Integración y sana competencia agricultura – ganadería: “Nos hace mejorar”.

Integración y sana competencia agricultura – ganadería: “Nos hace mejorar”.

“Nosotros disfrutamos del desarrollo de un modelo que integró una agricultura esencial, productiva y eficiente con la ganadería, que es un negocio que Uruguay tiene desde la época de Hernandarias”.

Montevideo | Todo El Campo | Los cultivos, la integración de la agricultura y la ganadería, la agricultura como resguardo del medio ambiente, fueron algunos de los temas que el Ing. Agr. Marcos Guigou, gerente de producción agrícola de ADP Agronegocios del Plata abordó al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

El profesional comenzó haciendo un repaso sobre los cultivos de invierno. Dijo que fue un año difícil, con dificultades para implantar, pero ahora ha mejorado mucho con una primavera que tiene componentes muy interesantes: fresca, con días de sol, lluvia.

Comentó que “hay cultivos que ya pasaron su período crítico, con mucha canola y carinata con grano formado” mientras que el trigo y la cebada tienen sus momentos, pero “hay madurez en la agricultura” lo que permite “aprovechar o incluso soportar un año no tan bueno”.

Sobre la cebada y el trigo, comentó que ADP bajó mucho el área en relación a años anteriores, porque lo que vale es el aceite, y este año hubo un pasaje importante a la canola y la carinata.

“Estamos muy pasados a canola, y eso tiene sus problemas de maleza y podrían tener problemas de hongos. Lo que hay que hacer es tratar de cambiar, haciendo una agricultura continua pero variando”.

Sobre el trigo explicó que una “parte está vendido” y que la empresa tiene la política de “separar lo productivo del negocio, entonces cuando el precio cierra tratamos de vender”. Este año el trigo dio “oportunidades ante de la siembra”, apuntó.

En cuanto a los corrales señaló que están “más en clave de maíz que trigo, que en un momento fue el principal alimento”.

El maíz de primera tiene un área de 7.000, y eso “es un cambio importante”. El cultivo ya “emergió con sus desafíos” por el momento del año y “anuncios de algún tipo de Niña”, a pesar de que ADP maneja áreas con riego, áreas con capacidad de almacenar agua, también maíz en campos altos.

“El maíz está avanzando en la rotación, ocupando un área mayor a la que tenía, desplazando en alguna medida a la soja”, algo que “no digo que sea permanente”, pero que se debe a “la relación de precios, en especial carne-granos”.

AGRICULTURA – GANADERÍA.

Consultado sobre la competencia agricultura – ganadería, Guigou dijo que “la competencia” entre los diferentes aspectos productivos es algo que “hace mejorar”, y no dudó en reconocer que efectivamente hay “una competencia interna entre agricultura, ganadería y servicios”, y medida en facturación “la ganadería hoy es más fuerte que la agricultura, debido a los precios del ganado”.

“Nosotros disfrutamos del desarrollo de un modelo que integró una agricultura esencial, productiva y eficiente con la ganadería, que es un negocio que Uruguay tiene desde la época de Hernandarias”.

Esa integración “no es invento nuestro, pero sí es algo que desarrollamos muy fuerte conformándose una palanca muy interesante para ambos”, precisó, y de ahí que el área de maíz (7.000 hectáreas) “se sustenta por el uso de los granos en los corrales y porque los corrales están cerca de la producción agrícola”. Esa coordinación “está funcionando muy bien, con los granos forrajeros que valen relativamente poco y la carne que vale muchísimo. No siempre pasa así, hay momentos en que ambas valen poco o ambas valen mucho”.

LA AGRICULTURA ES SANA PARA EL MUNDO.

En otro orden, Guigou subrayó la importancia de la agricultura como una actividad “sana para el mundo” en cuanto “limpia el aire de la contaminación de los vehículos: cada hectárea de maíz limpia la contaminación de tres vehículos por año; cada hectárea de soja o de trigo la contaminación de dos vehículos al año. Esas cosas nos impulsan porque estamos haciendo algo bueno”.

Contrariamente a lo que a veces se dice del agro, este es un sector que “fortalece los suelos, no es que se degradan sino que están cada vez mejor. Eso es así y hay que estar orgullosos de lo que hacemos”, enfatizó.

También se refirió a las fuentes de trabajo que genera, “pero no solo para los agrónomos, sino para quien entiende sobre cómo vamos a manejar los residuos para que no contaminen”.

Basado en ese modelo en un mundo que necesita de alimentos, “nosotros tenemos mucho para hacer” desde la agricultura y la ganadería.

EL VALOR DE LAS PERSONAS.

Desde el punto de vista humano, dijo que “lo más importante en cualquier organización, es el valor de las personas, de los equipos construidos por gente que tiene diferentes competencias o habilidades, con objetivos desafiantes. Hay un mayor involucramiento si hay objetivos que desafían”.

“Otra cosa importante es el amor por la zona en donde vivimos, e intentar que esté cada vez mejor y con más oportunidades. Ahí la agricultura y la ganadería integrada dan una oportunidad enorme”, planteó.

En cuanto a los procesos industriales, razonó que “en un país de energía carísima, con regulaciones de todo tipo, con problemas de costos, es difícil que moler un grano y transformarlo en aceite o harina sea competitivo comparado con otros lugares del mundo. Mientras Uruguay no cambie estructuralmente, cualquier proceso industrial no agrega valor sino que lo quita”, subrayó.

ENTREVISTA COMPLETA.    

Procría, enfermedades reproductivas y garrapata: una actividad con temas de interés en salud animal.

Procría, enfermedades reproductivas y garrapata: una actividad con temas de interés en salud animal.

La jornada tendrá lugar el jueves 9 de octubre, de 13.30 a 19.00 horas, en INIA Tacuarembó, y es abierta a todo público.

Montevideo | Todo El Campo | Con el fin de intercambiar conocimiento y perspectivas en torno a los avances del proyecto Procría, las enfermedades reproductivas y el control de la garrapata, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Centro Médico Veterinario de Tacuarembó realizarán una actividad abierta a todo público el próximo jueves 9 de octubre en INIA Tacuarembó.

“De 13.30 a 19.00 horas diferentes expertos de INIA y otras instituciones brindarán charlas técnicas enfocadas en los problemas que afectan a la ganadería de carne, principalmente al norte del río Negro y el noreste y este del Uruguay”, adelantó el Dr. Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal (PSA) de INIA.

PRIMER BLOQUE.

Durante el primer bloque, el Ing. Agr. Santiago Scarlato, coordinador del programa Procría, compartirá los avances de la iniciativa, que se encuentra en fase de capacitación de los técnicos que se inscribieron y fueron preseleccionados para trabajar en ella. También se centrará en el abordaje a nivel nacional de soluciones para incrementar la tasa de procreo, integrando saberes y diversas disciplinas.

En la siguiente charla, liderada por Menchaca, se mostrarán diferentes tecnologías y herramientas vinculadas a la reproducción y a la salud para incrementar la tasa de preñez y producir más terneros. Luego, las investigadoras de la PSA de INIA, Dras. María Barrandeguy e Ingryd Merchioratto, disertarán sobre las enfermedades virales que afectan la reproducción, como la diarrea viral bovina, y alternativas para superarlas.

SEGUNDO BLOQUE.

El segundo bloque comenzará con la presentación del Dr. José Manuel Venzal (Universidad de la República), quien pondrá foco en investigaciones recientes que detectaron nuevas enfermedades trasmitidas por las garrapatas. Le seguirá la Dra. Soledad Núñez (INIA), quien compartirá algunos factores que inciden positiva y negativamente en las campañas sanitarias contra la garrapata, y resultados de una encuesta realizada en la materia.

Finalmente, el Dr. Pablo Parodi (INIA) presentará los avances obtenidos en el último año por INIA Tacuarembó en las pruebas de resistencia de garrapatas a los acaricidas, “que es una herramienta útil de apoyo a veterinarios, productores y a la campaña sanitaria para saber qué acaricida utilizar”, detalló Menchaca.

ACTIVIDAD PRÁCTICA DEL MIÉRCOLES 8/10.

Esta jornada será antecedida por otra actividad práctica, que ya cuenta con cupos llenos, y se desarrollará el miércoles 8 de octubre. En ella, investigadores de la PSA de INIA “capacitarán a veterinarios en la técnica de necropsia y toma de muestras, para que cuando ocurren problemas de salud animal en el campo puedan abordar la situación y apoyarse en INIA o en un laboratorio privado para enviar muestras y tener un diagnóstico preciso de las enfermedades que están afectando el predio”, explicó Menchaca.

Durante la mañana se abordarán temas como la necropsia como herramienta para un diagnóstico adecuado; las alteraciones post mortem, no lesiones y lesiones de poco significado clínico; las bases del diagnóstico macroscópico, y la toma de muestras de fetos abortados.

Más información e inscripciones: Jornadas de la Plataforma de Salud Animal | INIA

PROGRAMA.

De la granja al laboratorio: 2025 y la lechería que se reinventa cada vez más.

De la granja al laboratorio: 2025 y la lechería que se reinventa cada vez más.

La innovación láctea está transformando la industria: desde la leche A2 hasta las startups de biotecnología, descubre cómo el sector se reinventa con ciencia, sostenibilidad y nuevas oportunidades.

Montevideo | Todo El Campo | La leche ya no es solo el líquido blanco que acompaña el desayuno. En la industria láctea, una revolución silenciosa está floreciendo, marcada por la innovación, la biotecnología y la visión estratégica. Lejos de ser un sector estático, hoy los lácteos conquistan a un público que busca salud, sostenibilidad y creatividad.

DE LA GENÉTICA AL GENOTIPO: EL SALTO DE LA PROTEÍNA A2

Una de las tendencias más marcantes de los últimos años es la leche A2, que contiene exclusivamente la beta-caseína A2, a diferencia de la leche convencional -que combina A1 y A2- y puede ofrecer mejor digestibilidad.

El mercado global de esta variante ya alcanzó los US$ 2.400 millones en 2024 y proyecta crecer a más de US$ 5.400 millones hacia 2034, con una tasa anual compuesta del 8,2% (gminsights.com).

En Argentina, Nestlé fue pionera al lanzar la leche A2 en 2021, pero la historia dio un giro: en octubre de 2023, la empresa anunció que descontinuaría el producto desde abril de 2024, mientras que tambos vinculados a la línea orgánica expresaron preocupación por la continuidad del proyecto.

Lejos de significar un retroceso, en julio de 2024 la compañía anunció una inversión de US$ 120 millones en Argentina, destinada a modernización, digitalización y sostenibilidad.

Además, ratificó su compromiso con la producción de leche orgánica, con un aporte adicional de US$ 12 millones para certificar tambos locales.

El caso de Nestlé refleja el pulso de la industria: la innovación no siempre sigue un camino lineal, pero abre puertas hacia modelos más tecnológicos y sustentables.

STARTUPS QUE FERMENTAN EL FUTURO.

Innovar no es exclusividad de las grandes compañías. Pascual Innoventures, brazo de innovación corporativa de Calidad Pascual (España), invirtió en De Novo Dairy (Sudáfrica) y Zero Cow Factory (India), startups que usan biotecnología y fermentación de precisión para producir proteínas lácteas sin vacas.

Esto abre camino hacia un modelo híbrido de producción más sostenible.

En Argentina también surgen emprendimientos disruptivos en el sector agrotecnológico:

  • Lactoenergy (Rosario): transforma subproductos lácteos en biocombustibles de segunda generación.
  • Kresko RNAtech: desarrolla ingredientes dietéticos basados en ARN.
  • Michroma: produce colorantes naturales mediante fermentación de precisión.

Estas startups muestran que la creatividad en el sector lácteo va más allá de las proteínas y se proyecta hacia la biotecnología avanzada.

El motor de la innovación también viene de los consumidores. Millennials y Generación Z valoran productos que combinan salud, sostenibilidad y trazabilidad. Buscan conocer el origen de la leche, los métodos de producción y el impacto ambiental. Esa conciencia crea un ciclo de demanda que impulsa a las empresas a desarrollar productos funcionales, orgánicos y con alternativas vegetales o biotecnológicas, consolidando la innovación como ventaja competitiva.

ALTERNATIVAS LÁCTEAS CON HISTORIA.

No solo las proteínas se llevan el protagonismo. Una experiencia emocionante surge en Córdoba, donde la empresa Equslac produce leche de burra como alternativa para niños alérgicos a la proteína de la leche de vaca.

Con una granja de 300 burras en Tío Pujio, la empresa genera cerca de mil litros mensuales, pasteurizados en la Universidad Nacional de Villa María.

Este tipo de leche -muy similar a la materna, con bajo contenido de caseína y más accesible que las fórmulas importadas- ya está ayudando a familias cuyos bebés sufrían graves reacciones. Un ejemplo de cómo tradición y compasión se unen a la ciencia para crear soluciones reales.

¿QUÉ IMPULSA ESTA TRANSFORMACIÓN?

Tres motores hacen girar la rueda de la innovación láctea:

1) Salud y diferenciación: consumidores más conscientes que buscan beneficios digestivos, nutricionales y trazabilidad.

2) Tecnología aplicada: desde la genotipificación de ganado y fermentación vegetal hasta biocombustibles o proteínas alternativas.

3) Ecosistemas de innovación local: incubadoras, startups y alianzas público-privadas que permiten escalar ideas.

Pese a las oportunidades, la innovación láctea enfrenta grandes desafíos: costos de producción más altos, regulaciones estrictas y la necesidad de educar al consumidor sobre nuevos productos, lo que puede limitar su adopción rápida.

Aun así, empresas y startups ven estas barreras como estímulos para crear soluciones más eficientes, sostenibles y accesibles, fortaleciendo a la industria a largo plazo.

FINALMENTE.

La industria láctea se reinventa con un pie en la tradición y otro en la vanguardia.

No es una historia de nostalgia, sino de transformación. De la granja al laboratorio, pasando por startups, genética y leche de burra, el sector demuestra que sabe adaptarse, emocionar y nutrir desde múltiples frentes.

La innovación no es solo un nuevo producto funcional, sino la confirmación de que la cadena láctea está más viva, creativa y estratégica que nunca.

Fuentes: Nestlé Brasil (2023), Agrolatam (2023), OCLA (2024), Embrapa (2023), eDairyNews (2024).

Artículo de EDairyNews Español

En Australia cuestionan la reducción de emisiones y la ecología en la producción de carne.

En Australia cuestionan la reducción de emisiones y la ecología en la producción de carne.

Líder de la industria australiana, destacado por sus esfuerzos de sostenibilidad, dijo que descarbonizar la producción de carne perjudicará a Australia y mercados que no podrán acceder a ella.

Montevideo | Todo El Campo | Del 23 al 25 de setiembre se realizó en Australia una nueva edición de AgXchange, un evento emblemático para el sector agrícola del país que es organizado por la Federación Nacional de Agricultores (NFF).

Uno de los expositores fue Jason Shearer-Smith, director general de Smithfield Cattle Co., una importante empresa australiana que lleva un ciclo dedicándose al engorde de ganado de carne, feedlots y operaciones de cultivos, constituyéndose en referente del sector.

Al participar de una de las mesas de intercambio, Shearer-Smith, advirtió sobre los riesgos a los que se expone la ganadería australiana al reducir las emisiones de carbono. Dijo que ese será un ejercicio costoso que los productores podrían no poder trasladar a algunos mercados de exportación.

“Creo que el camino que estamos siguiendo va a aumentar nuestro costo de producción”, apuntó y añadió que se van a “encarecer los productos que producimos todos los días. Debemos tener mucho cuidado de no adelantarnos demasiado”, recomendó, según lo informado por Beef Central.

Argumentó que “si todo lo que se produce se dirige a la Unión Europea, se podrían obtener precios lo suficientemente altos como para hacer lo que tenemos que hacer. Pero la realidad es que no es así. Hay muchos países del segundo y tercer mundo a los que todavía tenemos que alimentar, así que sigan por este camino y en algún momento tendremos que tomar una decisión sobre quién come y quién no”, expresó ante el auditorio.

Llegar a tener que hacer esa elección sería muy difícil, por tanto “tenemos que tener mucho cuidado”.

NO SERÁ LA ECOLOGÍA, SINO LA CALIDAD.

Por otra parte, Roger Fletcher, director general de Fletcher International Grup (también conocida como Fletcher International Exports o FIE), otra empresa familiar australiana dedicada al procesamiento y exportación de carne ovina, lanzó otra advertencia removedora. Dijo que será la calidad y no la credibilidad ecológica la principal fuente de ingresos para los productores de carne de su país.

Sostuvo que los consumidores buscan la calidad de lo que comen antes que la sostenibilidad: “Quieren calidad en la carne, y tenemos que dejar claro que el cliente sabe lo que está adquiriendo”.

La conferencia AgXChange de la Federación Nacional de Agricultores se realizó en la ciudad de Gold Coast, un centro turístico de playas y costas ubicado al este del país.

Mercado de haciendas: “Moderado aumento de valores y faena estable, mercado firme”.

Mercado de haciendas: “Moderado aumento de valores y faena estable, mercado firme”.

El novillo gordo de exportación, especial, llegó a US$ 5,46.

Montevideo | Todo El Campo | En la semana 39 (del 21 al 27 de setiembre), el mercado de haciendas continuó su ritmo de fortalecimiento.

El comentario de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) para los vacunos señaló que hubo un “moderado aumento de valores y faena estable, mercado firme”.

El novillo gordo de exportación, especial, en pie se ubicó en US$ 3,00 (+2 centavos); a la carne, US$ 5,46 (+2 centavos).

La vaca gorda, especial, en pie, US$ 2,70 (+1 centavo); a la carne, US$ 5,18 (+1 centavo).

La vaquillona gorda, especial, en pie, US$ 2,85 (+3 centavos); a la carne, US$ 5,30 (+4 centavos).

Los promedios, a la carne, son los siguientes: novillo, US$ 5,40 (+1 centavo); vaca, US$ 5,11 (+2 centavos); y vaquillona, US$ 5,27 (5 centavos).

OVINOS.

El comentario para los ovinos: “Faena estable, mercado firme”.

Los corderos, a la carne, US$ 5,33 (+5 centavos).

Borregos, US$ 5,32 (+4 centavos).

Capones, US$ 4,53 (+6 centavos).

Ovejas, US$ 4,47 (+6 centavos).

REPOSICIÓN.

 El comentario de las consignaciones: “Demanda activa, mercado firme”.

El ternero subió 6 centavos, a US$ 3,39.

La ternera, subió 5 centavos, a US$ 3,19.

La vaca de invernada tuvo un salto de 8 centavos, a US$ 2,34.

FAENA.

El total de la faena vacuna fue de 39.737 cabezas, un incremento de 788 animales respecto a la semana anterior.

Los ovinos cayeron en 292 animales, al pasar de 12.349 cabezas la semana previa a 12.057 de la semana analizada.

Pin It on Pinterest