Se detectó un caso de leishmaniasis en Durazno.

Se detectó un caso de leishmaniasis en Durazno.

El caso del perro enfermo -ya sacrificado- lleva una semana y aún no se han tomado medidas para determinar si hay más animales contagiados.

Durazno | Todo El Campo | Desde la pasada semana Durazno está en vilo sanitariamente por un caso positivo de leishmaniasis detectado en un perro encontrado en la vía pública por un grupo de mujeres de nombre Urgencia Animal dedicado al bienestar animal.

El animal fue llevado al refugio de Urgencia Animal y por sus problemas sanitarios fue puesto en cuarentena, y al no responder a los tratamientos el veterinario actuante hizo los estudios correspondientes y Dilave confirmó como caso positivo de leishmaniasis, constituyéndose en el primer caso en Durazno.

Ana Acuña es la doctora presidenta del Centro Médico Veterinario de Durazno, dijo que la leishmaniasis es una enfermedad zoonótica, o sea transmisible al ser humano.

SÍNTOMAS Y QUÉ HACER EN CASO SOSPECHOSO.

En cuanto al perro, lo primero que se ve por parte del dueño es que adelgaza, y se verán lesiones a nivel de las orejas, puede ser en el hocico y en las patitas. También llama la atención el crecimiento de las uñas y puede perder el pelo.

Ante alguno de estos síntomas lo primero que se debe hacer es llamar al médico veterinario de confianza, quien va a evaluara los síntomas del animal y con un análisis de sangre llega al diagnóstico.

Esa enfermedad se contagia a través de un insecto parecido a una mosquita (parecido, pero en realidad se trata de un flebótomo).

Al llegar a un diagnóstico positivo no hay tratamiento y el animal pasa a la eutanasia que se realiza con un medicamento vía intravenoso.

La doctora Acuña dijo que si bien no hay tratamiento para esa enfermedad sí hay métodos preventivos como collares repelentes de los insectos. Otra forma de prevención es mantener limpio el jardín y el patio de las casas para que el insecto no encuentre lugar donde vivir.

Las vías de transmisión no son de contacto ni proximidad entre perros, sin que esta “mosquita” pica al animal enfermo y luego lo transmite a otro. Un perro puede estar junto a otro enfermo y si no participa el insecto, no habrá contagio.

Esas “mosquitas” actúan principalmente de mañana y en el atardecer, por lo tanto a esas horas, si es posible, los perros pueden estar dentro del hogar como medida de aislamiento sumada al collar y a la higiene del hogar y los patios.

EN DURAZNO NO EXISTE COMISIÓN DE ZOONOSIS.

Ante estos casos quien debe actuar es la Comisión de Zoonosis, pero la realidad es que en Durazno esa comisión hace años que no existe porque no ha sido convocada por quien le compete, que por ley son los jefes de Policía que son los que la presiden.

Germán Suarez, el actual jefe de Policía de Durazno, realizó una convocatoria de urgencia el pasado viernes 3 de noviembre, pero no hubo una respuesta porque se entendió que ese caso debe ser atendido por la técnica que está más cerca, que es la Dra. Insua que está en Paso de los Toros.

Al momento la profesional no había concurrido a Durazno por motivos de agenda para atender la situación que lleva más de una semana.

El perro enfermo ya se sacrificó, pero hubo y hay otros perros que estuvieron en contacto en el mismo refugio y hay que analizar y ver si la enfermedad se dispersó o no.

AUDIO.

Informe de Álvaro Aguiar. Tema leishmaniasis a partir del minuto 10.35.

Avanza plan de castración canina y se pone foco en nuevas zoonosis peligrosas.

Avanza plan de castración canina y se pone foco en nuevas zoonosis peligrosas.

TodoElCampo/Salto-Un perro sin un dueño responsable puede estar malnutrido, sin cobertura sanitaria, proclive a accidentes y a peleas con otros perros e interacciones agresivas con las personas y expuesto a zoonosis.

De ellas, hay dos que son las más preocupantes: la posible reintroducción de la rabia urbana y la incidencia de la leishmaniasis visceral canina. La rabia es 99,9% mortal y 100% prevenible y se la considera una enfermedad reemergente en Uruguay. La leishmaniasis visceral canina está concentrada, por el momento, en Salto y Artigas y se sabe que las cepas que circulan en el país son más virulentas y resistentes a fármacos que las presentes en la región.

OTRAS AFECCIONES

Hay otras parasitosis que afectan, sobre todo, a los niños: la trichuriasis (se adquiere por contacto con heces contaminadas), la amebiasis (transmisión por vía feco-oral), la dipilidiasis (la pulga como huésped intermediario puede ser ingerida por niños), entre otras. Por otra parte, la hidatidosis sigue estando presente.

TENENCIA RESPONSABLE


La sobrepoblación canina es consecuencia de una tenencia irresponsable de los animales de compañía y asegura que se trata de un tema cultural que no fue atendido durante décadas y que su solución requiere del compromiso de todos los actores y de la ciudadanía en general. Desde el MGAP y el INBA se desarrolla un Programa Nacional de Control Reproductivo que establece la obligatoriedad de la esterilización de perros y gatos y también la identificación mediante microchip. Se considera que este es un proceso que llevará tiempo, ya que se trata de un tema cultural que durante mucho tiempo no fue atendido. Uno de los objetivos centrales del organismo “es lograr que todos los animales de compañía tengan un tenedor responsable asociado y a su vez controlar la reproducción de los mismos.


CHIPEADO


Las jornadas de castración y chipeado, se llevan a cabo en todo el territorio nacional, a través de convenios que se hacen con las 19 Intendencias y también con el Instituto Nacional de Colonización. Al mismo tiempo, se trabaja con distintas ONGs para generar convenios y lograr subvencionar desde el INBA esas esterilizaciones, que ya se realizan desde hace muchos años. El proceso es sencillo y no requiere ningún cuidado posterior. No necesita ningún tipo de sedante. Es como una vacuna. Es un pequeño pinchazo que se da habitualmente en el cuello o en la cruz del animal. El chip es del tamaño de un grano de arroz. La única recomendación es pasar un algodón con alcohol antes y después de la colocación para limpiar la zona. Una vez hecho esto, el tenedor responsable deberá completar el registro y luego recibirá por correo electrónico la cédula de su mascota. Esta autoriza, por ejemplo, a que el gato o perro pueda viajar en los ómnibus interdepartamentales.

Pin It on Pinterest