En entrevistado realizó consideraciones sobre las auditorías que se están llevando a cabo en Uruguay y fue consultado sobre el pollo no rotulado que se observa en el mercado.

Gustavo Clavijo | Canelones, | Todo El Campo | La semana pasada, técnicos chilenos realizaron la auditoría de calidad de carne aviar en Uruguay. Federico Stanham, consultor privado y director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), fue consultado sobre el tema y señaló que se han “superado las expectativas iniciales” sobre el tema.

Agregó que hay un “alto involucramiento del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)”, lo que comentó como “muy importante”, porque el resultado de la auditoría será “aprovechado” por “instituciones y técnicos, más allá del aporte que haga a las empresas y a los façoneros para mejorar el trabajo. Vemos un muy alto involucramiento y eso es reconfortante”.

Recordó que “es un proyecto en el cual se trabajó mucho durante la administración pasada, y la actual administración arranca con el proyecto en su primera semana”, todo lo que “consideramos muy valioso porque implica un trabajo mancomunado del sector privado con el sector público y el INAC que va a marcar temas muy importantes de agenda en los próximos años”.

Explicó que Chile es un país “líder en producción de carne aviar”, de una forma “diferente a Brasil”, porque mientras éste “produce volúmenes inmensos con grandes escalas de empresas y su competitividad la busca por la masiva presencia en todos los mercados posibles, no siempre buscando la mejor combinación de precios, Chile tiene un perfil muy distinto porque busca la mejor inserción en los mejores mercados con productos más de nicho. Por eso consideramos que la experiencia de Chile para nosotros es muy valiosa”.

Quienes participan en de la consultoría estuvieron “hace más de 20 años en un proceso muy parecido al que tenemos nosotros”, ahora, con empresas que tienen la actitud de “profesionalizarse, la búsqueda de negocios en el exterior, y un trabajo conjunto con la autoridad para crear la base de estándares para mejorar el trabajo de todos”. Eso es “justamente lo que nosotros buscamos”, añadió Federico Stanham.

DOS TIPOS DE MUESTREOS: MICROBIOLÓGICO Y DE CALIDAD.

El director ejecutivo de Cupra agregó que hay dos tipos de muestreos, uno es microbiológico porque apuntamos a la parte de inocuidad; el segundo trata temas de calidad.

“El muestreo microbiológico se va a hacer en todas las plantas, de manera distinta según el tipo de microorganismo que se busca, a los efectos de verificar si las condiciones de trabajo están dando el resultado esperado y aplicar medidas correctivas si corresponden”.

El muestreo de calidad apunta a los atributos del producto, como pueden ser tema de bienestar animal, cuidados en la prevención de defectos potenciales que pueden aparecen luego de la faena, como machucones, fracturas, piel rota, etc., todo lo cual puede generarse en la producción, en el proceso de recolección y traslado de las aves, en el momento de iniciarse la faena y durante las primeras etapas del proceso de faena en planta. “O sea que hay muchos puntos donde se pueden generar problemas de manejo que impacten en la calidad”.

Atendiendo eso es que “se van a tomar muestras en plantas” con un protocolo establecido; y “además se va a hacer en algunos puntos de venta, de manera de ver si esos defectos llegan al mercado”. Con ese se busca “mejorar el estándar, mejorar aspectos de calidad, tomar medidas correctivas y mejorar cada vez más la percepción del consumidor sobre la carne de ave, valorizar el producto y estar preparados para los mercados del exterior”, dijo Stanham.

POLLO NO ROTULADO.

En otro orden, se planteó la presencia de pollo no rotulado en plaza y mucho pollo a granel, y si ese es un tema que preocupa a Cupra. Stanham contestó que “en la medida que ese pollo no sea de contrabando, no preocupa”.

“Es deseable que el pollo esté rotulado para identificar la fecha de producción, pero en realidad ese rotulado muchas veces se pierde. Convengamos, que casi el 50% del pollo que sale entero de las plantas de faena es cortado en la cadena comercial, y allí se pierde el rotulado”, señaló.

Adicionó que el pollo “se comercializa fresco, no congelado, y todos los días hay producción nueva por la forma en que está realizada la producción; todos los días se vende todo el pollo, tenemos una cadena comercial muy ágil, y el mercado va absorbiendo la producción diaria día tras día. Es un tema que se quiere mejorar, pero el rotulado es difícil de mantener hasta el final de la cadena comercial”.

TERCER FORO SOBRE EXPORTACIONES DE CARNE AVIAR.

Stanham informó que como en años anteriores, el 30 de setiembre se realizará el tercer foro sobre exportaciones de carne a aviar en la Torre Ejecutiva.

Las dos primeras ediciones se hicieron en los años 2023 y 2024.

ENTREVISTA COMPLETA.

Federico Stanham, consultor privado y director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra).

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!