Productores europeos preocupados por mayor arancel a las importaciones de fertilizantes prevenientes de Rusia y Bielorrusia.

Productores europeos preocupados por mayor arancel a las importaciones de fertilizantes prevenientes de Rusia y Bielorrusia.

Advierten que imponer aranceles a los fertilizantes hará inviable su importación. Piden que el Parlamento Europeo rechace esa decisión o se acompase con medidas y compensaciones a los agricultores.

Madrid, España | Todo El Campo | El viernes 14 de marzo el Consejo de la Unión Europea acordó imponer aranceles a todos los productos agrícolas y a algunos fertilizantes procedentes de Rusia y de Bielorrusia, lo que activó algunas alarmas en el sector agropecuario europeo por una iniciativa que los golpea directamente: todos los fertilizantes subirán.

La decisión está en su etapa primaria, ahora los países miembros de la UE deberán negociar el texto final en el Parlamento Europeo. De confirmarse, los aumentos arancelarios para los fertilizantes se implementarán gradualmente, durante un período de transición de tres años.

Cuando la medida comience a regir, las importaciones agrícolas desde Rusia y Bielorrusia deberán pagar aranceles, lo que se espera, desde la UE, que sea un freno a los ingresos de productos provenientes de allí. La medida es económica, pero obedece a razones bélicas: busca limitar la capacidad rusa para financiar su invasión a Ucrania.

Las importaciones de los fertilizantes que se verán afectados por los nuevos aranceles representaron más del 25% de las importaciones totales de la UE: unos 3,6 millones de toneladas, por un valor de 1.280 millones de euros.

LA REACCIÓN DE LOS PRODUCTORES ESPAÑOLES.

Krzysztof Paszyk, ministro polaco, país que preside el Consejo de la UE, explicó la decisión: La aplicación de los aranceles es “para garantizar que la industria de fertilizantes y los agricultores de la UE estén protegidos, al tiempo que reducimos la dependencia de la UE, preservamos la seguridad alimentaria mundial y debilitamos aún más la economía de guerra de Rusia”.

A pesar de las intensiones subrayadas por Paszyk, el sector agropecuario español ha reaccionado pidiendo al Parlamento Europeo que rechace la imposición de aranceles a los fertilizantes de Rusia y Bielorrusia u otorgue compensaciones a los agricultores

El martes 18 de marzo, la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos publicó un comunicado en que advierte que imponer aranceles a los fertilizantes procedentes de Rusia y Bielorrusia acabarían haciendo inviable su importación, por lo que piden al Parlamento Europeo que rechace esa decisión o se acompase con medidas y compensaciones a los agricultores por el perjuicio que se va a ocasionar.

La decisión política se toma sin hacer un estudio del impacto que esto tiene para la agricultura europea, dicen los productores. Los aranceles implican que se incrementen los costos de los fertilizantes. La Comisión Europea pensó en eso y prevé que ante un “aumento sustancial” del precio de los fertilizantes se suspenda temporal la aplicación arancelaria, pero la Unión considera ambigua esa afirmación: “No se define lo que se entiende por ‘aumento sustancial’, ni se establecen indicadores de referencia, ni plazos de reacción”.

Orsi dijo que el tratado con la UE “es una prioridad en la política exterior” del Gobierno.

Orsi dijo que el tratado con la UE “es una prioridad en la política exterior” del Gobierno.

El presidente alemán en tanto definió el acuerdo Mercosur-UE como un hito económico y geopolítico.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi se reunión con su par de Alemania, Frank Walter Steinmeier y dialogaron sobre el tratado de libre comercio del Mercosur con la Unión Europea (UE). La firma del acuerdo es un hito económico y geopolítico, sostuvieron.

Orisi hizo referencia al vínculo de una democracia fuerte con el desarrollo comercial, al mencionar la democracia de nuestro país y el tratado de libre comercio con la Unión Europea.

En ese sentido se refirió a la democracia de Uruguay que cumplió 40 años. “El apoyo a la democracia en nuestro país sigue siendo firme”, aseguró, y reflexionó que sobre trabajar todos los días para defenderla. Seguidamente valoró la presencia del presidente alemán que genera la oportunidad de expresar públicamente y de manera conjunta, la importancia de concluir de forma rápida y exitosa la firma del acuerdo entre el Mercosur y UE.

Sobre el tratado subrayó que es “una prioridad en la política exterior” del Gobierno y marca un hito en las relaciones internacionales, ya que otorga múltiples oportunidades de desarrollo. “El Mercosur y la UE creen en un orden internacional basado en reglas, en el respeto del derecho internacional, en la integridad territorial de los estados, en los derechos humanos y en el desarrollo sostenible. Eso es lo que defendemos con este acuerdo”, indicó.

Además, manifestó el compromiso del Gobierno nacional para impulsar en el Parlamento la ratificación del acuerdo, ya que marcará un antes y un después para Uruguay y el Mercosur. “Estoy seguro de que los partidos democráticos de nuestro país acompañarán esto”, apuntó.

Por su parte Steinmeier agradeció la invitación y deseó éxito a la gestión de Orsi. “Los alemanes apreciamos a Uruguay”, expresó.

También destacó la institucionalidad democrática del país: “Es incomparable en el mundo”, dijo.

Para Alemania, Uruguay es un socio confiable y que en muchos aspectos es un ejemplo para toda la región. “Es decisivo poder contar con socios con los que compartimos los mismos valores e intereses”.

CONFERENCIA DE PRENSA COMPLETA.

Europa va por un acuerdo de libre comercio con India

Europa va por un acuerdo de libre comercio con India

El viejo continente parece haber comprendido que la soledad comercial no es una solución positiva, y tiende puentes con India. La presidente de la Comisión Europea viajó a la capital india donde se reunió con el primer ministro de ese país.

Montevideo | Todo El Campo | La Unión Europea ha comprendido que si no concreta tratados de libre comercio con otros bloques o países, quedará aislada y en soledad en un mundo comercialmente cada vez más hostil y amenazado con guerras y conflictos de difícil resolución.

Hasta ahora Europa y Estados Unidos parecían unidos por intereses comerciales y geopolíticos, pero las políticas comerciales del presidente Donald Trump pusieron dudas sobre la continuidad de los lazos de amistad y los europeos están asumiendo que deberán buscar nuevos socios, como es el caso del Mercosur, con quien se ha avanzado en tratado de libre comercio a pesar de la oposición de Francia.

Pero a la UE no le alcanza con el Mercosur -como tampoco le alcanza al Mercosur con la Unión Europea, a pesar de que el bloque latinoamericano no quiera entenderlo- y por eso los líderes europeos comenzaron a mirar hacia India: este viernes se anunció que a fin de año se podría firmar un inicio de acuerdo de libre comercio.

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen dijo que si el bloque europea e India logran un acuerdo de libre comercio, sería el mayor de su tipo, y acordó con Narendra Modi, primer ministro indio, avanzar en ese sentido.

Las declaraciones de Von der Leyen fueron en Nueva Delhi, capital de India.

Medios europeos ya advirtieron que el acuerdo impulsado por la presidenta de la Comisión Europea deberá superar varios escollos, entre los que se encuentra las denominaciones de origen y los temas agropecuarios.

La mayor oposición del acuerdo UE con el Mercosur se da en el rubro rural, por lo que cabe esperar que eso se repita en un posible acuerdo con India, aún así se abren puertas de diálogo hacia posibles negociaciones, como debe ser en el mundo de la diplomacia y del relacionamiento comercial.

El lobby de la soja en Brasil pide a los productores que rechacen la norma antideforestación de la UE en sus contratos.

El lobby de la soja en Brasil pide a los productores que rechacen la norma antideforestación de la UE en sus contratos.

Un poderoso lobby de productores de soja brasileños recomienda a los agricultores rechazar la inclusión en los contratos de compra y venta de soja de la obligación de cumplir la ley antideforestación de la Unión Europea. Argumenta que es una “afrenta a la soberanía” brasileña.

Brasil | Agrolatam | Todo El Campo | Una histórica legislación sin precedentes impuesta en Europa prohibirá la importación de carne de vacuno, soja y otros productos vinculados a la destrucción de los bosques a partir de diciembre de 2020.

Los comerciantes globales intentaron imponer esa regla en los contratos con los agricultores del estado de Goiás, dijo un portavoz de Aprosoja Brasil, y agregó que el grupo decidió entonces aconsejar a los agricultores de todo el país que no cumplieran.

La postura del grupo resalta la creciente resistencia en Brasil a las medidas impuestas por naciones extranjeras destinadas a detener la deforestación para contrarrestar la crisis climática global, que, según dice, afrentan la soberanía del país.

El llamado pacto de moratoria de la soja de Brasil, por el cual las empresas comerciales se comprometieron voluntariamente a no comprar soja cultivada en zonas deforestadas de la Amazonia después de 2008, también ha estado bajo amenaza.

El lobby de procesadores de soja Abiove dijo que buscar productores de soja que cumplan con la nueva regulación antideforestación es parte de la preparación para continuar abasteciendo a clientes en la UE.

Sin embargo, Abiove advirtió que «las incertidumbres sobre cómo aplicará la UE las nuevas reglas siguen siendo muy altas y deben resolverse de lo contrario tendrán un impacto en el comercio actual».

El grupo de agricultores dijo que el «único escenario» en el que un agricultor debería optar por cumplir con la ley antideforestación de la UE sería si el mercado ofreciera «una prima» sobre el precio de la soja producida en el área no deforestada después de 2020.

El pasado mes de diciembre, la aplicación de la nueva legislación de la UE se pospuso un año después de que los lobbies de la industria solicitaran más tiempo para adaptarse.

La UE es el principal destino de la harina de soja de Brasil, ya que el bloque compra casi la mitad de las exportaciones del país. China es el principal comprador de soja de Brasil, mientras que España es un gran importador de la UE de granos crudos.

El desmonte de tierras para la agricultura es legal según el código forestal de Brasil. La ley brasileña establece que los agricultores deben preservar entre el 20% y el 80% de las reservas legales, según el bioma en el que estén plantando.

Para Aprosoja Brasil, la legislación ambiental brasileña aplicada a las propiedades rurales es una de las más restrictivas del mundo.

Polonia apunta a desregular nuevos organismos genéticamente modificados.

Polonia apunta a desregular nuevos organismos genéticamente modificados.

El Gobierno de Varsovia afirma que las técnicas genéticas actuales son más precisas y seguras que las utilizadas en la modificación genética tradicional.

Montevideo | Todo El Campo | Fieles a sus posturas políticas y no científicas, Greempeace expresó “preocupación” por la propuesta polaca de desregularizar los cultivos editados genéticamente en la Unión Europea.

De igual forma reaccionó Ecoticias.com al definir la iniciativa de Polonia como de “una locura”.

Sin embargo, la técnica, prohibida en Europa, permite mejorar los cultivos, superando plagas -lo que significa menor uso de químicos- mejorando los rendimientos, potenciando los valores nutricionales.

Los científicos coinciden que habría más capacidad productiva y menos hambre en el mundo si la tecnología fuera valorada científicamente y no por posiciones políticas/ecologistas que no se ciñen a la realidad sino a una oposición carente de argumentos lógicos y pruebas científicas,

El planteamiento de Polonia llega cuando ese país asume la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, y apunta a desregular los nuevos organismos genéticamente modificados (OMG), obtenidos mediante técnicas de edición genética (NGT).

El gobierno polaco argumenta que las técnicas son más precisas y seguras que las utilizadas en la modificación genética tradicional.

La propuesta busca impulsar la innovación en el sector agrícola europeo, para fomentar el desarrollo de cultivos más eficientes, resistentes y adaptados a las necesidades del mercado, informó Cambio 16.

La desregulación propuesta se basa en la idea de que los nuevos OMG, al ser similares a las plantas obtenidas mediante métodos de mejora convencionales, no requieren los mismos controles de seguridad y etiquetado que los OMG tradicionales. Eso permitiría acelerar la aprobación de nuevos cultivos, reducir los costos de producción y mejorar la competitividad de los agricultores europeos en el mercado global.

Pin It on Pinterest