Fue la segunda subasta de agosto y la leche en polvo continúa estable con un rango superior a los US$ 4.000.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 19 de agosto se realizó el evento 386 de Fonterra que en su promedio tuvo una leve caída del 0,3%, ubicándose en US$ 4.291; así como la leche en polvo entera subió, también levemente (0,3%), hasta US$ 4.036 la tonelada.
El volumen comercializado fue de 26.553 toneladas, 1,3% menos que en el evento anterior.
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez (Ph.D) | Montevideo | Todo El Campo | El mundo guarda la esperanza que la guerra en Europa se termine, o al menos se encamine hacia una solución. Lo que Putin quiere es lograr con sus ofertas es comprar tiempo para zafar de lo inexorable que es la ruina económica y el que lo que hizo no sirve para nada. Pero, como sea, Ucrania se ve forzada una vez más a entregar ahora su territorio a cambio de una paz que esperemos que dure (más por los riesgos que pueda implicar para los rusos que por su propia palabra).
Mas allá de los que surja, los mercados tienen cierta nota de optimismo con las bolsas descontando una baja en los tipos de interés en setiembre de forma agresiva. Si bien los datos de inflación mayorista no son buenos, el mercado está cada vez más convencido que eso ayudará a las materias primas y a las acciones.
La semana tuvo si tónica particular con el informe del USDA que sorprendió y mucho, especialmente por la corrección del dato de área a cosecha de soja. Que a nosotros en Uruguay no nos den las cuentas entre Urupov y DIEA vaya y pase, pero que a los mejores del mundo se les escape un millón de hectáreas parece a propósito. Y los resultados fueron los esperados, la soja con una corrección importante, el aceite a la baja y la harina recuperando posiciones. Ahora, la pregunta es: ¿tiene sentido? A mi gusto no, creo que el USDA corregirá y nos va a dejar con los cambios para más adelante, especialmente con los datos de los tours de estimación de rinde que se hacen esta semana.
El mercado está en una duda: si el USDA está en lo cierto, el panorama para la soja no es tan malo y si lo es para el maíz que la tiene difícil (aunque con una demanda enorme). El trigo acompaña a lo que pase en esos dos y no tiene ánimos de mucha cosa. Si esto es así, entonces los mercados tienen poco de que agarrarse para una recuperación de precios sostenida en el tiempo, entre otras cosas porque tanto en maíz como en trigo los fondos están muy vendidos y con pocas ganas de encontrar argumentos para ir al alza.
En soja, en particular se especula cada vez más con el retorno de China a las compras de EE.UU., algo que por ahora no ocurre pero que el mercado desea. SI es así, hay que esperar un poco a ver hasta donde sube la soja y tomar esa oportunidad para ir pensando en noviembre como mes de cobertura para agarrar la baja estacional que siempre tiene en cosecha. Veremos si el ánimo da para tanto.
En la región no pasa mucho. La inestabilidad vuelve a la Argentina que espera ganar tiempo hasta las elecciones de octubre y ver si logra el trámite parlamentario que tanto le cuesta para salir del pozo. En cuanto a Uruguay tampoco hay mucho que contar, los cultivos se arman con gran dificultad, y con precio que salvo la colza no entusiasman mucho, aunque nadie está pensando de momento en la rentabilidad y que, a menos que las cosas cambien mucho, nadie espera que sea excepcional. Para colmo de males, los pronósticos del IRI marcan un giro hacia una primavera y verano con menos lluvias (lo cual puede ser finalmente un factor interesante para los precios) pero que nos lleva a un escenario nada cómodo del punto de vista financiero.
Lo de Washington signará toda la semana, y puntualmente para los granos lo que pase en el tour que releva cultivos. El clima no es amenazante y no hay que suponer recortes en la oferta. De momento el mercado está tranquilo y la demanda sigue sabiendo que la oferta va a estar. La falta de rentabilidad no es un problema en lo inmediato.
TRIGO.
La cosecha está prácticamente terminada en el hemisferio norte y el trigo del sur viene bien. Tan bien que los precios están planchados sobre el piso de precios (en el eje de 520) con los fondos habiendo agregado algunos contratos más y ya cerca de los -90.000. No hay mucho que comentar, el informe del USDA fue alcista, pero ni eso lo ayudó. Sigo con que se lo puede comprar por barato, pero mirando marzo o mayo del 2026, hoy es un zombi.
MAÍZ.
En maíz la piña fue fenomenal con una suba de rendimiento que nos dejó a todos pensando, aunque los datos de demanda lo ayudaron un poco. USDA sigue a Conab ajustando la producción, pero igual sigue corto respecto de lo que dice el mercado. Luego de la baja hubo una recuperación y la pregunta del millón es si este es el piso (a pesar de la posición vendida enorme de los fondos en maíz). Me gusta para comprar, pero pensando en mayo.
El precio local anda en 200 puesto en planta.
SOJA.
Como mencionaba anteriormente todos nos sorprendimos con el dato del USDA que mandó a subir a la soja 55cents sobre noviembre. Mi impresión personal es que hay que venderla y armar una posición sobre mayo / julio 2026 como promedio, porque a menos que China arregle el pastel (esta comprada hasta octubre, cuando Brasil empieza a sembrar) y por ahora nada de EE.UU. y China arreglando sus problemas. La posición neta de los fondos no es gran cosa. El clima es amigable de momento.
ACEITE DE SOJA.
El aceite sigue corrigiendo a la baja, pero aún no cierra el gap de precios en 51. Ya va a llegar, la corrección es llevar al aceite a un nivel de largo plazo más sostenible y a una relación con harina más saludable. Yo espero un poco para comprarlo mirando ya marzo del 2026 con un mejorador de compra.
HARINA DE SOJA.
La harina se quedó sin piernas luego de un rally estelar y ahora la duda es donde está el piso firme. Mientras tanto, la molienda de soja sigue a todo trapo y no se vayan a pensar que los problemas se terminaron ni mucho menos.
ACG: “Con demanda que se adecua a la época, mercado firme para todas las categorías”.
Montevideo | Todo El Campo | La semana 33, del 10 al 16 de agosto tuvo ajustes al alza en los valores que informó la Asociación de Consignatarios de Ganado, mientras que en la faena de vacunos hubo una caída 4,4%.
Comentario para los vacunos: “Con demanda que se adecua a la época, mercado firme para todas las categorías”.
El novillo de exportación especial, en pie, no tuvo cambios respecto a la semana pasada, quedando en US$ 2,82; a la carne el valor se ubicó en los US$ 5,16 (+1 centavo).
La vaca gorda especial, en pie, US$ 2,50 (+3 centavos); a la carne, US$ 4,88 (+3 centavos).
Vaquillona gorda, especial, en pie, US$ 2,67 (sin modificaciones); a la carne US$ 5,00 (+2 centavos).
La tabla de promedios, todos valores a la carne, colocó al novillo gordo a US% 5,11 (+2 centavos); la vaca gorda, US$4,82 (+3 centavos); y la vaquillona gorda, US$ 4,97 (+2 centavos).
OVINOS.
El comentario para los ovinos fue “demanda sostenida, mercado firme”.
El cordero subió 5 centavos a US$ 4,90; el borrego lo hizo 2 centavos, ubicándose en US$ 4,68; el capón en tanto subió 3 centavos hasta US$ 4,08; y la oveja saltó 8 centavos a US$ 4,03.
REPOSICIÓN.
El comentario de la ACG para la reposición fue que “con oferta reducida y demanda estable, mercado firme”.
El ternero subió a US$ 3,17 (+3 centavos); la ternera a US$ 2,82 (+3 centavos); y la vaca de invernada, US$ 2,04 (+6 centaos).
MENOR FAENA DE VACUNOS.
La faena de vacunosfue de 45.989, una caída de 2.130 en comparación con la semana anterior. Del total de 45.959, la ACG informó que 25.127 animales fueron novillos (54,6%); 12.628 vacas (27,5%); 7.518 vaquillonas (16,3%); 98 terneras (0,2%); y 618 toros (1,3%).
Los ovinos totalizaron 15.814, total que muestra un incremento de 9.468 animales sobre la semana pasada. 7.349 corderos (46%); 2.455 borregos (16%); 2.401 capones (15%); 3.506 ovejas (22%); y 103 carneros (1%).
COMENTARIOS DE SANTIAGO STEFAN.
PLAQUETA A LA ASOCIACIÓN DE REMATADORES.
El martes 12 de agosto, la Asociación de Consignatarios de Ganado entregó una plaqueta a la Asociación Nacional de Rematadores, por el cumpleaños 90 de la institución.
Por la ACG participó su presidente, Otto Fernández, y el directivo Pablo Sánchez, además de algunos socios que acompañaron.
El martes 12 de agosto, acompañado de algunos socios, el presidente de ACG, Otto Fernández, y el directivo Pablo Sánchez, hicieron entrega a la Asociación Nacional de Rematadores en la celebración de sus 90 años, una plaqueta en reconocimiento a su trayectoria institucional. pic.twitter.com/kyfNb1n0rq
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | El mundo espera con ansiedad la reunión el 15 de este mes entre los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Estados Unidos, Donald Trump. Todos quieren el fin de la guerra, pero el tema es a qué costo. El invasor se quiere quedar con lo que conquisto y el invadido pretende salvaguardar su integridad con un natural recelo a las garantías que se le ofrezcan (entre otras cosas porque nadie de los que los obligo a entregar su arsenal cumplió con su palabra).
Europa (que vivió los horrores de dos guerras y que conoce bien a los rusos) sabe que no puede ser paz a cualquier precio.
El mundo financiero sigue mirando de costado de la realidad de los aranceles. Los grandes bancos norteamericanos empiezan a sugerir ir saliendo de las acciones porque sus valuaciones no se corresponden con la realidad económica. Los índices bursátiles siguen como si no hubiera mañana a pesar de que las noticias económicas a nivel global no son ni las mejores así como tampoco tenemos muchos avances en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y el resto del mundo.
Hablando de guerras comerciales, se acerca la fecha límite para negociar con China, pero se da por descontado el que se extiende. Fue llamativo el comentario de Trump en la noche del domingo sobre que sería de utilidad que China cuadruplicara sus compras de soja de EE.UU., lo que lógicamente hizo subir los precios (dándonos una oportunidad maravillosa para vender un poco de soja mirando hacia noviembre). No está muy claro el contexto de la información, pero es lo suficientemente seria como para que los grandes portales la consideren. Siendo prácticos, cuadruplicar la compra de soja por parte de China es simplemente inviable. Aparte de que ya están comprados hasta octubre, momento en que EE.UU. tendrá una mega cosecha por lo que los precios estacionalmente deben tender a bajar. El mercado se pregunta pues si volveremos a los pisos del contrato (como ha pasado con el maíz y el trigo). El pedido de Trump no es menor: lo hace previo al vencimiento de la “pausa” en la guerra arancelaria. Trump argumenta que a China le falta soja (lo cual no es cierto) pero se olvida que EE.UU. ya no es tan relevante para China en su oferta.
Agosto será un mes bisagra en materia macroeconómica, al menos para EE.UU. Si se confirman los vaticinios de un mal desempeño de la economía de EE.UU., una baja de tasas está más a la mano, pero no necesariamente quiere decir que esa sea la mejor receta para curar al paciente, sino que puede agravarle ciertos efectos en el corto plazo. El riesgo de una estanflación (poco o nulo crecimiento con inflación) es el fantasma que asola a EE.UU. en un momento en que los votantes de Trump empiezan a dar signos de fatiga con las formas (no los fundamentos) de sus decisiones económicas.
El martes tenemos USDA del que se esperan pocas buenas noticias. Nuestra única esperanza es que no ajusten tanto al alza el rinde promedio esperado de soja y maíz y que suban más de lo esperado las exportaciones para “compensar” lo que se viene. Nunca es fácil operar sobre el mercado, pero en todo caso hay que aprovechar para vender en los picos porque la verdad es que desde los fundamentos no hay muchas esperanzas, pero trataremos de mantenernos con la cabeza clara para ser lo más estratégicos posibles en las decisiones. En el largo plazo, todavía no vemos los efectos de la falta de rentabilidad de la agricultura en las intenciones de siembra de los agricultores. Y con un clima que parece colaborar, la pila de la oferta puede hacerse todavía más grande. A la lógica de que una campaña mala se paga con una buena, le queda tiempo para esperar por mejores condiciones de precios.
En suma, no creo que haya mucho en el USDA que mueva los precios a nuestro favor. Veremos qué pasa el 12 de agosto con los chinos y el 15 con los rusos.
TRIGO.
Al trigo le cuesta enormemente sostenerse y en la semana pasada toco los vales más bajos de los últimos 2 años. Los fundamentos de la debilidad son los mismos desde hace semanas, aunque parece insinuarse un problema de calidad más serio del originalmente previsto, aunque sin mucho impacto en los mercados. Los fondos agregaron algo a su posición vendida, aunque están lejos de los récords que supieron tener. Es un campo minado.
MAÍZ.
EL maíz también tuvo una mala semana, pero logró recomponerse en algo de la mano de muy sólidas exportaciones de EEUU y de un nuevo y persistente deterioro del maíz en Europa. Brasil casi con su cosecha terminada, va llegando a los puertos con más fluidez. Todas las miradas puestas en el USDA del cual nadie espera nada bueno. Los comentarios sobre el estado de los cultivos son estelares, aunque algún tema con el clima puede estar en los titulares. De todos modos nadie espera un quiebre de la cosecha a menos que se complique la cosecha.
SOJA.
Sean delirios de Donald Trump o realidades, la soja tuvo un salto nada menor que le cambia la cara al menos en el corto plazo. Si logra consolidarse un poco más podemos soñar con un 1040, valor al cual vendería sin mucho temor porque tarde o temprano le llegará la estacionalidad y sigue teniendo un potencial de baja nada menor. No espero mucho cambio en el USDA que sea optimista, más bien puede ser un balde de agua fría.
ACEITE DE SOJA.
El aceite sigue en pleno proceso de consolidación a la baja de modo de corregir el desbalance que implicaba un precio tan alto del aceite. Las tarifas a India le pegan al aceite y como se ve honestamente pinta de que le quedan más bajas, especialmente cerrar el gap entre 52 y 50.
Empieza a ser tentador comprarlo, pero mejor dejar pasar unos días a ver qué ocurre.
HARINA DE SOJA.
Lo más inexplicable es la suba de los precios de la harina en este contexto. Se compra por barata, pero igual la tiene complicada, aunque parece tener un piso más o menos estable en 275. China sigue comprando en Argentina, lo cual llama la atención y le quita negocios a EE.UU., cosa que sabíamos, pero es llamativo una subida tan firme con los fondos vendidos hasta las manos harina.
Veremos de darle un poco más de tiempo a ver que nos depara el futuro.
Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), se reunió este lunes 11 de forma presencial y analizó, como cada semana, el mercado de haciendas; esta vez respecto a la semana 32 del 3 al 9 de agosto, señalando subas en las diferentes categorías de vacunos y ovinos.
Comentarios sobre los vacunos: “Mercado firme y demandado”.
Los novillos gordos de exportaciones, especiales, en pie, subieron 1 centavo de dólar a US$ 2,82; a la carne treparon 3 centavos, posicionándose en US$ 5,15.
Las vacas gordas especiales, en pie, alcanzaron los US$ 2,47 (+1 centavo); a la carne, no tuvieron variación respecto a la semana anterior, quedando en US$ 4,85.
Las vaquillonas gordas, especiales, en pie avanzaron 2 centavos, a US$ 2,67; a la carne también 2 centavos, US$ 4,98.
En la tabla de promedios también se muestran las subas a la carne de los novillos gordos de 3 centavos, hasta US$ 5,09; de las vacas gordas (+1 centavo), US$ 4,79; y de las vaquillonas gordas de +2 centavos, a US$ 4,95.
OVINOS.
El comentario sobre los ovinos fue que “con escasa oferta y demanda por todas las categorías, mercado firme”.
Los corderos subieron a US$ 4,85 (+17 centavos); los borregos, US$ 4,66 (+2 centavos); capones, US$ 4,05 (+2 centavos); y las ovejas, US$ 3,95 (+8 centavos).
REPOSICIÓN.
Sobre la reposición, la ACG comentó: “Continúa la buena demanda y firmeza en el mercado”.
El ternero y la ternera subieron a US$ 3,14 (+5 centavos) y US$ 2,79 (+5 centavos), respectivamente.
La vaca de invernada se mantuvo en los US$ 1,98.
MAYOR FAENA DE VACUNOS.
La faena de vacunos fue de 48.119 cabezas (1.085 cabezas más que la semana anterior); y la ovinos 6.346 (2.075 menos).
Faena de vacunos: 25.161 novillos (52,3%); 15.201 vacas (31,6%); 7.102 vaquillonas (14,8%); 219 terneras (0,5%); y 436 toros (0,9%).
Los ovinos fueron: 3.866 corderos (61%); 684 borregos (11%); 180 capones (3%); 1.578 ovejas (25%); y 38 carneros (1%).
VIDEO.
Federico Constantín , vicepresidente de ACG, analizó el mercado ganadero luego de la reunión de precios del lunes 11 de agosto.
Aunque el receso en Australia se extiende hasta la próxima semana, en Uruguay el SUL publicó datos sobre el mercado local, concretamente para lotes Merino, Merino Dohne, Corriedale y cruza.
Montevideo | Todo El Campo | El mercado australiano de lanas continúa su receso, retomando la actividad comercial la semana del 18 de agosto.
Peo en lo local el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) informó sobre negocios de lana realizados.
MERCADO DE LANAS LOCAL.
Los siguientes datos son resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados.
LOTE MERINO. 3.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 18,9 micras y rendimiento al lavado 76,0%. Precio de venta US$ 5,25 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 90 días.
LOTE MERINO DOHNE. 4.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 21,0 micras y rendimiento al lavado 78,0%. Precio de venta US$ 4,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
LOTE MERINO. 3.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 21,6 micras y rendimiento al lavado 79,0%. Precio de venta US$ 3,60 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
LOTE CRUZA. 10.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 24,2 micras y rendimiento al lavado 77,2%. Precio de venta US$ 1,60 el vellón y US$ 0,60 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
LOTE CORRIEDALE. 4.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 28,7 micras y rendimiento al lavado 76,3%. Precio de venta US$ 1,10 el vellón y US$ 0,50 los subproductos. Plazo de pago 15 días.
LOTE CORRIEDALE. 8.000 kg. sin acondicionar. Diámetro promedio estimado entre 29,0 y 29,5 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 0,65 el vellón y US$ 0,30 los subproductos. Plazo de pago 15 días.
LOTE CORRIEDALE. 10.000 kg. sin acondicionar. Diámetro promedio estimado 29,0 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 0,60 el vellón y US$ 0,30 los subproductos. Plazo de pago 30 días.