El presidente Lacalle aseguró que el Gobierno procura impulsar la movilidad eléctrica, lo que permitirá un mayor cuidado con el ambiente y una mayor soberanía.
Trinidad, Flores | Todo El Campo | Con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle, se realizó la inauguración de la ruta eléctrica nacional, con la instalación del punto de carga número 300 en la ciudad de Trinidad (Flores), con lo cual hay un cargador cada 50 kilómetros.
El presidente señaló que la ruta eléctrica favorece el impulso de la movilidad con esa energía. La instalación de 300 puntos de carga posibilita que quienes compren vehículos eléctricos tengan la seguridad de que podrán circular, ya que cada 50 kilómetros habrá un cargador disponible.
Recordó que en Uruguay el 98% de la energía se genera a partir de fuentes renovables, lo que, consideró, sitúa al país en un lugar destacado a nivel mundial. Ello ha sido posible a partir de las políticas que los sucesivos gobiernos han ido trazando.
MAYOR SOBERANÍA.
“Esto es mucho más que un cargador. Son políticas nacionales”, subrayó.
La movilidad eléctrica favorece un mejor cuidado del ambiente, un tema del cual se ha ido tomando una mayor conciencia, expresó. Asimismo, representa una mayor soberanía para el país, ya que genera una menor dependencia de otras fuentes de energía.
“Se genera un proceso muy virtuoso en el que se juntan la utilización de energías limpias y, al mismo tiempo, nuestras”, expresó.
SOMOS EL PAÍS “MÁS AVANZADO”. Por su parte la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, informó que Uruguay se destaca en América Latina como el país más avanzado en cuanto a la extensión de energía eléctrica en sus rutas. De los 300 cargadores instalados, 100 son de carga rápida, lo que permite que en 20 minutos se complete el 80% de la acumulación, dijo. Asimismo, recordó que en 2023 se realizaron unas 220.000 cargas, lo que duplica la cifra del año anterior.
El intendente Omar Lafluf dijo ser “un gran defensor del riego”.
Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | El intendente de Rio Negro, Omar Lafluf, explicó el proyecto de riego en el departamento, un acuerdo realizado con UTE.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 radio Rural) el jerarca dijo que se siente orgulloso cuando ve que una empresa pública sale adelante para ofrecer la infraestructura necesaria que permite hacer ese un proyecto piloto de riego.
La idea nace después de los grandes incendios de 26.000 hectáreas en el departamento.
Consideró que el del riego es un tema que “desde hace mucho tiempo” lo inquieta, siendo una preocupación que tuvo la oportunidad de tratar cuando integraba el Parlamento como diputado, cuando se votó la ley de riego durante el Gobierno pasado. “Soy un gran defensor del riego”, añadió.
Sobre el riego en Río Negro recordó que en una primera instancia lo primero fue “ver qué demanda había, sobre todo en alguna zona de la ruta N° 20, donde ya se está regando; luego tuve un gran apoyo de exdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, que empezó a diagramar un posible fideicomiso. Con él mantuvimos dos reuniones muy grandes con posibles interesados y la UTE en primera fila, pero luego el tema se frenó”.
Continuó expresando que el año pasado en la Expo Activa el presidente Luis Lacalle le dijo a la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, que se debía apurar el tema.
Paralelamente Emaldi le dijo a Lafluf que UTE no iba a esperar la demanda, sino que antes se iba hacer la infraestructura y llamar a una licitación por una línea de 27 km. y 60.000 voltios, y esta semana se abrió la licitación en la que se presentaron 6 empresas.
Lafluf estima que la obra comenzará en agosto o setiembre, y “son de esas cosas que a uno lo dejan feliz, porque el riego no es solo el aumento de la producción, aunque un maíz con riego puede dar el doble, igual en otros rubros, en la lechería, las pasturas. Lo que me decía mi hijo que es ingeniero agrónomo, es que genera estabilidad en la producción; estabilidad para el productor y el país, porque nos evitamos el sobresalto en caso de que no llueva”.
Otro tema es que Uruguay desperdicia mucha agua y esas herramientas ayudan a corregir: “Perdemos el 90% del agua, pero el riego obliga a represar” generándose un mejor manejo.
LA LLEGADA A 60.000 VOLTIOS ES PROGRESIVA.
Entre otras cosas, la obra consiste en el tendido de la línea que ya está diagramada, y el recambio de las columnas que dejan de ser de madera para ser de hormigón.
La línea se extiende a una estación, hoy sin la posibilidad de conducir esos 60.000 voltios porque es para 15.000, pero se podrá comenzar a usar con esos 15.000, cuando aumente la demanda se llevará a 30.000, y si aumenta mucho más irá a 60.000.
Por parte de los productores hay interés, y en la medida que ya hay riego funcionando eso es un buen ejemplo para dar impulso y “creo que se va a sumar mucha gente porque realmente el impacto es muy grande”.
TOMÁS BERRETA.
El sistema de riego de la colonia Tomás Berreta “está muy deteriorado”. El “costo que inhabilitaba” su puesta en funcionamiento “era el del bombeo de agua desde el río Uruguay, pero hoy el sistema está muy deteriorado por tantos años”, reiteró.
De todos modos “hemos hablando con el Instituto Nacional de Colonización, con productores, con el Ministerio de Ganadería”, y se maneja “la posibilidad de producir alfalfa para la exportación”. Al respecto agregó que el embajador de Arabia visitó Río Negro y ese fue un tema de conversación, además de que en esa zona hay “una cantidad de tambos y vendría bárbaro” encontrar una solución definitiva.
“Que el riego sea una solución, sea una posibilidad de futuro para todos los productores”.
Río Negro | Todo El Campo | UTE presentó un proyecto piloto de construcción para concretar riego por una inversión que alcanzará los US$ 4.200.000. Las obras comenzarán en setiembre y se extenderán por un período de 12 meses. Este hito tiene como objetivo la mejora de la producción agrícola de la zona, explicó la presidenta de UTE, Silvia Emaldi. También participó del evento el intendente de Rio Negro, Omar Lafluf.
Este lunes 4 de marzo se realizó la apertura de la licitación en forma electrónica y se recibieron seis ofertas para la construcción del proyecto.
La línea de 60 kilovoltios abarcará una distancia de 27 kilómetros entre Palmar y la ruta 20, y el estudio técnico requiere un monto de US$ 2.500.000 para que “el riego sea una solución, sea una posibilidad de futuro para todos los productores”, sostuvo Emaldi.
OMAR LAFLUF: EL RIEGO MULTIPLICA LA RENTABILIDAD.
Por su parte, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, dijo que el maíz sin riego permite una rentabilidad 5.000 kilos, en tanto que con riego ofrece de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, y destacó la importancia de esta infraestructura para el aumento de la productividad agrícola y lechera del departamento.
DIPUTADO ONETTO.
Por otra parte, el diputado Gonzalo Onetto de Río Negro dijo que “el proyecto tiene un sentido productivo”, lográndose lo que “desde hace mucho tiempo se pelea”, que es que “la ley de riego baje a tierra”, considerando lo necesario de ese instrumento a la luz de la última sequía.
Se aprobó un nuevo beneficio tarifario para riego con fines productivos. Este beneficio se verá reflejado en las facturas durante el periodo noviembre 2023 hasta octubre 2024.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que UTE aprobó un nuevo beneficio para el riego productivo. El descuento comercial está dirigido a clientes inscriptos ante el MGAP habilitados para realizar riego con fines productivos y que tengan contratadas tarifas horarias con el ente energético.
Para los clientes que tengan contratada una Tarifa Doble Horario, la energía consumida en el Horario Punta se facturará al precio de la energía en el Horario Fuera de Punta.
Para los clientes que tenga una Tarifa Triple Horario, la energía consumida en el Horario Punta se facturará al precio de la energía en el Horario Llano.
En esta oportunidad, el descuento se aplicará en dos períodos diferenciados: noviembre 2023 – abril 2024 / abril 2024 – octubre 2024. La información sobre cómo se aplica el descuento Punta=Llano para cada período se encuentra detallada en la web de UTE: Beneficios para Riego con Fines Productivos | Portal UTE
Para aquellos clientes que cuentan con permiso de riego vigente y ya recibieron el beneficio durante la zafra anterior, el beneficio se aplicará automáticamente no debiendo realizar trámites ante el MGAP. Para estos permisos, los descuentos serán retroactivos al mes de noviembre 2023.
En los casos de nuevos proyectos de riego o proyectos vencidos se deberá tramitar el beneficio ante el MGAP y los beneficios no son retroactivos a los meses anteriores.
¿CÓMO SOLICITAR EL DESCUENTO COMERCIAL?
Para aquellos casos en los que se deba solicitar el beneficio a través del MGAP, se deberá enviar un correo electrónico a las regionales de la Dirección General de Recursos Naturales del MGAP. Ver regionales: Regionales | MGAP (www.gub.uy).
Asunto: Descuento comercial al riego productivo en zafra
El mail deberá contener la siguiente información
Nombre (en caso de persona jurídica nombre del representante)
Teléfono
Correo electrónico
Titular del proyecto de riego
N° de resolución del MGAP
Vigencia del premiso
Cuenta de UTE*
Acuerdo de servicio de UTE
Departamento
Padrón obra hidráulica
Área de riego beneficiada
*Los números de Cuenta y de Acuerdo de Servicio tienen 10 dígitos y se encuentran en la factura de UTE. El primero en el extremo superior derecho y el segundo a la derecha de la Dirección del Servicio.
CONSULTAS.
Por consultas referidas a las tarifas enviar un correo electrónico a tarifas@ute.com.uy
Consultas sobre permisos para riego y solicitud del beneficio regionales de la Dirección General de Recursos Naturales del MGAP (Regionales | MGAP – www.gub.uy).
Montevideo/TodoElCampo– Emaldi realizó un balance de 2023 y, entre otros datos, destacó la reducción del 11% en términos reales de la tarifa de energía eléctrica, durante la gestión. Asimismo, dijo que UTE llegará al objetivo de responder al 100% de las solicitudes de conexión, a través del programa Uruguay 100% Certificado, que implicó unas 945 instalaciones en 2023 y 1.176 en 2022.
El Plan Inteligente funciona con más de 280.000 hogares adheridos, mientras que el despliegue de los medidores inteligentes alcanzó al 77% de los clientes de todo el país, lo que ha facilitado la realización de trámites, informó. A la fecha, más de 762.000 clientes reciben la factura por medios digitales.
Además, unas 8.700 pequeñas y medianas empresas adhirieron al Plan Inteligente Pymes, implementado en 2023, y cerca de 155 integran el Sistema de Certificados Energía Renovable.
La jerarca destacó la creación, junto al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), del Bono Social de la energía, que facilita el acceso al suministro eléctrico de hogares vulnerables, con un descuento mensual de entre 80% y 90% en las facturas. Para ello, UTE invierte unos 60.000.000 de dólares anuales, aseguró.
En el 2022, se regularizaron unos 12.000 hogares en barrios de contexto crítico o viviendas individuales, en el marco del Plan de Inclusión Social, lo cual implicó una inversión de 15.000.000 de dólares, subrayó. Desde marzo de 2020 a la fecha se regularon unas 37.000 viviendas.
En otro orden, el organismo llegará a los 280 puntos de carga para vehículos eléctricos. En este sentido, la titular de UTE recordó que rige un descuento del 100% en la tasa de conexión para inversores privados que incorporen el servicio de carga, tanto en vía pública como en predios privados de acceso público, desde enero de 2023 a diciembre de 2025.
Plan de inversiones
UTE impulsa una inversión de 100.000.000 de dólares en el quinquenio para la expansión de generación de fuente solar fotovoltaica de 100 megavatios, indicó Emaldi. Los primeros 25 megavatios serán instalados en terrenos de UTE en Punta del Tigre, departamento de San José, mientras que en el primer trimestre de 2024 se abrirá el llamado para la licitación de un parque solar de 75 megavatios adicionales, que se instalará en las proximidades de Melo, en Cerro Largo.
El organismo también destinará unos 60.000.000 de dólares en el periodo, a la renovación de la central hidroeléctrica Rincón de Baygorria, y 44.000.000 de dólares en el mantenimiento de las centrales térmicas, indicó.
Otras obras previstas en el plan quinquenal de UTE incluyen mejoras en la transmisión de energía, con una inversión de 220.000.000 de dólares en el fideicomiso y cierre del anillo de transmisión del Norte; 100.000.000 de dólares en renovaciones; 85.000.000 de dólares en el plan director Montevideo y zona metropolitana; y 59.000.000 en la estación Cardal y la segunda línea a Punta del Tigre (San José).
Al culminar 2023, la empresa registró ventas de energía al exterior en el entorno de los 20.000.000 de dólares, con motivo de la crisis hídrica que una importante incidencia en el programa financiero.
Reducción de pérdidas y reconocimientos
El Plan de Reducción de Pérdidas del organismo permitió bajar las pérdidas por hurto de energía en un 15%, dijo Emaldi, quien explicó que cada punto de recuperación equivale a unos 15.000.000 de dólares anuales de ingresos, y que el monto recuperado permite reducir el ajuste anual de las tarifas. Tal es el caso del último ajuste propuesto por el directorio de la empresa, del 3,5%, guarismo inferior a la inflación proyectada para 2024, estimada en un 5,8%.
En 2023, UTE recibió por tercer año consecutivo el Premio Oro por la calidad y satisfacción de clientes de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), así como el reconocimiento a la mejora sostenida y tres premios de innovación en las categorías digitalización, descentralización y descarbonización, por diversos proyectos de mejora tecnológica.