En julio comienza el período de declaración jurada para el sector apícola.

En julio comienza el período de declaración jurada para el sector apícola.

Declaración Jurada Apícola 2025: es obligatoria para todas las personas físicas o jurídicas que posean al menos una colmena.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de la Granja (Digegra), informó que en julio se habilitará el período correspondiente para realizar la Declaración Jurada de Apicultores 2025.

La declaración es obligatoria para todas las personas físicas o jurídicas que posean al menos una colmena.

Desde el año 2024, el acceso al sistema se realiza mediante el Usuario gub.uy nivel 2 o superior, requisito indispensable para ingresar a la plataforma y completar la declaración.

Para el ingresar directamente al sistema: Iniciar sesión – Usuario gub.uy

INSTRUCTIVOS DESCARGABLES.

El MGAP publicó instructivos descargables para:

  • Obtener el usuario gub.uy
  • Registrarse como nuevo apicultor
  • Completar la Declaración Jurada anual

Para mayor información, comunicarse con Digegra, Departamento de Trazabilidad Apícola por el correo electrónico apiculturadigegra@mgap.gub.uy o por WhatsApp: 092.681.052.

AGENCIAS DE DIGEGRA.

Si requiere asistencia para realizar la declaración puede referirse a las Agencias de Digegra en la zona, que se detalla a continuación:

BELLA UNIÓN, ARTIGAS – En Pando 1426 – Ing. Agr. Cecilia Orihuela –  corihuela@mgap.gub.uy, teléfono 4779 2097.

COLONIA VALDENSE, COLONIA – Municipio de Colonia Valdense – Av. Armánd Ugón 1391 – Ing. Agr. Leonardo Pastorino – jpastorino@mgap.gub.uy – teléfono 4558 9294.

NORESTE DE CANELONES – Ruta 11, km 139 – Ing. Agr. Adriana Vieta – avieta@mgap.gub.uy  

SAN JACINTO, CANELONES – Rosana Lucas – rlucas@mgap.gub.uy – teléfono 4399 4873; y Rocío Martínez – romartinez@mgap.gub.uydigegranec@mgap.gub.uy

PANDO, CANELONES – 18 de Julio 891 – Ing. Agr. Alicia Godín – agodin@mgap.gub.uy; y Ing. Agr. Analía Iurato – aiurato@mgap.gub.uy – teléfono 2292 6914 – digegrapando@mgap.gub.uy

PASO DE LA ARENA, MONTEVIDEO – Camino Tómkinson 2434 – Ing. Agr. Patricia Primo – pprimo@mgap.gub.uy; Ing. Agr. Ma. Flavia Canobra – mcanobra@mgap.gub.uy – teléfono 2312 3996; y Lydia Biabaschi – lbiabaschi@mgap.gub.uydigegrapasodelaarena@mgap.gub.uy

PROGRESO, CANELONES – Durazno s/n, Local 003 – Ing. Agr. Sandra Waterston –swaterston@mgap.gub.uy; Ing. Agr. Camilo Peñaloza – ​cpeñaloza@mgap.gub.uy – teléfono 2368 9988; y Cinthia Pereira – cipereira@mgap.gub.uydigegraprogreso@mgap.gub.uy

RIVERA – Uruguay 580 – Ing. Agr. Ana María Rivero – arivero@mgap.gub.uy; también Ing. Agr. Pedro Maciel – pmaciel@mgap.gu.buy – teléfono 4622 2695 – digegrarivera@mgap.gub.uy

SALTO – Gral. José G. Artigas 992 – Ing. Agr. Fernando Martínez – fmartinez@mgap.gub.uy; Roberto Castañé – rcastane@mgap.gub.uy – teléfono 4733 2378; y Roxana Caracciolo – rcaracciolo@mgap.gub.uydigegrasalto@mgap.gub.uy

UAM, MONTEVIDEO – Departamento Promoción Comercial – Camino Luis Eduardo Pérez 6651 – Ing. Agr. Ma. Pilar Acosta – maacosta@mgap.gub.uy – teléfono 2311 4592, interno 2170.

DOCUMENTOS DE UTILIDAD PARA DESCARGAR.

Comunicado – Declaración Jurada Apícola 2025 (.pdf 125 KB)

Instructivo para Usuario GUB.UY Nivel 2 (.pdf 386 KB)

Instructivo para NUEVO apicultor (.pdf 643 KB)

Instructivo para la Declaración Jurada Apícola (.pdf 1636 KB)

Orsi, ¿el león o la oveja?

Orsi, ¿el león o la oveja?

Alejandro Magno: “No tengo miedo de un ejército de leones dirigidos por una oveja; tengo miedo de un ejército de ovejas dirigidos por un león”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada se conoció la encuesta de aceptación del presidente Yamandú Orsi, realizada por la empresa Factum: La aprobación de Orsi al inicio de la gestión, al mes de junio, es de un 46%, la desaprobación alcanza el 22% y quienes no aprueban ni desaprueban el 31%. “El saldo de aprobación es positivo, con una proporción relativamente alta de quienes no se ubican ni en la aprobación ni en la desaprobación”, publicó la consultora en su página web.

Las valoraciones que se han hecho sobre dicha encuesta han sido variadas y algunas de ellas contradictorias, pero es importante que cada ciudadano se desprenda de su simpatía e ideología para poder tener una visión clara de la situación.

¿Qué es lo que los uruguayos esperamos de la cabeza y guía del Gobierno? La mayoría espera contar con un líder que esté abierto al diálogo y a escuchar a todos. A los que piensan como él -lo que es una obviedad-, y lo más importante, que escuche a los que piensan diferente. La buena noticia es que por el momento Orsi parece estar dispuesto a escuchar.

Lo que se le cuestiona es si posee carácter, liderazgo, poder de decisión, y la capacidad y el don de mando necesarios para el cargo que desempeña. Esas son las cosas que definen a un presidente, porque si falla en eso se afectan las resoluciones y la ejecutividad del Gobierno y el país corre el riesgo de ingresar en una deriva que nadie desea.

Recordemos que “líder” tiene su origen en el inglés antiguo y significa guiar. De igual forma, la palabra “gobierno” deriva del latín “gubernare”, que significa dirigir el cual proviene del griego “kybernan”, cuyo significado es dirigir.

Para evitar un gobierno a la deriva, los asesores más próximos deberían advertir al mandatario sobre cómo construir un liderazgo efectivo que sea capaz de guiar y dirigir.

El Gobierno recién empieza y sigue con crédito suficiente para demostrar que es capaz de hacer las cosas bien, en especial en un país donde los ciudadanos no exigen demasiado.

Como dice la canción de Abel García (Rivera 1953) la gente “sueña sueños sencillos”, pero necesita de alguien que sea capaz de dárselos, capaz de ayudar a que esos sueños simples se hagan realidad, y para lograrlo el líder es fundamental.

Desde antes de Cristo, Alejandro Magno (332 a. C. – 323 a. C.) se había referido a la importancia de los líderes o conductores en aquella famosa afirmación: “No tengo miedo de un ejército de leones dirigidos por una oveja; tengo miedo de un ejército de ovejas dirigidos por un león”.

Ciertamente, lo que más importa es el líder. Si éste es capaz de interpretar la voluntad popular y sabe hacia dónde hay que ir, ya ganó la mitad del camino. La pregunta que aún nadie responde con certeza es qué clase de líder tiene Uruguay.

12 productores hortícolas recibieron certificación de producción integrada con uso de bioinsumos.

12 productores hortícolas recibieron certificación de producción integrada con uso de bioinsumos.

El tomate producido bajo este sistema se encuentra en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, pudiéndose rastrear su origen con la información contenida en la etiqueta.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de la Granja (Digegra) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Facultad de Agronomía, están llevando adelante, en forma conjunta con el sector más productivo y sostenible del país a nivel agrícola, el programa Manejo Regional Hortícola – FPTA 383: “Programa de integración de herramientas biológicas y culturales para el control de plagas y enfermedades en horticultura”.

En el marco de ese programa se elaboró un plan de trabajo donde una de las estrategias clave fue contar con un equipo que brinda asistencia técnica y monitoreo predial sistemático en todos los establecimientos participantes.

El MGAP informó que de esa manera se promueve la realización de prácticas sostenibles como son: a) la incorporación de bioinsumos  para el manejo de las plagas y enfermedades en los cultivos; b) uso de medidas culturales; c) siembra de abonos verdes; d) introducción de plantas banker; e) solarización y  promoción de la biodiversidad, tanto a nivel de  suelo como de cultivo- y en el entorno-favoreciendo la presencia de enemigos naturales con la consecuente reducción de aplicaciones de productos de síntesis química.

Por año, del programa participan 180 productores de todo el país.

Recientemente se otorgó la certificación a 12 participantes de ese plan, logrando diferenciar su producción de tomate para consumo fresco.

El proceso de certificación está basado en las Normas de Producción Integrada y hace hincapié en la inocuidad de la producción y en el cuidado del entorno del productor, su familia y trabajadores que participan con un enfoque de manejo integrado.

Para lograrlo fue necesario capacitar a todos los actores participantes en el proceso de certificación incluyendo el cumplimiento de las directivas generales de producción integrada y en las normas de producción por cultivo realizándose auditorías internas, y llevando registros productivos que garanticen todo el proceso.

El tomate producido bajo este sistema se encuentra en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, (UAM) pudiéndose rastrear su origen con la información contenida en la etiqueta.

Afirma el MGAP que el programa tiene un fuerte enfoque de control biológico, y que  se busca propender a un proceso de mejora continua con el objetivo de la diferenciación de la producción bajo un sistema de producción sustentable y regenerativo basado en el Manejo Integrado de Plagas aspirando a incluir una mayor cantidad de rubros hortícolas en un futuro cercano.

En nombre de la energía verde, España está destruyendo los olivares milenarios de Jaén.

En nombre de la energía verde, España está destruyendo los olivares milenarios de Jaén.

En nombre de la producción energética sostenible, se cortan y destruyen olivares para colocar paneles solares, arrasando con una riqueza histórica y productiva irrecuperable, además de formar parte de la identidad andaluza y española.

Andalucía, España | Todo El Campo | En España, la sociedad civil SOS Rural advirtió que el ánimo verde de ese país está “arrancando olivos centenarios para poner placas solares”, y para frenar ese despropósito comenzó una campaña de firmas con el objetivo de “proteger la agricultura, la ganadería y la pesca, así como el conjunto de la economía rural de España y Europa”.

“¡Salvemos los olivos centenarios de Lopera de ser talados para poner placas solares!”, dice la convocatoria. Lopera es una localidad ubicada en la provincia de Jaén, Andalucía.

La firma es en apoyo a la misiva abierta que se enviará al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (*).

En la carta se indica que son “miles” los “olivos centenarios en Lopera” que “están bajo amenaza inminente debido a varios megaproyectos fotovoltaicos autorizados por la Junta de Andalucía”.

Esos proyectos “pretenden arrancar entre 13.000 y 100.000 árboles históricos, poniendo en peligro el patrimonio ecológico, económico y cultural de toda una región”.

SOS Rural no está en contra de las energías renovable, pero entiende que la adopción de la misma debe hacer “de forma sostenible”, respetando el patrimonio natural y agrícola, y no a costa de destruir miles de olivos centenarios, fundamentales para el sustento de cientos de familias y la identidad del pueblo andaluz”.

Concretamente, el pedido de SOS Rural es que se “decrete la paralización inmediata de las talas de olivos en Lopera”; la aprobación de “una moratoria en la aplicación de la actual ley de expropiaciones de tierras de cultivo para instalar macroplantas fotovoltaicas”; instar a modificar la ley para que las macroplantas fotovoltaicas no se puedan instalar “en zonas agrícolas activas o productivas, buscando alternativas sostenibles que no destruyan nuestro patrimonio natural y económico”; y que se proceda a “reevaluar urgentemente el impacto medioambiental y socioeconómico” que representan los proyectos en desarrollo.

Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural ha sostenido que “el olivo es un símbolo nacional”, sin embargo, “Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, está siendo arrasados para instalar macroparques solares mientras importamos productos de dudosa calidad de fuera” de España. El aceite llega a España desde Túnez y los tomates de Marruecos, lo que define como una “rendición agrícola”, y enfatiza: La situación “no es transición ecológica, es ecocidio”.

2.000 AÑOS DE HISTORIA. DESDE LOS FENICIOS A LA ACTUALIDAD.

Aceites Aseal SLU, una empresa familiar dedicada a los olivos en Andalucía, explica en su página web el origen y las raíces del cultivo de olivo en Jaén.

Los primeros olivos llegaron gracias a “las colonias fenicias”. Esos olivos tuvieron “su origen en una de las almazaras más antiguas del mundo: Alepo, el corazón de la Siria actual. La introducción de los olivos en la península ibérica comienza por el Levante. Extendiéndose por la zona del Mediterráneo y penetrando en el sur de Andalucía, con Jaén y Córdoba como líderes en la producción del Aceite de Oliva en el Siglo I”.

Hace 2.000 años, “Jaén y Córdoba se convierten en los grandes proveedores de aceite para el Imperio Romano”; desde entonces y hasta hoy, “el aceite de oliva ha formado parte de la historia” de Jaén y Andalucía.

MIGUEL HERNÁNDEZ Y EL HIMNO DE ANDALUCÍA.

En 1937 el poeta español Miguel Hernández (1910-1942) escribió la poesía “Andaluces de Jaén”, el que se ha convertido en el himno oficial de la provincia de Jaén, aprobado por la Diputación en 2012. Ha sido interpretado por múltiples artistas españoles, entre ellos el grupo Jarcha o Paco Ibáñez (video) la interpretó en Uruguay con alguna adaptación.

“Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma: ¿quién,

quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,

ni el dinero, ni el señor,

sino la tierra callada,

el trabajo y el sudor”.

“¡Cuántos siglos de aceituna,

los pies y las manos presos,

sol a sol y luna a luna,

pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

pregunta mi alma: ¿de quién,

de quién son estos olivos?

Jaén, levántate brava

sobre tus piedras lunares,

no vayas a ser esclava

con todos tus olivares”.

(Fragmento).

(*) Carta abierta de SOS Rural al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno: Salvemos los olivos centenarios de Lopera de ser talados para poner placas solares – SOS Rural

Por tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales.

Por tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales.

En mayo, las colocaciones en el exterior de madera contrachapada alcanzaron su tercer récord mensual consecutivo, con un total de 2.925 toneladas exportadas.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Las exportaciones forestales del Paraguay continúan mostrando señales positivas, afirma el Instituto Forestal Nacional (Infona), lo que muestra el potencial del sector que emerge como uno de los negocios con mayor potencial estratégico en Paraguay.

En mayo, las colocaciones en el exterior de madera contrachapada alcanzaron su tercer récord mensual consecutivo, con un total de 2.925 toneladas exportadas, lo que representa un incremento del 5,63% respecto al mes anterior.

En valor FOB, se registraron US$ 2.458.126, con una suba del 6,15%, superando en más del 45% el promedio de los últimos cinco años.

Según el Instituto Forestal, ese comportamiento reafirma el posicionamiento del país como proveedor confiable de productos con valor agregado en el mercado internacional, impulsado por el fortalecimiento del sector industrial forestal.

En el mismo periodo, los principales países de destino -medidos por valor FOB- fueron Estados Unidos, China y Portugal, lo que evidencia la diversificación de los mercados y el interés sostenido por los productos forestales paraguayos a nivel global.

Además, los resultados reflejan el compromiso del sector con la calidad, la eficiencia productiva y la apertura a mercados internacionales, consolidando al país como un actor cada vez más competitivo en el comercio forestal.

Foto IP.

Pin It on Pinterest