En el índice de la FAO de mayo bajaron de forma significativa los aceites vegetales, los cereales y los productos lácteos. Los índices del azúcar y la carne aumentaron.
Montevideo | Todo El Campo | La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) registró una caída en el índice de precios de mayo con un promedio de 124,3 puntos, lo que significa una caída de 3,4 puntos (-2,6%) respecto a abril y 35,4 puntos (-22,1%) por debajo del máximo histórico que alcanzó en marzo de 2022.
El descenso de mayo se explica por caídas significativas en los índices de precios de los aceites vegetales, los cereales y los productos lácteos. Los índices del azúcar y la carne aumentaron.
LOS CEREALES CAYERON 4,8%
Comparado con abril, en mayo el índice promedio de los cereales de la FAO bajó 6,5 puntos (-4,8%) hasta 129,7 puntos, y 43,9 puntos (-25,3%) por debajo del valor récord que alcanzó hace un año.
Los precios internacionales del trigo disminuyeron 3,5% desde el mes anterior, como consecuencia de las perspectivas de abundantes suministros a nivel mundial en la próxima campaña 2023/24 y de la prórroga de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro.
Los precios del maíz cayeron 9,8% en mayo, deprimidos por las perspectivas favorables para 2023/24, que apuntan a una recuperación de la oferta mundial, dadas las previsiones de aumento de la producción en el Brasil y los Estados Unidos, dos de los exportadores principales. El lento ritmo de las exportaciones de los Estados Unidos, sumado a la cancelación de compras por parte de China, ejerció asimismo una presión a la baja sobre los precios mundiales del maíz.
También ajustaron a la baja los cereales secundarios. La cebada -9,5% y el sorgo -9,7%, influenciados por los descensos de los precios del trigo y del maíz.
Por el contrario, los precios internacionales del arroz siguieron aumentando en mayo, debido al cumplimiento de acuerdos previos con compradores asiáticos y la reducción de la oferta en algunos países exportadores, como el Pakistán y Vietnam.
CAÍDA DEL 3,2% DE LOS LÁCTEOS.
El índice de los productos lácteos de mayo promedió en 118,7 puntos, una baja de 3,9 puntos (-3,2%) respecto a abril, y 25,5 puntos (-17,7%) por debajo de su valor en mayo de 2022.
El descenso de mayo obedeció a una pronunciada caída de los precios internacionales del queso, debida principalmente a las abundantes disponibilidades exportables, también procedentes de las existencias, en el contexto del pico estacional de la producción lechera en el hemisferio norte.
Tras disminuir durante 10 meses consecutivos, las cotizaciones internacionales de la leche en polvo repuntaron como consecuencia de una recuperación de las adquisiciones por parte de compradores de Asia septentrional y el descenso estacional de la oferta de leche en Oceanía.
Mientras tanto, los precios de la manteca subieron ligeramente, ya que el aumento de las cotizaciones de los suministros procedentes de Oceanía, debido al elevado nivel de adquisiciones por parte de compradores de Asia sudoriental y la caída estacional de la oferta de leche, fue compensado prácticamente en su totalidad por una disminución de los precios europeos a raíz de las abundantes disponibilidades exportables.
ACEITES VEGETALES.
En el índice FAO los aceites vegetales hicieron un promedio de 118,7 puntos en mayo, lo que supone una disminución intermensual de 11,3 puntos (-8,7 %), ubicándose un 48,2% por debajo de su nivel de hace un año.
El continuo descenso del índice refleja la disminución de los precios mundiales de los aceites de palma, soja, colza y girasol.
Los precios internacionales del aceite de palma cayeron notablemente desde abril, al coincidir una prolongada debilidad de las importaciones mundiales con las expectativas de aumento de la producción en los principales países productores.
Los valores mundiales del aceite de soja bajaron por sexto mes consecutivo, debido en gran medida a la persistente presión ejercida por una excelente cosecha de soja en el Brasil y unas reservas superiores a lo previsto en los Estados Unidos, donde el aumento de la oferta de materias primas alternativas reemplazó en parte a la demanda de la industria del biodiésel.
En cuanto a los aceites de colza y girasol, los precios internacionales siguieron disminuyendo a raíz de la abundante oferta mundial.
LA CARNE SUBIÓ 1%.
El índice FAO para la carne hizo un promedio de 117,9 puntos en mayo, o sea subió 1,1 puntos (+1,0%) desde abril, con lo que se constituye el cuarto aumento mensual consecutivo, pese a lo cual el índice aún se ubica 5,0 puntos (-4,1%) por debajo del valor registrado en el mismo mes del año pasado.
La carne de ave continuó aumentando en los precios internacionales impulsados por la persistencia de una demanda de importaciones elevada, especialmente de Asia, y por cierta preocupación acerca de posibles problemas de suministro a corto plazo a causa de los brotes generalizados de gripe aviar.
La carne de vacuno aumentó ligeramente gracias a la mayor demanda mundial de suministros brasileños y a la persistente escasez de la oferta en los Estados Unidos, pese a que el nivel de sacrificio de ganado en Australia siguió siendo elevado.
Los precios de la carne de cerdo subieron por cuarto mes consecutivo, aunque solo de forma marginal, ya que las limitaciones de la oferta derivadas de los altos costos de producción y las enfermedades animales en otros países impulsaron la demanda de suministros brasileños.
Mientras tanto, los precios mundiales de la carne de ovino cayeron a raíz de la abundancia de disponibilidades exportables en Oceanía.
AZÚCAR.
El índice del azúcar promedió en 157,6 puntos, es decir, 8,2 puntos (+5,5%) más que en abril, lo que representa el cuarto aumento mensual consecutivo y hace que el índice se sitúe 37,3 puntos (+30,9%) por encima de su valor de hace un año.
Los lotes de lana fina de calidad superior siguen siendo muy escasos en esta época del año ya que el grueso de la oferta es lana de baja calidad, con alto contenido de materia vegetal, largo de mecha excesivo y con alto coeficiente de variación.
Montevideo | Todo El Campo | El Indicador de Mercados del Este (IME), precio de referencia en el mercado internacional de lanas, cayó 16 centavos de dólar (-2%) cerrando la semana en US$ 7,85.
El reporte semanal del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) señala que “si bien el IME acumuló una nueva semana de baja, el balance fue positivo en relación a las semanas previas. La caída en los precios en moneda local fue mínima y los valores de los diferentes micronajes no variaron significativamente en relación a la semana pasada”.
En dólares australianos (que también cayó), el sector Merino tuvo “variaciones” que “se mantuvieron en un rango de 20 centavos en relación a la semana anterior y en lanas cruza los movimientos también fueron mínimos”.
Pero en dólares estadounidenses se observan “variaciones más severas por el impacto que tuvo la depreciación de la moneda australiana sobre los precios”.
COMPRADORES MÁS COMPROMETIDOS.
El SUL valora que “a medida que progresaron las ventas los compradores se mostraron mucho más comprometidos con las adquisiciones y la competencia por adquirir los lotes se intensificó, elevando el ánimo en las salas de remate”.
A ese respecto agrega que “los dos topistas más grandes de China adquirieron 30% de las ventas. Los compradores indios también se mostraron más activos, mientras los compradores europeos compitieron activamente por adquirir los lotes de lana fina de calidad superior. Estos últimos continúan siendo muy escasos en esta época del año ya que el grueso de la oferta es lana de baja calidad, con alto contenido de materia vegetal, largo de mecha excesivo y con alto coeficiente de variación”.
SE VENDIERON 35.417 FARDOS.
Se inscribieron 47.041 fardos, de los que se retiraron antes de los remates el 11,7 %, lo que redujo la oferta semanal a 40.106 fardos. Los fardos vendidos fueron 35.417.
MERCADO LOCAL: 12.000 KILOS DE LANA CORRIEDALE.
El SUL también informó sobre la comercialización de un lote de lana Corriedale, 12.0000 kg 27,5 micras acondicionado con grifa verde. El lote correspondía a 4 zafras de varios productores familiares, con rendimiento al lavado promedio 81,8 %. Precio US$ 1,05 al barrer. Plazo 120 días.
Foto principal: Twitter | Gráfico de valores por micra: SUL.
Montevideo | Todo El Campo | La Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP) actualizó los valores de los productos agrícolas en nuestro país.
El trigo calidad panadera se mantiene entre US$ 280/309 la tonelada; el de exportación zafra 22/23, a granel, puesto en Nueva Palmira bajó a US$ 260.
El maíz grado II, cayó a US$ 305 la tonelada.
El girasol, valor industria más bonificación por mg base 42%, puesto en Montevideo o equivalente a levantar, zafra 22/23, cayó a US$ 390; y el pallet 30% de proteína, US$ 3,25/330 la tonelada.
La soja exportación, zafra 2023, en Nueva Palmira o equivalente, US$ 415/433 la tonelada.
El remate 258 finalizó con casi 10.000 vacunos vendidos.
Montevideo | Todo El Campo | Cerró ayer el remate de Pantalla Uruguay con 9.713 vacunos vendidos, el 88,81% de la oferta que era de 10.937 animales.
De los precios máximos logrados en el remate del jueves 1° de junio se destacan, la venta de Miguel Izmendi del lote 158, categoría terneras hasta 140 kg. a US$ 2,28.
Bertsch, Correa& San Román SRL por su parte, colocó el lote 165 de la categoría de terneras de más 140 kg a US$ 2,17.
Otto Fernández remató el lote 185, categoría de terneros y terneras a US$ 2,10.
El lote 224 rematado por escritorio Alejandro Ilundain dio el máximo en la categoría vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años, a US$ 1,77.
Las ventas se realizaron con pocos compradores y pocos vendedores a precios que se mantienen estables.
Ecilda Paullier, San José | Todo El Campo | El mercado quesero tuvo una semana difícil con “una venta muy mala”, dijo Eduardo Mesa al comentar la feria semanal; además de que hubo “complicaciones con las cobranzas”, agregó.
LOS VALORES.
Queso Colonia de primera calidad de $ 210 y $ 240.
Queso Colonia de marca reconocida y estacionados, entre $ 250 y $ 300.
Queso Colonia de segunda calidad entre $ 190 a $ 200.
Quesos con fermento, marcas reconocidas, entre $ 240 y $ 260.
Queso fermento nuevo, entre $ 200 y $ 220.
Queso con destino fundición entre $ 140 y $ 160.
Dambo y Quartirolo, de $ 220 a $ 240.
Queso Sardo de $ 210 a $ 230.
Quesos para rallar de $ 200 a $ 220.
Magros con y sin sal de $ 220 a $ 250.
Huevos de campo, $ 70 a $ 80 la docena.
Mantecas caseras de $ 180 a $ 190.
Muzzarella común de $ 200 a $ 220.
Muzzarella de marca impuesta entre $ 220 y $ 260.
Roquefort nacional $ 420.
Quesitos Colonia de a kilo entre $ 220 y $ 240.
Quesitos Colonia con gusto incorporado de $ 230 a $ 260.
El remate se puede seguir por la web de Todo El Campo.
Montevideo | Todo El Campo | Pantalla Uruguay realizó el miércoles 31 de mayo el primer día de ventas del remate 258 el que se desarrolla junto a Ganadera Angus.
Se colocó el 96% de la oferta, las ventas continúan hoy con transmisión de Todo El Campo a través de su página web.
LOS VALORES MÁXIMOS.
El escritorio Otto Fernández vendió el máximo en terneros hasta 140 kilos; fue el lote 13 que se colocó a US$ 2,66.
Jaso & Jaso en tanto vendió al máximo los terneros entre 140 y 180 kilos; lote 22 a US$ 2,66.
También Jaso & Jaso colocó los terneros de más de 180 kilos en el valor máximo de US$ 2,56, tratándose del lote 58.
En novillos de 1 a 2 años, el máximo valor fue de US$ 2,17, lote 68, siendo rematado por el escritorio Heber Hernández & Asoc.
Los novillos de 2 a 3 años hicieron un máximo de US$ 2,00, fue el lote 78 comercializado por Copagran. Además, en esta categoría, Megaagro también vendió a un máximo de US$ 2,00, siendo el lote 84.
En novillos de más de 3 años, Jaso & Jaso colocó el lote 96 a US$ 2,00 como valor máximo.
EL REMATE DE HOY.
Desde las 09.00 horas se realizará hoy el segundo y último día del remate 258 abriendo más de 2.100 ovinos; siguen las terneras, vaquillonas, vientres y piezas de cría.