¿Cuán exitosa ha sido la política arancelaria de Trump?; por el momento avanza a buen ritmo.

¿Cuán exitosa ha sido la política arancelaria de Trump?; por el momento avanza a buen ritmo.

Cuando Trump comenzó a imponer aranceles muchos advirtieron que medidas como esas podrían resultar en un tiro en el pie, pero ahora que el tiempo ha pasado es necesario preguntarse cómo han resultado, ya respuesta es que, medidos en recaudación, el avance es alentador.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Donald Trump asumió como presidente de Estados Unidos el 20 de enero de este año. A partir de entonces, comenzó a sonar como nunca antes en las redacciones de los medios de comunicación y las conversaciones profesionales o casuales en todo el mundo, la palabra “arancel”.

A impulsos de Estados Unidos la política comercial internacional tomó un giro que pocos meses antes era impensado y los aranceles adquirieron una importancia como nunca antes. Si alguien no estaba familiarizad con el concepto, ahora lo está.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) define arancel como “los derechos de aduana aplicados a las importaciones de mercancías”, pero Trump le ha dado un sentido diferente, sacándolos de los netamente comercial para usarlos con fines proteccionistas y hasta políticos. Se dirá que ya antes fueron utilizados con esa finalidad no comercial, y es verdad, pero nunca tan abiertamente ni de forma tan blanqueada como ahora.

Cuando Trump comenzó a imponer aranceles muchos advirtieron que medidas como esas podrían resultar en un tiro en el pie, pero ahora que el tiempo ha pasado es necesario preguntarse cómo han resultado, ya respuesta es que, medidos en recaudación, el avance es alentador.

LOS TRES OBJETIVOS DE TRUMP.

La Ec. Isabela Lara del Servicio de Estudios de CaixaBank, uno de los principales bancos españoles, respondió a esa pregunta en un reciente reporte titulado “¿Funcionan los aranceles como herramienta de recaudación fiscal en EE.UU.?”.

A través de los aranceles, la Casa Blanca “persigue tres objetivos principales”, sostiene Lara. El primero, “proteger las industrias nacionales y repatriar la manufactura a suelo estadounidense (incluyendo el fortalecimiento de la independencia económica en sectores estratégicos)”; segundo, “corregir el déficit comercial”; y tercero, “aumentar la recaudación para financiar parte del creciente déficit fiscal”.

Son “objetivos difícilmente reconciliables entre sí”, porque “es difícil frenar las importaciones para defender la producción local y, a la vez, depender de ellas como fuente de ingresos fiscales”, y si esa política tiene éxito, “menor será la base de recaudación que pueda esperarse”.

LO QUE RECAUDADO EN EL PRIMER SEMESTRE SUPERA TODO 2023 Y TODO 2024.

Agrega que “históricamente, la recaudación del Tesoro estadounidense por aranceles ha sido marginal, pues su objetivo principal no había sido, hasta entonces, ser un instrumento importante de política fiscal o un mecanismo de recaudación”.

“Las principales fuentes de ingresos han sido los impuestos sobre sociedades y el IRPF, que en conjunto han representado cerca del 60% de los ingresos totales, equivalentes a aproximadamente el 10% del PIB. En comparación, los aranceles apenas han aportado un 2% de la recaudación total y un 0,3% del PIB”, subraya la economista en su análisis.

Pero cuando comenzó a regir el arancel estadounidense (abril/2025), los analistas observaron cambios: “Solo entre enero y julio, el Tesoro ha recaudado US$ 114.860 millones en aranceles, lo que equivale a casi un 0,4% del PIB. Es decir, este año ya se ha recaudado más por esta vía (como proporción del PIB) que en el total del año tanto de 2023 como de 2024” (ver gráfico). No obstante -continúa Lara- “más allá de la primera mitad del año, el resultado final en adelante dependerá tanto del nivel arancelario final como del comportamiento de las importaciones”.

Para EE.UU. “es crucial mantener la recaudación vía aranceles en cotas elevadas para poder cubrir parte del aumento proyectado del déficit público en los próximos 10 años a raíz de la nueva ley presupuestaria. Con recaudar el equivalente al 1% del PIB ya evitaría un deterioro significativo de las cuentas actuales”. Por el momento, “el aumento en la recaudación por aranceles ha sido significativo”, sin embargo, alcanzar el 1% del PIB y mantenerse en el tiempo “parece difícil”, advierte la Ec. Lara. El tiempo dirá, mientras tanto el gráfico siguiente ilustra muy bien sobre cómo viene siendo la tendencia.

Riegomar: hacia la eficiencia del riego.

Riegomar: hacia la eficiencia del riego.

Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.

Montevideo | Todo El Campo | El 23 de setiembre se realizó la jornada de riego de Riegomar, evento anunciado oportunamente por Todo El Campo y que tuvo dos grandes bloques, el primero respecto a paisajismo y jardinería, y el segundo con foco en agricultura con inteligencia hídrica.

Claudio Beinhacker, director de Riegomar, dijo que esta es “una empresa nueva en el rubro del riego que apunta a tecnificar el riego en todas sus áreas, supliendo algunas carencias que presentaba el mercado”.

Sebastián Reyes, gerente regional de Rain Bird, comentó sobre “la importancia de llegar a la eficiencia” en el riego, lo que “se traduce en entregar la cantidad exacta de agua que las plantas necesitan y de esa manera ahorrar agua y dinero”.

En ese sentido la tecnología tiene mucho que aportar, y el avance es “en el riego a distancia, teniendo el control total desde un teléfono, tablet o computadora, para poder gestionar el caudal como el sistema completa de una manera remota”.

Señaló que esa tecnología ya se aplica, en Uruguay, en estadios de fútbol.

Nota relacionada: El 23 de setiembre, Riegomar realizará jornada de riego. – Todo El Campo

La llegada de la primavera se refleja en la oferta de la UAM

La llegada de la primavera se refleja en la oferta de la UAM

Información del Observatorio Granjero sobre precios e ingresos de productos a la UAM, correspondiente a la semana del 20 al 26 de setiembre de 2025.

Montevideo | Todo El Campo | Se incrementó la oferta en alcauciles, espárragos, arvejas y habas, mostrando la llegada de la primavera en la oferta mayorista de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).

LEGUMBRES.

La oferta de arvejas se incrementó de manera significativa en esta semana, con un mayor aporte de la zona sur en el total de partidas.

En habas también se visualizó un aumento de oferta, lo que presionó sus precios a la baja.

En el caso de chauchas, la situación se mantiene estable, sin variaciones relevantes en precios. Se espera que, con el avance de la primavera, la oferta de este grupo continúe en aumento, generando presiones bajistas sobre los valores de referencia.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

La oferta continúa siendo abundante, manteniéndose la tendencia bajista en los precios de acelga, lechuga, apio, espinaca, remolacha y nabo.

Asimismo, se destaca un crecimiento considerable de la oferta de espárragos y alcauciles, lo que consolida la baja en sus precios.

En perejil y puerro comienza a observarse la aparición de los signos de floración como hojas finas en el caso del primero, y el escapo floral en el interior de los puerros de calibres más grandes, lo que genera una dispersión de sus precios en función de la calidad.

La oferta de ciboulette, albahaca y cebolla de verdeo, se incrementó, con mejoras en calibres y calidades, presionando sus precios a la baja.

También repollo, brócoli y coliflor aumentaron su presencia en plaza, con tendencia descendente en sus valores de comercialización.

HORTALIZAS SECAS.

Con el descenso de las temperaturas, informantes calificados mencionaron un renovado interés del público comprador por boniatos y zapallos. No obstante, la oferta se mantuvo relativamente estable, sin cambios en sus precios.

En cebolla, la oferta de partidas procedentes del litoral norte se volvió más frecuente, lo que presiona los precios a la baja. Sin embargo, las partidas importadas, principalmente de origen argentino -de mejor calidad y mayor capacidad de conservación poscosecha-, continúan siendo preferidas por los compradores. Dado que su oferta es más limitada, sus precios mostraron un leve incremento. En las rojas la oferta continúa siendo escasa y sin cambios relativos en sus precios.

Para la papa y zanahoria, la oferta sigue siendo alta, con estabilidad en los precios mayoristas.

FRUTAS DE HUERTA.

La oferta de frutillas se mantiene estable, con una mayor proporción de partidas procedentes de la zona sur, aunque aún minoritarias. Las partidas procedentes del litoral norte comienzan a presentar signos de sobremadurez y una menor vida postcosecha al ser frutas que provienen de plantas que ya llevan un tiempo considerable de varias cosechas. Se prevé que hacia mediados de octubre la presencia de partidas procedentes de la zona sur se incremente de forma significativa, lo que generará presiones bajistas sobre los precios.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

Para las manzanas los precios de referencia en calibres chicos comienzan a cambiar -según referentes comerciales del sector, mencionan que en esta zafra los calibres grandes fueron los más abundante en la cosecha-, lo que generó un incremento en los precios de esas categorías y en las calidades superiores. Se mantienen en plaza partidas de cámara común con los precios mínimos de venta.

En peras, la apertura de cámaras bajo atmósfera controlada permitió un aumento en la oferta, aunque sin variaciones significativas en sus precios.

La producción nacional de arándanos continúa incrementándose, con mayor volumen en la oferta mayorista y mejor calidad respecto a las partidas importadas, lo que provocó una leve presión al alza en sus precios en los últimos días.

Hacia las próximas semanas, se espera el ingreso de las primeras partidas de duraznos procedentes del litoral norte, según comentarios de informantes calificados.

HORTALIZAS DE FRUTO.

Respecto a zapallito, zucchini y berenjena se verificó un aumento de oferta que presionó sus precios a la baja. Se espera que esta tendencia se mantenga a medida que aumenten las temperaturas y horas de luminosidad. Los morrones y tomates, los frutos en maduración reflejan las condiciones adversas sufridas durante su desarrollo en el invierno, presentando defectos de calidad como deformaciones, problemas de coloración y menor firmeza. Esto genera dispersión de sus precios, aunque sin cambios relevantes en sus valores de referencia. En tomate Cherry, la oferta aumentó de manera gradual, pero con problemas de calidad asociado a la maduración y cuajado de los frutos, lo que ocasiona partidas con frutos pálidos y deformados, presionando los precios a la baja. Con el avance de la primavera y mayor intensidad lumínica, se espera una recomposición progresiva de la oferta y una eventual corrección en la tendencia de precios para este grupo de hortalizas.

Transformar digitalmente una empresa es más que la incorporación tecnológica

Transformar digitalmente una empresa es más que la incorporación tecnológica

El 41% de los gerentes de empresas en Uruguay cree que la suya no será viable en 10 años si sigue en el camino actual, según la última encuesta global de PwC.

Montevideo | Todo El Campo | La transformación digital es una decisión estratégica que consiste en rediseñar el modelo de negocio con el cliente en el centro, más allá de “sumar tecnología”, y con liderazgo y cultura que abracen el cambio. Esa es una de las conclusiones de una encuesta de la consultora PwC; otra conclusión es que las claves para transformar las empresas con éxito son: estructuras flexibles, tolerancia al error, decisiones basadas en datos y fuerte orientación al cliente.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL NO ES SOLO SUMAR TECNOLOGÍA.

En un entorno empresarial cada vez más dinámico, muchas organizaciones continúan asociando la transformación digital únicamente con la incorporación de tecnología. Sin embargo, este enfoque limitado puede dejar de lado los verdaderos motores del cambio: el modelo de negocio, la experiencia del cliente y la cultura organizacional.

“La transformación digital implica repensar cómo se crea, entrega y captura valor. No se trata solo de digitalizar procesos, sino de rediseñar la lógica del negocio con el cliente en el centro”, señaló Rossana Grosso, directora de PwC Uruguay de la práctica de Consultoría de Negocios.

La última Encuesta Anual Global de CEO elaborada por PwC reveló que el 41% de los líderes empresariales en Uruguay considera que su compañía no será viable en los próximos 10 años si continúa en el camino actual. Este dato refleja una creciente conciencia sobre la necesidad de evolucionar, no solo tecnológicamente, sino también estratégicamente.

“La tecnología sin propósito ni cultura que la habilite es insuficiente”, señaló por su parte Ignacio Russell, manager de PwC Uruguay.

“Las organizaciones que logran transformarse con éxito son aquellas que desarrollan estructuras flexibles, tolerancia al error, decisiones basadas en datos y una fuerte orientación al cliente”, añadió.

ES CUESTIÓN DE MENTALIDAD.

En definitiva, la transformación digital es un proceso integral que exige liderazgo, visión y una cultura de cambio.

No es solo una cuestión de herramientas, sino de mentalidad. “Hoy en día el desafío de transformarse digitalmente no es solo una decisión tecnológica, sino una decisión estratégica, la cual requiere liderazgo con visión y una cultura que abrace el cambio como parte de su ADN organizacional” concluyó Grosso.

Mutaciones que ayudan al avance del virus de la gripe aviar.

Mutaciones que ayudan al avance del virus de la gripe aviar.

La cepa que circula en el ganado vacuno de EE.UU. tiene un perfil más virulento con dos cambios que contribuyen a su expansión, según demuestra un estudio.

Madrid, España | El Mundo | Todo El Campo | En marzo de 2024, se detectó por primera vez un brote de gripe aviar en vacas lecheras, concretamente en granjas de EE.UU. Era la primera vez que este patógeno conseguía llegar al ganado vacuno y su expansión en el país fue rapidísima. A día de hoy, según datos del Departamento de Agricultura del país norteamericano, se han notificado 1.080 casos en ganado en 18 estados, los últimos registrados este mismo mes de setiembre.

Los análisis han revelado que el responsable de este caso que, de momento, es único en el mundo es una cepa altamente patogénica del virus H5N1, concretamente el clado 2.3.4.4b, que también ha provocado innumerables infecciones en aves domésticas y de corral, así como otros mamíferos aparte de las vacas. Desde el inicio del brote se han detectado también 70 casos en humanos, principalmente en trabajadores en tambos estadounidenses. Uno de los afectados falleció a causa de la infección.

Un estudio destapa esta semana las particularidades del patógeno, cuyo comportamiento difiere del H5N1 que circula en Europa y Asia. Según los detalles que publica la revista Science Advances, la cepa norteamericana tiene dos mutaciones que la convierten en más patogénica y peligrosa.

Mediante estudios en hurones, los responsables del trabajo -un equipo liderado por Young-Il Kim, del Centro para el Estudio de Virus Emergentes de Corea del Sur- han identificado las marcas genéticas que ayudarían a explicar la mejor adaptación y mayor virulencia que refleja la cepa norteamericana. Este hallazgo, subrayan en las páginas de la revista científica, “pone de relieve la urgente necesidad de reforzar la vigilancia y de intervenciones específicas”.

Según explican, las mutaciones identificadas, presentes en los genes PB2-478I y NP-450N, potencian la capacidad de replicación del virus y, por tanto, su diseminación en el organismo que infecta, lo que contribuye a su virulencia. Estos cambios genéticos también habrían contribuido a la adaptación del virus a mamíferos como las vacas.

Para corroborar la implicación de las mutaciones identificadas en la habilidad del virus para diseminarse, el equipo de investigadores llevó a cabo un experimento en el que eliminaron los citados cambios genéticos. En esos casos, los animales no sufrían una infección sistémica, como sí ocurría claramente cuando las mutaciones estaban presentes.

En un segundo paso de la investigación, los científicos demostraron que muestras de virus con las mutaciones identificadas eran capaces de replicarse en células humanas, así como en glándulas mamarias vacunas.

“Este estudio cuidadosamente diseñado aporta evidencia científica crucial sobre los determinantes genéticos asociados a la virulencia del subtipo H5N1 del virus de la gripe aviar. Dada la continua propagación global de este virus y su creciente amenaza para la salud pública, resulta prioritario reforzar las labores de vigilancia epidemiológica, así como continuar con investigaciones enfocadas en los mecanismos moleculares de patogenicidad y adaptación del virus a nuevas especies de mamíferos”, señala Aitor Nogales, virólogo del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC), en declaraciones a SMC (Science Media Centre) España.

En la misma línea, esta misma semana la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), ha alertado sobre la importancia estar preparado frente a la gripe aviar. Aunque las cepas que circulan en Europa y EE.UU. son diferentes y están exhibiendo diferentes comportamientos, se está produciendo “un incremento de los brotes de influenza aviar de alta patogenicidad en todo el mundo”.

Pin It on Pinterest