MGAP extiende suspensión del uso de Estradiol 17β en productos veterinarios hasta 2026.

MGAP extiende suspensión del uso de Estradiol 17β en productos veterinarios hasta 2026.

Con esta decisión, el MGAP busca preservar el acceso de Uruguay a los principales mercados internacionales de carne y avanzar en el fortalecimiento de los sistemas de control sanitario.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolvió mantener la suspensión del uso, tenencia, fabricación, comercialización e importación de productos veterinarios que contengan Estradiol 17β y sus derivados de tipo éster, hasta el 30 de setiembre de 2026 inclusive.

La medida fue adoptada mediante la resolución N° 268/025, firmada el 18 de setiembre por el director general de Servicios Ganaderos, Dr. Marcelo Rodríguez, y amplía el período de suspensión que originalmente regía hasta este martes 30 de setiembre de 2025.

EXIGENCIAS INTERNACIONALES Y CONTROLES LOCALES.

El MGAP expuso los motivos de la extensión de la suspensión. Señaló que la decisión responde a dos factores principales: exigencias internacionales y controles nacionales.

Exigencias internacionales: la Unión Europea prohíbe el suministro de este tipo de productos en países terceros que exportan carne ovina y bovina hacia su mercado.

Controles nacionales en desarrollo: Uruguay aún se encuentra en proceso de implementar los programas complementarios del sistema informático de trazabilidad, necesarios para monitorear de forma efectiva la comercialización y uso de productos veterinarios.

En este marco, la DGSG entendió necesario mantener la suspensión mientras culmina la adecuación normativa y la puesta en marcha de procedimientos que garanticen el cumplimiento de los requisitos higiénico-sanitarios exigidos por los mercados internacionales.

ALCANCE DE LA MEDIDA.

La resolución establece que, hasta la fecha indicada, quedarán automáticamente suspendidos todos los registros de productos veterinarios que contengan Estradiol 17β y sus derivados de tipo éster en su formulación.

El Departamento de Control de Productos Veterinarios de la División Laboratorios Veterinarios (Dilave) Miguel C. Rubino será el encargado de verificar el cumplimiento de lo dispuesto.

El Estradiol 17β es un estrógeno sintético utilizado en medicina veterinaria, cuyo uso genera restricciones comerciales debido a preocupaciones sanitarias y de inocuidad alimentaria. (MGAP).

Fratti: En Uruguay “se acabó la circulación de animales con garrapata”.

Fratti: En Uruguay “se acabó la circulación de animales con garrapata”.

Al comparecer al Parlamento, Fratti dijo que la garrapata es “uno de los problemas más graves que tiene no el sector agropecuario, sino el país”, y que constituye “un desafío del gobierno nacional”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Uno de los capítulos más trascendentes que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) está impulsando para los próximos años, es el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, para el cual el proyecto de presupuesto en debate en la Cámara de Representantes prevé la asignación de recursos concretos.

Al comparecer a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, el ministro Alfredo Fratti explicó que para desarrollar el plan hay una acción sanitaria predial y el uso de hemovacunas.

A través de Dilave (División Laboratorios Veterinarios) y un laboratorio privado, Uruguay está produciendo hemovacunas que inmunizan a los terneros previniendo enfermedades que pueden ocasionar la muerte del animal.

En todo 2024 Dilave produjo 160.000, en lo que va de 2025 hasta agosto, la producción llegó a 271.000 dosis, precisó el ministro, y lo logra con el mismo personal y presupuesto.

Por otro lado, se aplica “una vieja ley de la garrapata, que había quedado en desuso”, anunció, y adelanto controles que, reconoció, van a ser “molestos” porque los productores ya van a reclamar: “¡Me interrumpieron la tropa!”; “No era una garrapata; era una cáscara”, dirán; pero “lo que nosotros decimos es que se acabó la circulación de animales con garrapata en este país, a no ser que vayan directamente a faena”, enfatizó.

En noviembre de este año comenzarán “las pruebas de inmunización contra la garrapata en 6.000 animales”, con la aplicación de “tres dosis cada veinte días”, por lo que se espera tener alguna novedad sobre su funcionamiento en el mes de marzo.

De todas formas, “los controles ya están” y se analiza reestablecerlos cuando se pasa de una “zona sucia a zona limpia”.

La otra opción es “seguir flexibilizando y permitiendo que (la garrapata) circule”, lo que no lleva al resultado que hemos obtenido hasta ahora: “Hemos sembrado la garrapata por todo el país”.

FOMENTAR EL USO DE BIOINSUMOS EN LA AGROPECUARIA.

Otra herramienta mencionada por Fratti es “fomentar la producción, el desarrollo, la innovación y el registro de bioinsumos de uso agropecuario, como alternativa a los productos químicos o combinaciones más efectivas. En el Ministerio ya había gente que estaba proponiendo bioinsumos como control de la garrapata”, pero el expediente estaba “en el último lugar del cajón. Lo que hicimos fue sacarlo del último lugar y ponerlo en el primero”, contó.

En ese sentido “fuimos dos veces a Tacuarembó” donde “hay una ingeniera agrónoma que está produciendo bioinsumos”. Sobre el resultado las opiniones están divididas, pero “yo creo que tenemos que cambiar nuestra concepción” respecto a la habilitación de esos productos, que son diferentes a los medicamentos. “No se puede esperar de un bioinsumo la misma respuesta que tiene un medicamento”.

“La interpretación para habilitar un bioinsumo y decir que es efectivo, lleva su tiempo. Además, implica un cambio en el chip de la interpretación que hacemos de los medicamentos para el combate a diferentes enfermedades”, explicó a los legisladores.

“Queremos fomentar la producción, desarrollo, innovación y registro de bioinsumos de uso agropecuario, como alternativa a los productos químicos o combinaciones más efectivas, porque en muchos casos pueden ser coadyuvantes”, señaló.

Asimismo, Fratti comentó que “el Ministerio está implementando el Plan Nacional de Bioinsumos” con aplicación ganadera y agrícola.

Uruguay “ya ha recibido devoluciones de contenedores porque encontraron residuos de medicamentos usados para controlar la garrapata. Es algo que no se termina de un día para el otro”, pero “capaz que se puede combinar con los bioinsumos, porque el producto que tenemos con menor tiempo de espera para faena lleva 40 días y la garrapata tiene un ciclo de 21 días. Es decir que si estás en una zona complicada de garrapata es muy difícil cumplir los tiempos de espera para faena”.

UN PLAN REALIZADO CON EL APOYO DE TODAS LAS INSTITUCIONES Y GREMIOS DEL AGRO.

En el proyecto de presupuesto, el artículo que refiere al Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata es el 226, sobre el cual el director general de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Marcelo Rodríguez, definió su cometido.

Dijo que la garrapata no es solo un problema sanitario, también económico al representar una pérdida de unos US$ 100 millones por año.

El mal uso de productos químicos genera “multirresistencia, lo que “ha producido que en algunos lugares del país haya problemas serios”, agregó.

En respuesta a eso es que “necesitamos” que el laboratorio oficial (Dilave) sea “reforzado para llegar a la máxima cantidad posible de animales inmunizados, y así evitar las pérdidas”.

Ese refuerzo también refiere a “aspectos edilicios y de funcionamiento informático para hacer más eficiente el trabajo”, reclamó el Dr. Rodríguez ante los legisladores.

El Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata “se ha realizado en apoyo de todas las instituciones y todos los gremios involucrados en la institucionalidad agropecuaria”, porque “el Ministerio solo no puede encarar esta tarea”.

Por lo tanto, “el objetivo de este artículo es reforzar todas las tareas que hace el Ministerio, tratar de llevar adelante el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, reforzar los controles y tratar, en el plazo más breve posible, de disminuir la prevalencia de la enfermedad y también apoyarnos en los bioinsumos y en las vacunas que están en desarrollo en el país”.

En la foto, el ministro Fratti en la Comisión de Presupuesto de Diputados | Foto de X @DiputadosUY

Presupuesto especifica las denominaciones de productos lácteos y sus derivados.

Presupuesto especifica las denominaciones de productos lácteos y sus derivados.

El presupuesto limita la denominación de producto lácteo a los que son de origen animal y modifica la forma de elegir a los integrantes de la directiva (consejeros) del Instituto Nacional de la Leche.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El artículo 261 del proyecto de ley de presupuesto intenta corregir la denominación como productos lácteos de aquellos que no lo son, y apela a lo establecido por Bromatología en la definición de tales.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, sostuve en la Comisión de Presupuesto, que se busca “prohibir que se utilice la palabra lácteo para productos de origen vegetal y no animal”. Agregó que “tiene que quedar claro que no puede ser que productos de origen vegetal se llamen leche. Todo lo que es leche tiene que ser de origen animal”, explicando el tenor del artículo mencionado.

EL ARTÍCULO 261.

Lo que establece el artículo citado por Fratti es que “las denominaciones asociadas a productos lácteos y sus derivados, no deberán utilizarse para hacer publicidad o para comercializar alimentos que incumplan con la definición establecida en el Reglamento Bromatológico Nacional, no debiendo utilizarse ninguna etiqueta, documento comercial, descripción o representaciones pictóricas, material publicitario o forma de publicidad y de presentación, en los puntos de venta o comercialización electrónica, que indique, implique o sugiera que se trata de un alimento de origen lácteo”. Esa disposición abarca la prohibición de que los productos “cultivados o producidos de manera artificial en un laboratorio”.

Además, ningún integrante de la cadena alimenticia podrá modificar “la información que acompaña a un alimento, cuando la misma sea pasible de inducir en error al consumidor final, o reduzca de otro modo su nivel de protección y sus posibilidades de elección consciente, siendo responsables de las modificaciones que introduzcan en la información alimentaria que acompaña al producto”.

Una vez que el Parlamento apruebe dicha disposición, el Poder Ejecutivo dispondrá de hasta 120 días para reglamentar la disposición.

EN ACUERDO CON LAS INDUSTRIAS LÁCTEAS.

Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), que acompañó a Fratti a la Comisión de Presupuesto añadió que el artículo 261 es “muy importante” para la institución que preside, como para la Cámara de Industrias Lácteas.

La denominación de leche es “para un producto de secreción mamaria. Eso está dentro de las normas a nivel internacional y dentro de nuestro reglamento bromatológico en el país, y está ya habilitado por la Unión Europea”, argumentó.

También señaló algunas de las virtudes del producto leche: “Al ser una secreción natural, tiene la generación de productos cada vez más reconocidos” como “proteínas y prótidos para el cáncer, para la oxigenación cerebral, así como todo tipo de globulinas”.

CONSTITUCIÓN DEL INALE.

El 262 se refiere a la “representación en el Inale, de las gremiales, de los privados, del sector privado”, continuó De Izaguirre.

El Inale está integrado por cuatro representantes de los ministerios de Ganadería, de Economía y Finanzas, de Industria y de Relaciones Exteriores; con un presidente designado por el Poder Ejecutivo; por el lado de las gremiales son dos representantes de la industria, dos de los productores lecheros y uno de la quesería artesanal.

Los representantes de las gremiales, según una ley de 2007, surgen de elecciones, pero “eso no ha sido posible, o sea que desde hace 18 años la designación de directivos es provisoria.

En virtud de esa irregularidad “solicitamos que sean designados, como en los demás institutos, por las gremiales directamente”, planteó.

Esa modificación es algo “muy bueno porque en el Inale la representación de las gremiales tiene un papel muy importante, tanto los industriales como los queseros y las de productores”. Ese cambio sobre cómo se nombra la conformación del directorio es “una decisión más que importante para normalizar esta situación”, remarcó.

Otra modificación es “la designación del presidente como representante legal del Instituto”, lo que “da mucha más agilidad al funcionamiento de la institución”, finalizó.

CONSTITUCIÓN ACTUAL.

El presidente actual, en representación del Poder Ejecutivo.

Los consejeros, en representación del MGAP: Natalia Barboza (titular), y Fabián Mila (suplente); por el Ministerio de Economía: Pamela Sosa (titular) y Fernando Esponda (suplente); por el Ministerio de Industria: Adrián Miguez (titular) y Ángel Larrama (suplente); por el Ministerio de Relaciones Exteriores: Anahí Aguirre (titular) y Mariana Losada (suplente).

En representación de los productores remitentes: Álvaro Quintans (titular) y Horacio Rodríguez (suplente); Fernando Valverde (titular) y Justino Zavala (suplente).

Representan a los productores artesanales: Erich Schaffner (titular) y Néstor Rostán (suplente).

Por las industrias procesadoras: Gabriel Valdes (suplente) y Martín Berrutti (suplente); y Pablo Coll (titular) y Alejandro Dellature (suplente).

En la foto, vista general de la Comisión de Presupuesto el día en que recibió a la delegación del MGAP encabezada por el ministro Alfredo Fratti. Foto cuenta de X Diputados @DiputadosUY

Charla sobre sostenibilidad y regulaciones internacionales en Expo Salto.

Charla sobre sostenibilidad y regulaciones internacionales en Expo Salto.

Será un espacio de intercambio sobre sostenibilidad ganadera, regulaciones internacionales y experiencias locales.

Salto | Todo El Campo | En el marco de Expo Salto, la Mesa Uruguaya de Carne Sostenible (MUCS) presentará la charla como parte del Ciclo de Diálogos con el Sector Productor Uruguayo 2025. Será el viernes 3 de octubre a las 11.00 horas.

La actividad se realizará en el salón de usos múltiples, y está dirigida a productores, técnicos, medios especializados y actores del sector agropecuario.

La instancia propone un espacio de intercambio sobre sostenibilidad ganadera, regulaciones internacionales y experiencias locales.

La entrada es libre.

PROGRAMA.

APERTURA.

  • Presentación del Proyecto SAFE
  • Introducción a GRSB (Global Roundtable for Sustainable Beef).
  • Presentación de MUCS.
  • Criterios de carne sostenible.

MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL.

  • Reglamentación 2023/1115 de la Unión Europea sobre cadenas libres de deforestación (EUDR).

CASO PRÁCTICO DE GANADERÍA SOSTENIBLE.

  • Proyecto de Ganadería Regenerativa: Agregado de Valor Ambiental

ESPACIO DE PREGUNTAS Y CIERRE CON DEGUSTACIÓN DE CARNES DE MBRF.

EXPO SALTO 2025.

Este año, la Expo Salto, organizada por la Asociación Agropecuaria de Salto (AAS), celebrará sus 117 años, y se realizará del 2 al 5 de octubre.

Más información sobre Expo Salto: Expo Salto 2025 | Asociación Agropecuaria de Salto

El TLC Mercosur UE es mucho más que la baja de aranceles.

El TLC Mercosur UE es mucho más que la baja de aranceles.

Alemania, la mayor economía de la UE, apoya el TLC con el Mercosur

Montevideo | Todo El Campo | El acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur es “una oportunidad histórica para Alemania y Europa”, afirmó el Dr. Hans-Dieter Holtzmann (foto), director de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Dicha Fundación se dedica a promover los valores liberales en todo el mundo. Con sede en Potsdam (Alemania), está representada en más de 60 países.

En un artículo de opinión publicado en Argentinisches Tageblatt (Diario Argentino), Hans-Dieter Holtzmann segura que el acuerdo de libre comercio entre ambos bloques “se trata de algo más que aranceles”, pues tiene alcances mayores que lo comercial, introduciendo elementos de protección del clima, alianzas estratégicas y un futuro económico común. Además, va en sintonía con los planes de acuerdos que la UE está desarrollando en su intento por diversificar destinos y proveedores.

El acuerdo, de ratificarse, abarca “mucho más que aranceles: es un compromiso con el orden mundial liberal, con la diversificación de alianzas estratégicas y con el desarrollo económico sostenible”, aseguró Hans-Dieter Holtzmann.

Por esa razón, la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad “apoya firmemente la ratificación”, y su presidente ha realizado conferencias explicando las virtudes del acuerdo, la más reciente el 23 de setiembre en la Universidad de Belgrano, donde reflexionó sobre el significado del acuerdo, que no es solo arancelario.

“No solo prevé la eliminación de más del 90% de los aranceles en industrias clave (vino, productos lácteos, maquinaria), sino que también incluye un capítulo ambiental vinculante. Las cláusulas de salvaguardia permiten la suspensión de beneficios si uno de los socios viola el Acuerdo de París y crean mecanismos para monitorear la deforestación con sanciones concretas. Es comercio para el clima y no comercio a expensas del clima”, escribió.

UN ACUERDO ESTRATÉGICO.

Holtzmann agregó que también hay un valor que va más allá de lo comercial: “Solo un tratado ofrece instrumentos para exigir y hacer cumplir las normas ambientales, mientras que un rechazo despejaría el camino para los actores que no priorizan el clima o los derechos humanos. China ya ha fortalecido masivamente su presencia en América Latina; la retirada de Europa significaría renunciar al espacio geopolítico en un momento crítico”.

Si la UE avanza en el acuerdo, “el libre comercio puede convertirse en un puente entre la sostenibilidad y el crecimiento”.

En el caso de Alemania, la mayor economía de la UE, hay “un interés directo en la ratificación. Su modelo industrial orientado a la exportación (automotriz, química, ingeniería mecánica) necesita nuevos mercados. Para Berlín, el acuerdo también significa diversificar los proveedores después de las lecciones aprendidas de la crisis energética y la creciente competencia con China”, consideró.

OPORTUNIDADES PARA LOS AGRICULTORES Y LAS PYMES.

Hay más. El capítulo agrícola ha sido uno de los más cuestionados por los países europeos que se oponen al tratado, pero Holtzmann considera que “para los agricultores y las pymes de ambos lados del Atlántico, el acuerdo no es una amenaza, sino una oportunidad”.

Por otra parte, para la UE “el Mercosur forma parte de una ofensiva comercial más amplia que incluye acuerdos modernizados con México y Canadá, así como negociaciones con Australia, Nueva Zelanda e India. Esa red de tratados tiene como objetivo reforzar la autonomía estratégica de Europa y reducir la dependencia de actores geopolíticos como Rusia, China o Estados Unidos”.

Por tanto, “es mucho más que un acuerdo de libre comercio”, reiteró; “es una declaración de principios para la apertura, la sostenibilidad y la cooperación interregional. Para Europa y América del Sur, representa una oportunidad histórica para el crecimiento regional y el fortalecimiento del orden internacional basado en reglas. La demora en la conclusión del acuerdo socava su credibilidad y oportunidades”.

Pin It on Pinterest