

Recordemos que Brasil debido a la geopolítica de cierta forma se ha visto beneficiado con una demanda constante de soja sobre todo por parte de China, a la vez con aumento de la molienda y uso para biocombustibles en la interna. En tanto en lo que respecta a maíz se espera mayor área de siembra tanto para primera como para segunda dado un mayor consumo interno y la exportación previendo una producción de 138,3 millones de toneladas.

En tanto Paraguay viene en aumento en el procesamiento interno de soja por lo cual esto explicaría en alguna medida la menor exportación de poroto de soja que al cierre del mes de agosto llevaba exportadas 5,4 millones de toneladas contra los 6,8 millones a la misma fecha del año anterior. Argentina lidera el ranking llevándose el 81% de la soja paraguaya, Brasil el 12%, Rusia el 3%, el 4% restante entre varios países.

(*) El autor: Davy Dufour es el director de Dufour Commodities.

Semana floja para los granos. Baja la tasa de interés y las acciones vuelan por el aire.

Semana floja para los granos. Baja la tasa de interés y las acciones vuelan por el aire.

Informe de mercado. Si usted tenía la expectativa de que el viernes la llamada entre Donald Trump y Xi Jinping fueran de esas que cambian el destino de las cosas permítame rebajar sus expectativas.

Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | La historia del cine está llena de momentos en los cuales una llamada de teléfono cambia toda la trama. Esos minutos entre dos personas que se supone cambian el destino de las cosas. Si usted tenía la expectativa de que el viernes la llamada entre Donald Trump y Xi Jinping fueran de esas que cambian el destino de las cosas permítame rebajar sus expectativas.

Lo que nos interesaba era que surgiera algún comentario sobre el re encausar las conversaciones comerciales y que la palabra soja apareciera en algún lugar del comunicado oficial como resultado de la charla. Pero nada de eso pasó y a la soja le empieza a pesar. Mi lectura de la charla es que los chinos no tienen mucho apuro en arreglar la soja, que van a dejar que corran los tiempos porque les conviene que Trump no esté en el poder. Trump por otro lado no quiere ser el que se rinda primero y hace que su secretaria de agricultura diga que van a generar un paquete de ayuda a los agricultores basado en las tarifas que cobran para darles apoyo (por los perjuicios que genera la guerra comercial que ellos mismos han causado). Dicho esto, la soja acusó el viernes la falta de noticias en plena cosecha.

La recolección avanza tanto en maíz como en soja con rendimientos menores a los esperados y eso es la noticia del momento. Pero siempre pasa esto, el inicio de la cosecha suele ser desafiante y el que los rindes no sean buenos es la última esperanza que tenemos para que los precios no caigan tanto. Mientras tanto China sigue comprando soja en Brasil y Argentina y está comprada hasta noviembre, por lo que le queda poco para llegar a enero que es cuando entra la cosecha nueva brasileña. Eso si, mientras tanto tiene que vender soja de su reserva estratégica y esa es la oportunidad que ve EE.UU.: de ser quien llene ese hueco. Sin nuevas noticias, Xi y Trump se encontrarán a fin de octubre en Corea del Sur y no se descarta un encuentro mano a mano, pero para entonces una parte importante de la cosecha estará ya presionando a los precios de un agricultor norteamericano que hace tres años pierde plata con la soja y el maíz.

La demanda externa tanto de maíz como soja sigue siendo buena, especialmente en el maíz. La pregunta del millón es si esto se aguanta porque es lo que salva a los precios de una eventual caída en la cosecha. Lo que han logrado los precios del maíz es excepcional porque no solemos ver subas de precios en la cosecha, pero está en un nivel interesante. A nivel regional todas las miradas siguen en Argentina que vuelve a las mismas patologías (y remedios) que antes. La previa de las elecciones son un temporal de malas noticias económicas que ponen presión sobre el dólar y hacen subir el riesgo país. Queda un mes muy largo hasta que el soberano se expida si quiere más de lo mismo o se decide a cambiar. La inestabilidad cambiaria hace que el agricultor no venda (tiene un estímulo a no hacerlo porque la devaluación de la moneda lo favorece) y eso le puede dar algo de soporte a los precios.

En Uruguay se siembra maíz de primera cuando el tiempo lo permite como si no hubiera mañana. Algún día la academia se pondrá los pantalones para estudiar la conducta del agricultor que muchas veces no tiene mucho sentido desde lo económico. El aumento en el área de maíz seguramente tenga que ver más con los rindes del último año que con las expectativas del negocio a futuro porque no sabemos que van a hacer con tanto maíz. Hoy todos los agricultores te dicen que los precios del novillo a estos precios aguantan cualquier precio del maíz, pero no precisamos que el precio del novillo se desplome, basta con una caída de un dólar por kilo para complicarnos.

No esperamos cambios significativos en los precios para bien hasta el USDA de octubre que es el que nos tiene que dar un ajuste en los rindes en EE.UU. Sin eso, estamos jugados a las noticias sobre la cosecha en EEUU pero es una lotería. No hay que dejar pasar los precios buenos para armar una estrategia de comercialización inteligente.

TRIGO.

El trigo sigue sin repuntar y vuelve a bajar en la semana. Es raro que el trigo no haya copiado siquiera algo del optimismo del maíz, pero vuelve a ser una oportunidad de compra. Las siembras del trigo de invierno no se hacen en las mejores condiciones pero pesa mucho el stock abultado de trigo a nivel mundial y sobre todo lo que se viene del hemisferio sur. Los fondos siguen con una posición neta vendida cercana a los 90.000 contratos pero no lo siguen empujando a la baja. Yo creo que lo que nos queda es comprarlo mirando mayo del 2026 a ver si logramos mejorar un poco los precios porque el trigo a nivel local va a valer bastante poco.

MAÍZ.

El maíz se quedó sin piernas en su carrera al alza y la pelea es entre exportaciones estelares de EE.UU. y los datos de rendimientos mediocres en el inicio de la cosecha. Aun así sigue conservando una tendencia alcista y los fondos lentamente siguen desarmando sus posiciones vendidas. Si me preguntan quisiera ver un quiebre en la tendencia y a que la cosecha siga avanzando para comprarlo de cara al 2026 porque creo que puede ser una buena alternativa. De momento veremos a ver si logran llevarlo a menos de 420 para comprar.

SOJA.

La llamada que no tuvo efectos sobre las eventuales compras de China hizo que la soja cayera fuerte el viernes pero se las arregló para estar por arriba de 1.020 que es un soporte interesante. El 1.050 era lindo para venderlo pero yo la verdad no creo que resista en el 1.020 mucho tiempo, a menos que los reportes de la cosecha sean muy malos, cosa que de momento no aparece. Brasil tiene su primera estimación oficial de Conab (si es que les dice algo) en un nada despreciable 177 millones de toneladas (los privados esperan 180). La cosecha va en pleno curso y los fondos están neutros. Si no hizo nada aun un put spread vs un call puede ser la última carta que le quede.

ACEITE DE SOJA.

Cuando la política mete la cola, los mercados dejan de funcionar de forma eficiente. Y eso es lo que le pasa al aceite, que no termina de tener una definición de la administración Trump sobre las exenciones de los bio combustibles. Yo creo que termina en alguna medida que deje contentos a los agricultores porque es la forma más barata de no comprarse un problema y de valorizar la soja, el tema es el timing de esa definición. Yo si aguanta los 50 cents por libra lo compro mirando hacia el futuro, no le veo riesgo significativo de baja.

HARINA DE SOJA.

Menos extremo que la soja, sigue el tránsito de harina argentina hacia China y el mercado empieza a pensar cómo sacarse el problema de encima. Por ahora aguanta sobre el 284 pero tiene mal aspecto. La presión de cosecha de soja no colabora mucho con el panorama pésimo que tiene por delante.

ANÁLISIS COMPLETO.

Pin It on Pinterest