De la granja al laboratorio: 2025 y la lechería que se reinventa cada vez más.

De la granja al laboratorio: 2025 y la lechería que se reinventa cada vez más.

La innovación láctea está transformando la industria: desde la leche A2 hasta las startups de biotecnología, descubre cómo el sector se reinventa con ciencia, sostenibilidad y nuevas oportunidades.

Montevideo | Todo El Campo | La leche ya no es solo el líquido blanco que acompaña el desayuno. En la industria láctea, una revolución silenciosa está floreciendo, marcada por la innovación, la biotecnología y la visión estratégica. Lejos de ser un sector estático, hoy los lácteos conquistan a un público que busca salud, sostenibilidad y creatividad.

DE LA GENÉTICA AL GENOTIPO: EL SALTO DE LA PROTEÍNA A2

Una de las tendencias más marcantes de los últimos años es la leche A2, que contiene exclusivamente la beta-caseína A2, a diferencia de la leche convencional -que combina A1 y A2- y puede ofrecer mejor digestibilidad.

El mercado global de esta variante ya alcanzó los US$ 2.400 millones en 2024 y proyecta crecer a más de US$ 5.400 millones hacia 2034, con una tasa anual compuesta del 8,2% (gminsights.com).

En Argentina, Nestlé fue pionera al lanzar la leche A2 en 2021, pero la historia dio un giro: en octubre de 2023, la empresa anunció que descontinuaría el producto desde abril de 2024, mientras que tambos vinculados a la línea orgánica expresaron preocupación por la continuidad del proyecto.

Lejos de significar un retroceso, en julio de 2024 la compañía anunció una inversión de US$ 120 millones en Argentina, destinada a modernización, digitalización y sostenibilidad.

Además, ratificó su compromiso con la producción de leche orgánica, con un aporte adicional de US$ 12 millones para certificar tambos locales.

El caso de Nestlé refleja el pulso de la industria: la innovación no siempre sigue un camino lineal, pero abre puertas hacia modelos más tecnológicos y sustentables.

STARTUPS QUE FERMENTAN EL FUTURO.

Innovar no es exclusividad de las grandes compañías. Pascual Innoventures, brazo de innovación corporativa de Calidad Pascual (España), invirtió en De Novo Dairy (Sudáfrica) y Zero Cow Factory (India), startups que usan biotecnología y fermentación de precisión para producir proteínas lácteas sin vacas.

Esto abre camino hacia un modelo híbrido de producción más sostenible.

En Argentina también surgen emprendimientos disruptivos en el sector agrotecnológico:

  • Lactoenergy (Rosario): transforma subproductos lácteos en biocombustibles de segunda generación.
  • Kresko RNAtech: desarrolla ingredientes dietéticos basados en ARN.
  • Michroma: produce colorantes naturales mediante fermentación de precisión.

Estas startups muestran que la creatividad en el sector lácteo va más allá de las proteínas y se proyecta hacia la biotecnología avanzada.

El motor de la innovación también viene de los consumidores. Millennials y Generación Z valoran productos que combinan salud, sostenibilidad y trazabilidad. Buscan conocer el origen de la leche, los métodos de producción y el impacto ambiental. Esa conciencia crea un ciclo de demanda que impulsa a las empresas a desarrollar productos funcionales, orgánicos y con alternativas vegetales o biotecnológicas, consolidando la innovación como ventaja competitiva.

ALTERNATIVAS LÁCTEAS CON HISTORIA.

No solo las proteínas se llevan el protagonismo. Una experiencia emocionante surge en Córdoba, donde la empresa Equslac produce leche de burra como alternativa para niños alérgicos a la proteína de la leche de vaca.

Con una granja de 300 burras en Tío Pujio, la empresa genera cerca de mil litros mensuales, pasteurizados en la Universidad Nacional de Villa María.

Este tipo de leche -muy similar a la materna, con bajo contenido de caseína y más accesible que las fórmulas importadas- ya está ayudando a familias cuyos bebés sufrían graves reacciones. Un ejemplo de cómo tradición y compasión se unen a la ciencia para crear soluciones reales.

¿QUÉ IMPULSA ESTA TRANSFORMACIÓN?

Tres motores hacen girar la rueda de la innovación láctea:

1) Salud y diferenciación: consumidores más conscientes que buscan beneficios digestivos, nutricionales y trazabilidad.

2) Tecnología aplicada: desde la genotipificación de ganado y fermentación vegetal hasta biocombustibles o proteínas alternativas.

3) Ecosistemas de innovación local: incubadoras, startups y alianzas público-privadas que permiten escalar ideas.

Pese a las oportunidades, la innovación láctea enfrenta grandes desafíos: costos de producción más altos, regulaciones estrictas y la necesidad de educar al consumidor sobre nuevos productos, lo que puede limitar su adopción rápida.

Aun así, empresas y startups ven estas barreras como estímulos para crear soluciones más eficientes, sostenibles y accesibles, fortaleciendo a la industria a largo plazo.

FINALMENTE.

La industria láctea se reinventa con un pie en la tradición y otro en la vanguardia.

No es una historia de nostalgia, sino de transformación. De la granja al laboratorio, pasando por startups, genética y leche de burra, el sector demuestra que sabe adaptarse, emocionar y nutrir desde múltiples frentes.

La innovación no es solo un nuevo producto funcional, sino la confirmación de que la cadena láctea está más viva, creativa y estratégica que nunca.

Fuentes: Nestlé Brasil (2023), Agrolatam (2023), OCLA (2024), Embrapa (2023), eDairyNews (2024).

Artículo de EDairyNews Español

En Australia cuestionan la reducción de emisiones y la ecología en la producción de carne.

En Australia cuestionan la reducción de emisiones y la ecología en la producción de carne.

Líder de la industria australiana, destacado por sus esfuerzos de sostenibilidad, dijo que descarbonizar la producción de carne perjudicará a Australia y mercados que no podrán acceder a ella.

Montevideo | Todo El Campo | Del 23 al 25 de setiembre se realizó en Australia una nueva edición de AgXchange, un evento emblemático para el sector agrícola del país que es organizado por la Federación Nacional de Agricultores (NFF).

Uno de los expositores fue Jason Shearer-Smith, director general de Smithfield Cattle Co., una importante empresa australiana que lleva un ciclo dedicándose al engorde de ganado de carne, feedlots y operaciones de cultivos, constituyéndose en referente del sector.

Al participar de una de las mesas de intercambio, Shearer-Smith, advirtió sobre los riesgos a los que se expone la ganadería australiana al reducir las emisiones de carbono. Dijo que ese será un ejercicio costoso que los productores podrían no poder trasladar a algunos mercados de exportación.

“Creo que el camino que estamos siguiendo va a aumentar nuestro costo de producción”, apuntó y añadió que se van a “encarecer los productos que producimos todos los días. Debemos tener mucho cuidado de no adelantarnos demasiado”, recomendó, según lo informado por Beef Central.

Argumentó que “si todo lo que se produce se dirige a la Unión Europea, se podrían obtener precios lo suficientemente altos como para hacer lo que tenemos que hacer. Pero la realidad es que no es así. Hay muchos países del segundo y tercer mundo a los que todavía tenemos que alimentar, así que sigan por este camino y en algún momento tendremos que tomar una decisión sobre quién come y quién no”, expresó ante el auditorio.

Llegar a tener que hacer esa elección sería muy difícil, por tanto “tenemos que tener mucho cuidado”.

NO SERÁ LA ECOLOGÍA, SINO LA CALIDAD.

Por otra parte, Roger Fletcher, director general de Fletcher International Grup (también conocida como Fletcher International Exports o FIE), otra empresa familiar australiana dedicada al procesamiento y exportación de carne ovina, lanzó otra advertencia removedora. Dijo que será la calidad y no la credibilidad ecológica la principal fuente de ingresos para los productores de carne de su país.

Sostuvo que los consumidores buscan la calidad de lo que comen antes que la sostenibilidad: “Quieren calidad en la carne, y tenemos que dejar claro que el cliente sabe lo que está adquiriendo”.

La conferencia AgXChange de la Federación Nacional de Agricultores se realizó en la ciudad de Gold Coast, un centro turístico de playas y costas ubicado al este del país.

Mercado de haciendas: “Moderado aumento de valores y faena estable, mercado firme”.

Mercado de haciendas: “Moderado aumento de valores y faena estable, mercado firme”.

El novillo gordo de exportación, especial, llegó a US$ 5,46.

Montevideo | Todo El Campo | En la semana 39 (del 21 al 27 de setiembre), el mercado de haciendas continuó su ritmo de fortalecimiento.

El comentario de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) para los vacunos señaló que hubo un “moderado aumento de valores y faena estable, mercado firme”.

El novillo gordo de exportación, especial, en pie se ubicó en US$ 3,00 (+2 centavos); a la carne, US$ 5,46 (+2 centavos).

La vaca gorda, especial, en pie, US$ 2,70 (+1 centavo); a la carne, US$ 5,18 (+1 centavo).

La vaquillona gorda, especial, en pie, US$ 2,85 (+3 centavos); a la carne, US$ 5,30 (+4 centavos).

Los promedios, a la carne, son los siguientes: novillo, US$ 5,40 (+1 centavo); vaca, US$ 5,11 (+2 centavos); y vaquillona, US$ 5,27 (5 centavos).

OVINOS.

El comentario para los ovinos: “Faena estable, mercado firme”.

Los corderos, a la carne, US$ 5,33 (+5 centavos).

Borregos, US$ 5,32 (+4 centavos).

Capones, US$ 4,53 (+6 centavos).

Ovejas, US$ 4,47 (+6 centavos).

REPOSICIÓN.

 El comentario de las consignaciones: “Demanda activa, mercado firme”.

El ternero subió 6 centavos, a US$ 3,39.

La ternera, subió 5 centavos, a US$ 3,19.

La vaca de invernada tuvo un salto de 8 centavos, a US$ 2,34.

FAENA.

El total de la faena vacuna fue de 39.737 cabezas, un incremento de 788 animales respecto a la semana anterior.

Los ovinos cayeron en 292 animales, al pasar de 12.349 cabezas la semana previa a 12.057 de la semana analizada.

MGAP extiende suspensión del uso de Estradiol 17β en productos veterinarios hasta 2026.

MGAP extiende suspensión del uso de Estradiol 17β en productos veterinarios hasta 2026.

Con esta decisión, el MGAP busca preservar el acceso de Uruguay a los principales mercados internacionales de carne y avanzar en el fortalecimiento de los sistemas de control sanitario.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolvió mantener la suspensión del uso, tenencia, fabricación, comercialización e importación de productos veterinarios que contengan Estradiol 17β y sus derivados de tipo éster, hasta el 30 de setiembre de 2026 inclusive.

La medida fue adoptada mediante la resolución N° 268/025, firmada el 18 de setiembre por el director general de Servicios Ganaderos, Dr. Marcelo Rodríguez, y amplía el período de suspensión que originalmente regía hasta este martes 30 de setiembre de 2025.

EXIGENCIAS INTERNACIONALES Y CONTROLES LOCALES.

El MGAP expuso los motivos de la extensión de la suspensión. Señaló que la decisión responde a dos factores principales: exigencias internacionales y controles nacionales.

Exigencias internacionales: la Unión Europea prohíbe el suministro de este tipo de productos en países terceros que exportan carne ovina y bovina hacia su mercado.

Controles nacionales en desarrollo: Uruguay aún se encuentra en proceso de implementar los programas complementarios del sistema informático de trazabilidad, necesarios para monitorear de forma efectiva la comercialización y uso de productos veterinarios.

En este marco, la DGSG entendió necesario mantener la suspensión mientras culmina la adecuación normativa y la puesta en marcha de procedimientos que garanticen el cumplimiento de los requisitos higiénico-sanitarios exigidos por los mercados internacionales.

ALCANCE DE LA MEDIDA.

La resolución establece que, hasta la fecha indicada, quedarán automáticamente suspendidos todos los registros de productos veterinarios que contengan Estradiol 17β y sus derivados de tipo éster en su formulación.

El Departamento de Control de Productos Veterinarios de la División Laboratorios Veterinarios (Dilave) Miguel C. Rubino será el encargado de verificar el cumplimiento de lo dispuesto.

El Estradiol 17β es un estrógeno sintético utilizado en medicina veterinaria, cuyo uso genera restricciones comerciales debido a preocupaciones sanitarias y de inocuidad alimentaria. (MGAP).

Fratti: En Uruguay “se acabó la circulación de animales con garrapata”.

Fratti: En Uruguay “se acabó la circulación de animales con garrapata”.

Al comparecer al Parlamento, Fratti dijo que la garrapata es “uno de los problemas más graves que tiene no el sector agropecuario, sino el país”, y que constituye “un desafío del gobierno nacional”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Uno de los capítulos más trascendentes que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) está impulsando para los próximos años, es el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, para el cual el proyecto de presupuesto en debate en la Cámara de Representantes prevé la asignación de recursos concretos.

Al comparecer a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, el ministro Alfredo Fratti explicó que para desarrollar el plan hay una acción sanitaria predial y el uso de hemovacunas.

A través de Dilave (División Laboratorios Veterinarios) y un laboratorio privado, Uruguay está produciendo hemovacunas que inmunizan a los terneros previniendo enfermedades que pueden ocasionar la muerte del animal.

En todo 2024 Dilave produjo 160.000, en lo que va de 2025 hasta agosto, la producción llegó a 271.000 dosis, precisó el ministro, y lo logra con el mismo personal y presupuesto.

Por otro lado, se aplica “una vieja ley de la garrapata, que había quedado en desuso”, anunció, y adelanto controles que, reconoció, van a ser “molestos” porque los productores ya van a reclamar: “¡Me interrumpieron la tropa!”; “No era una garrapata; era una cáscara”, dirán; pero “lo que nosotros decimos es que se acabó la circulación de animales con garrapata en este país, a no ser que vayan directamente a faena”, enfatizó.

En noviembre de este año comenzarán “las pruebas de inmunización contra la garrapata en 6.000 animales”, con la aplicación de “tres dosis cada veinte días”, por lo que se espera tener alguna novedad sobre su funcionamiento en el mes de marzo.

De todas formas, “los controles ya están” y se analiza reestablecerlos cuando se pasa de una “zona sucia a zona limpia”.

La otra opción es “seguir flexibilizando y permitiendo que (la garrapata) circule”, lo que no lleva al resultado que hemos obtenido hasta ahora: “Hemos sembrado la garrapata por todo el país”.

FOMENTAR EL USO DE BIOINSUMOS EN LA AGROPECUARIA.

Otra herramienta mencionada por Fratti es “fomentar la producción, el desarrollo, la innovación y el registro de bioinsumos de uso agropecuario, como alternativa a los productos químicos o combinaciones más efectivas. En el Ministerio ya había gente que estaba proponiendo bioinsumos como control de la garrapata”, pero el expediente estaba “en el último lugar del cajón. Lo que hicimos fue sacarlo del último lugar y ponerlo en el primero”, contó.

En ese sentido “fuimos dos veces a Tacuarembó” donde “hay una ingeniera agrónoma que está produciendo bioinsumos”. Sobre el resultado las opiniones están divididas, pero “yo creo que tenemos que cambiar nuestra concepción” respecto a la habilitación de esos productos, que son diferentes a los medicamentos. “No se puede esperar de un bioinsumo la misma respuesta que tiene un medicamento”.

“La interpretación para habilitar un bioinsumo y decir que es efectivo, lleva su tiempo. Además, implica un cambio en el chip de la interpretación que hacemos de los medicamentos para el combate a diferentes enfermedades”, explicó a los legisladores.

“Queremos fomentar la producción, desarrollo, innovación y registro de bioinsumos de uso agropecuario, como alternativa a los productos químicos o combinaciones más efectivas, porque en muchos casos pueden ser coadyuvantes”, señaló.

Asimismo, Fratti comentó que “el Ministerio está implementando el Plan Nacional de Bioinsumos” con aplicación ganadera y agrícola.

Uruguay “ya ha recibido devoluciones de contenedores porque encontraron residuos de medicamentos usados para controlar la garrapata. Es algo que no se termina de un día para el otro”, pero “capaz que se puede combinar con los bioinsumos, porque el producto que tenemos con menor tiempo de espera para faena lleva 40 días y la garrapata tiene un ciclo de 21 días. Es decir que si estás en una zona complicada de garrapata es muy difícil cumplir los tiempos de espera para faena”.

UN PLAN REALIZADO CON EL APOYO DE TODAS LAS INSTITUCIONES Y GREMIOS DEL AGRO.

En el proyecto de presupuesto, el artículo que refiere al Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata es el 226, sobre el cual el director general de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Marcelo Rodríguez, definió su cometido.

Dijo que la garrapata no es solo un problema sanitario, también económico al representar una pérdida de unos US$ 100 millones por año.

El mal uso de productos químicos genera “multirresistencia, lo que “ha producido que en algunos lugares del país haya problemas serios”, agregó.

En respuesta a eso es que “necesitamos” que el laboratorio oficial (Dilave) sea “reforzado para llegar a la máxima cantidad posible de animales inmunizados, y así evitar las pérdidas”.

Ese refuerzo también refiere a “aspectos edilicios y de funcionamiento informático para hacer más eficiente el trabajo”, reclamó el Dr. Rodríguez ante los legisladores.

El Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata “se ha realizado en apoyo de todas las instituciones y todos los gremios involucrados en la institucionalidad agropecuaria”, porque “el Ministerio solo no puede encarar esta tarea”.

Por lo tanto, “el objetivo de este artículo es reforzar todas las tareas que hace el Ministerio, tratar de llevar adelante el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, reforzar los controles y tratar, en el plazo más breve posible, de disminuir la prevalencia de la enfermedad y también apoyarnos en los bioinsumos y en las vacunas que están en desarrollo en el país”.

En la foto, el ministro Fratti en la Comisión de Presupuesto de Diputados | Foto de X @DiputadosUY

Pin It on Pinterest