Una herramienta capaz de capturar el vapor de agua del aire que nos rodea para usos comerciales e individuales. Un sueño que hasta hace poco parecía de ciencia ficción.

Montevideo | Todo El Campo | Desde hace varias décadas, el agua es causa de angustia y preocupación para muchos científicos e investigadores, porque sin ese elemento la vida en todas sus formas dejaría de existir.

La humanidad ha entendido claramente ese punto y ha tomado conciencia sobre el cuidado del agua, para no desperdiciarla y para no contaminarla, pero también para purificarla o potabilizarla, si es el caso.

De los bienes finitos, el agua es sin duda el más importante de todos, y por eso la constante investigación para lograr fuentes de agua alternativas, que garanticen que nos faltará, y si algún día faltara que sea lo más lejos posible en el tiempo.

En ese sentido, investigadores de la Universidad de Nevada (UN) y la Universidad de Utah (Estados Unidos), lograron capturar agua de la atmósfera para las regiones áridas, gracias a una tecnología capaz de transformar el valor del agua en una forma utilizable a un ritmo rápido en climas secos. Ambos estados, Nevada y Utah, se caracterizan por sus formaciones desérticas.

“La idea de convertir el aire que nos rodea en agua potable es una maravilla en sí misma. Y obtener una cantidad sostenible de entornos de baja humedad ha estado durante mucho tiempo más cerca de la ciencia ficción que de la realidad”, publicó la UN en su web.

Jeremy Cho es docente de Ingeniería Mecánica en la UN y dirige un equipo de investigadores con un enfoque radicalmente diferente para la recolección de agua atmosférica, o la transformación del vapor de agua en el aire que nos rodea en una forma utilizable.

Hasta ahora, los enfoques existentes de recolección de agua atmosférica tienen bajos rendimientos y rendimientos decrecientes por debajo del 30% de humedad.

Pero se ha encontrada la forma de “capturar agua a un ritmo muy rápido”, dijo Cho.

“Podemos empezar a pronosticar qué tan grande sería un sistema que necesitaríamos para producir una cantidad determinada de agua. Si tengo un metro cuadrado, que es alrededor de tres pies por tres pies, podemos generar alrededor de un galón de agua por día en Las Vegas, y hasta tres veces más en ambientes húmedos”, explicó. Un galón son 3.780 litros.

La nueva tecnología se ha probado con el aire en la ciudad de Las Vegas (Nevada), y es efectivo hasta un 10% de humedad. Captura directamente el agua en una solución salina líquida que es adecuada para su posterior procesamiento en agua potable o producción de energía, lo que permite nuevas capacidades para las regiones áridas.

Cho explicó que es fundamental una “membrana de hidrogel ‘piel´”, la que fue creada basándose en la naturalez a como inspiración, específicamente de las ranas arborícolas y las plantas aéreas, que utilizan una técnica similar para transportar agua del aire ambiente a un líquido para su almacenamiento interno. “Hay tantas cosas geniales que suceden en la naturaleza, solo tienes que mirar a tu alrededor, aprender e inspirarte”, reflexionó.

La investigación también demuestra que la recolección de agua atmosférica puede ser alimentada por energía solar.

“Nuestros recursos hídricos se están agotando y el clima de nuestro planeta está cambiando”, dijo Cho. “Para llegar a la sostenibilidad, tenemos que cambiar nuestros hábitos. Toda esta idea parecía ciencia ficción, pero esto es posible, y de hecho lo estamos haciendo”.

Sameer Rao, profesor de Ingeniería Mecánica e investigador de la Universidad de Utah, señaló que “el trabajo “representa un cambio significativo en la recolección de agua atmosférica, abriendo las puertas a la operación continua y nuevas aplicaciones de la producción de agua”.

Los resultados de la investigación ya se están usando en la práctica en la forma de WAVR Technologies, Inc (*).

Jeremy Cho cofundó una startup de la UN, que fabrica dispositivos capaces de capturar el vapor de agua del aire que nos rodea para usos comerciales e individuales.

Los detalles de la investigación científica se publicaron en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El artículo es el siguiente: Captura de agua atmosférica de alto rendimiento mediante segregación de materiales bioinspirados | PNAS

(*) Un mar escondido de oportunidades | UN

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!