La Unión Europa (UE) buscaba votar la prohibición desde el año 2035, de vehículos a combustión e incluso los híbridos.
Montevideo | Todo El Campo | Todo parecía encaminado para que Europa diera un paso trascendente en la sustitución de motores a combustión, pero Alemania se plantó y frena el proceso hacia un continente que quiere ser más verde.
El tema se iba a votar a comienzos de mes, prohibiendo de forma definitiva la venta de vehículos con motores de combustión a partir de 2035 en toda la Unión Europea, sin lugar a dudas un cambio radical, pero es claro que aún quedan asuntos por ajustar y acordar.
La Unión Europa (UE) buscaba votar la prohibición desde el año 2035, de vehículos a combustión e incluso los híbridos, con la excepción de las marcas de lujo, ya que éstas tienen una producción muy reducida. En esta decisión, permitir los vehículos de lujo, ha tenido un rol preponderante Italia.
Alemania no es contrario al proceso de energías no contaminantes, pero reclama garantías de que existirá la posibilidad de dejar fuera de la prohibición a los coches que usen soluciones libres de CO2, como los combustibles sintéticos o e-fuels, obtenidos a partir de energías renovables y no combustibles fósiles.
Dar esa garantía no es fácil, han respondido los críticos de la posición germana, porque la Comisión Europea puede lanzar una propuesta pero luego debe seguir un proceso muy largo y complicado que tiene varios capítulos de estudio y debate a diferentes instancias.
El canciller alemán, Olaf Scholz, dijo que a su país le alcanza un compromiso público, una declaración política o algún tipo de documento de intenciones.
Hoy las cosas: Europa continuará comercializando vehículo con motores tradicionales.
RUSIA SIGUE VENDIENDO COMBUSTIBLES FÓSILES.
Por otra parte, estimaciones del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (Centre for Research on Energy and Clean Air – CREA), indican que desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, Rusia ha obtenido más de US$ 315.000 millones en ingresos por exportaciones de combustibles fósiles a todo el mundo, de los que casi la mitad (149.000 millones) proceden de países de la Unión Europea.
El mayor comprador de combustibles fósiles rusos desde el inicio de la invasión es China con más del 80% de sus importaciones por un total de más de US$ 55.000 millones desde el inicio de la invasión.
Alemania es el principal comprador de combustibles a Rusia de la UE, y el segundo mayor comprador detrás de China. Esto se explica por las importaciones de gas natural por valor de más de US$ 12.000 millones.
Turquía, miembro de la OTAN pero no de la UE, es el tercer mayor importador de combustibles fósiles rusos desde la invasión; se estima como probable que el país supere pronto a Alemania, ya que al no formar parte de la UE no se ve afectado por las prohibiciones de importación de Rusia impuestas por el bloque en el último año.
Cabe puntualizar que más de la mitad de los 20 principales países importadores de combustibles fósiles son de la UE, pero los países del bloque y del resto de Europa han ido reduciendo sus importaciones a medida que entraban en vigor las prohibiciones y los topes de precios a las importaciones rusas de carbón, los envíos marítimos de crudo y las importaciones de productos petrolíferos.
DISMINUCIÓN DE LOS INGRESOS DE RUSIA POR COMBUSTIBLES FÓSILES.
Las prohibiciones y los precios máximos de la UE hicieron caer los ingresos a Rusia por la exportación de combustibles, la caída fue de casi el 85%, pasando de los US$ 772 millones en marzo a US$ 1119 millones en febrero de 2023.
En base a información de El Mundo de España y World Energy Trade | Foto PxHere.
Uruguay todavía no ha mandado la carta solicitando el ingreso, ese es un hecho importante de crearlo este año y gestionarlo después con el Gobierno que venga en Brasil”.
El economista, analista internacional e ingeniero agrónomo Marcel Vaillant, dijo que el Gobierno está dando una mala señal al mundo al demorar el envío de la nota para iniciar el ingreso al Transpacífico, porque se hizo el anuncio y se demora su cumplimiento, lo cual quita credibilidad. Además, consideró importante que la nota se envíe antes de que el presidente Luis Lacalle viaje a Japón, cosa que ocurrirá a fines de octubre.
El 27 de julio, en el evento organizado por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) el Día de la Exportación, el mandatario dijo que Uruguay estaba en un proceso de diálogo para ingresar al Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico también conocido como CPTPP o simplemente Transpacífico.
Entrevistado por el programa La Entrevista (Canal 5) Vaillant recordó ese anuncio y cuestionó la demora de Uruguay para enviar la nota a ese bloque: “En la Unión de Exportadores anunció que Uruguay iba a mandar una carta de membresía al Transpacífico y no lo ha hecho cuando va a viajar a Japón en las próximas semanas. Uruguay todavía no ha mandado la carta, ese es un hecho importante de crearlo este año y gestionarlo después con el Gobierno que venga en Brasil”.
Vaillant precisó que es un acuerdo que integran países como Canadá, Japón, entre otros de las Américas sobre el Pacífico y países asiáticos.
“Este es un acuerdo emblemático en la economía mundial hoy y Uruguay tiene muchas cercanías, ya tiene acuerdos con México, con Colombia, Perú, Chile, ha negociado con Canadá, esta por finalizar un acuerdo con Singapur”.
Por lo tanto, habría que apurar las diligencias “porque ese acuerdo es fundamental por el acceso al mercado y la liberalización, pero también porque es un acuerdo de nuevo tipo que implica un conjunto de disciplinas que nos sirven para modernizar un conjunto de instituciones domésticas vinculadas con la internacionalización de la economía”.
Antes de fin de mes el presidente Luis Lacalle viajará a Japón donde será recibido por importantes autoridades de ese país. El envío de la nota implicaría colocar el tema en la agenda.
Vaillant dijo que es importante considerar que “si se anuncia que vamos adherir al Transpacífico tenemos que mandar la nota y empezar el proceso, y eso no se por qué se está dilatando tanto, porque le quita verosimilitud a los anuncios que hacemos”, advirtió.
Agregó que ante las consultas informales todos los países estarían afines a que Uruguay ingresase, “todo el mundo dice que Uruguay puede calificar perfectamente para entrar, pero esa nota que supuestamente ya está hecha no se ha enviado y tendría que enviarse antes que el presidente fuera a Japón para que fuera una de las noticias del viaje”, insistió.
ACUERDO CON LA UNIÓN EUROPEA.
El economista también se refirió al tratado de libre comercio con la Unión Europea. Consideró que en el corto plazo “Argentina no va a poder firmar” por sus políticas proteccionistas, y que eso también vale para Brasil.
A su juicio, la solución pasa por “bilateralizar el acuerdo” en el comienzo, tal como se hizo con Israel.
ES DELIRANTE CREER QUE EL MERCOSUR SE VA A ROMPER POR UN TLC DE URUGUAY CON CHINA.
A los que temen que un acuerdo de Uruguay con China puede “romper” el Mercosur, Vaillant respondió que “es delirante”, y apuntó que generalmente es Argentina quien quiebra las normas básicas del bloque.
“Uruguay necesita tener acuerdos con los mercados alimentarios más grandes. También lo necesitan Argentina y Brasil. Pero Uruguay tiene condiciones para hacerlo más rápido que Argentina y Brasil”, subrayó.
Europa es el mayor productor de pellets del mundo, también el mayor consumidor por lo que necesita importar a diferentes proveedores, uno de ellos Rusia. ¿Qué ocurrirá ahora con la guerra en el mar Negro?
Los pellets de madera resistieron el impacto de eventos como la pandemia y la reciente crisis de los precios de la energía revelándose como una solución frente a la alta dependencia energética del gas natural importado y sus elevados precios, según un informe de Bioenergy Europe respecto a 2021.
El reporte de Bioenergy Europe se publica cada año y aborda informes estadísticos sobre los distintos mercados de la bioenergía en Europa.
Algunos datos del informe:
En 2020 la Unión Europea produjo 18,1 millones de toneladas de pellets, lo que la convierte en el principal productor del mundo.
Además, la producción crece de forma estable y entre 2019 y 2020 aumentó en un 5%.
Alemania se mantiene como mayor productor de la UE.
En cuanto al consumo, aumentó un 7% en el mundo con respecto a 2019, alcanzando los 19,3 millones de toneladas.
La UE sigue siendo el mayor consumidor mundial de pellets, con el sector residencial italiano a la cabeza con un consumo total de 3,4 millones de toneladas anuales.
A fines de 2021, el secretario general de Bioenergy Europe, Jean-Marc Jossart, dijo que sería necesario prohibir los subsidios directos e indirectos a los combustibles fósiles y destinar partidas del Fondo Social para el Clima para sustituir aparatos de calefacción obsoletos por equipos de pellet modernos y eficientes. “Eso daría como resultado un despliegue más rápido de soluciones renovables al tiempo que se protege a los consumidores vulnerables de la pobreza energética”.
¿DÓNDE COMPRARÁ EUROPA LOS PELLETS QUE ADQUIRÍA A RUSIA?
En Uruguay, Panorama Forestal publicó que en lo que va del año la UE ha consumido un récord de 23,1 millones de toneladas de pellets con lo cual superaría el consumo esperado para 2022 de 24,3 millones de toneladas.
A su vez señala que según informes del USDA hace más de 10 años que la UE tiene una capacidad de producción que no supera la demanda, completando la demanda con importaciones a Rusia, Estados Unidos y Estados Unidos entre otros destinos.
Cada año las importaciones fueron creciendo hasta 5,5 millones de toneladas en 2021.
Ahora, con la guerra en el mar Negro y la suspensión de las importaciones desde Rusia, en el mercado europeo hay expectativa por cómo se ocupará el vacío dejado por los rusos.
De acuerdo a números recientes, la UE tuvo un consumo récord de 23.1 M de tn de pellets de madera, que sería sobrepasado por el consumo esperado en 2022 de 24.3 Tn. Pero ¿Como se abastecerían de esos pellets? Desde hace más de 10 años, de acuerdo a un informe de USDA, (1/3) pic.twitter.com/KX0CtSQZPR
Se está dando una situación “increíblemente tensa que obliga a muchos productores a abandonar la producción de leche; se está erosionando las estructuras agrícolas en la Unión Europea”.
El Consejo Europeo de la Leche (EMB) advirtió que el aumento de los costos está “amenazando la supervivencia” de los productores lecheros y la producción de leche en Europa.
El organismo de la industria dijo que a pesar de una “ligera” tendencia alcista en los precios, los aumentos no logran compensar el “aumento extremo” de los costos que enfrentan los productores. El precio de insumos como fertilizantes, concentrados y energía se ha disparado en los últimos meses.
En Alemania, las principales lecherías en Renania del Norte-Westfalia pagaron a los productores de leche 44 centavos por kilogramo de leche en febrero. Este fue un aumento en el precio de la leche en el tambo, señaló la asociación de agricultores, pero enfatizó que estaba “lejos de ser suficiente” para compensar el aumento promedio que enfrentaron los productores de leche de 10 centavos. Esto sitúa los costos totales de producción en 53 céntimos/kg de leche. Y los precios continúan subiendo, subrayó EMB.
En Portugal se registraron aumentos de precios interanuales a abril 2022 del 62% para el diésel, el 77% para el maíz y el 140% para los fertilizantes nitrogenados.
Francia no escapa a esa situación con costos de energía aumentando alrededor del 30% y los costos de los fertilizantes en más del 80% en el transcurso de un año.
La situación ya está teniendo un impacto en el ganado lechero europeo, reveló EMB.
Los informes de países como Italia y Países Bajos indican que, debido a la explosión de los precios de los suplementos, un número cada vez mayor de productores se ven obligados a enviar sus vacas lecheras a faena.
“Esta situación increíblemente tensa está obligando a muchos productores a abandonar la producción de leche y está erosionando las estructuras agrícolas en la UE”, advirtió la presidenta del EMB, Sieta van Kei.
El Comité Ejecutivo del EMB “exige” un ajuste en el precio pagado a los productores para compensar el aumento del costo de producción.
Según Elmar Hannen, miembro del Comité Ejecutivo del EMB, se deben tomar medidas inmediatas. “Las pérdidas masivas en el número de productores es lo peor que nos puede pasar en Europa” ´porque “esta rápida extinción del sector sin duda conducirá a dificultades en la producción de alimentos en Europa”.
ALGUNAS DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS POR EMB.
El EMB hace un llamado para que adopten medidas que busquen mejorar las perspectivas económicas de los productores lecheros europeos, apoyando así una producción de leche que sea más estable y sostenible en el futuro
1) Los costos de producción con subas explosivas serán cubiertos por los precios: “El EMB hace un llamamiento a los compradores y procesadores para que desempeñen su papel en el manejo de los costos crecientes en lo que respecta a la leche”.
2) El mercado debe contribuir a la transformación del sector agrícola: “El objetivo debe ser precios que ofrezcan una cobertura total de los costos, incluidos todos los costos de sostenibilidad”.
3) Se deben establecer organizaciones de productores “horizontales”, que negocien contratos y precios con los procesadores en nombre de los productores en todas las lecherías y en toda la UE con suficiente poder de negociación, enfatizó el EMB.
Boris Gondouin, miembro del Comité Ejecutivo cree que es absolutamente esencial que los productores de las cooperativas estén representados en estas organizaciones de productores: “Muchos productores son miembros de cooperativas, lo que significa que cubren una gran parte del volumen de leche. También se deben negociar precios que cubran los costos para estas entregas”, expresó.
4) Las medidas deben aplicarse a los productos agrícolas importados. EMB también reveló que está a favor de que los productos agrícolas importados estén sujetos a medidas sobre estándares ambientales y de salud. Esto significaría que los productos agrícolas que no cumplen las normas de la UE no se comercialicen en el mercado de la UE. Eso “evitaría que los productos locales de la UE, que son más caros de producir debido a los estándares locales, sean marginados y reemplazados por importaciones baratas”.
En base a artículo de Dairyreporter, traducido y extractado por el OCLA , con adaptaciones para Todo El Campo.
En los últimos días Argentina, Brasil y Uruguay dan señales positivas, también desde la Unión Europea respecto a un TLC con el Mercosur. Igualmente hay desafíos que persisten y los avances son lentos.
Hébert Dell’Onte | Algo está sucediendo a nivel del Mercosur. A fines de abril el embajador de la Unión Europea (UE) en Argentina, Amador Sánchez Rico, dijo sobre el acuerdo entre ambos bloques que “si no lo impulsamos ahora, no lo vamos a hacer nunca”. Esa postura surge como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania que además del impacto bélico que es atroz por sí mismo, generó cambios en los intereses y necesidades geopolíticos y comerciales de todos los países del mundo.
El martes 3 de mayo el canciller argentino Santiago Cafiero comentó que hubo una mejora en el diálogo entre los países del Mercosur: “Hace un año o menos se decía que el Mercosur, tal como era, estaba destinado a desaparecer. A partir de negociaciones, de darles espacio a las negociaciones, hemos logrado avanzar con nuestros socios, con herramientas y mecanismos que salvaron al Mercosur”, afirmó ante el senado de su país.
Una prueba de ese mejor vínculo es el acuerdo alcanzado para rebajar el arancel externo común de la unión aduanera, una medida que ha avanzado pero aún depende de la aprobación, explicó.
El Mercosur es el primer destino de las exportaciones argentinas de manufacturas de origen industrial.
Sumado a lo anterior, esta semana el ministro Francisco Bustillo recibió a su par brasileño Carlos França, ambos dijeron compartir la idea de modernizar el bloque, esa modernización pasa también por reducir el arancel externo común, lo que es coincidente con lo previamente mencionado por Cafiero en un ámbito diferente.
Igualmente, Uruguay sigue afirmando que es necesario profundizar las negociaciones y la apertura del Mercosur: “Falta un poco más de trabajo, un poco más de coincidencias. Las hemos tenido y han sido buenas, pero creo que tenemos que dejar pasar unas horas, aterrizar algunos de los tantos temas que conversamos y ver de qué forma podemos darnos ese encuentro definitivo”.
LOS TEMAS AMBIENTALES CON BRASIL.
En cuanto al acuerdo con la UE son significativos los comentarios del comisario europeo, Virginijus Sinkevicius, quien dijo que a finales de año se podrían resolver los temas ambientales que están retrasando un acuerdo de libre comercio. Esos problemas ambientales tienen que ver con la selva amazónica, Europa quiere que Brasil tome medidas más firmes para evitar la deforestación.
Desde el Mercosur, las autoridades políticas de Brasil han señalado que los opositores del acuerdo se amparan en discursos ambientales pero en realidad no quieren perder el proteccionismo comercial.
Ese tire y afloje puede llegar a su fin. Sinkevicius, el comisionado para el medio ambiente, dijo a Reuters que la UE está trabajando en el acuerdo en una carta paralela que desea se concrete este año.
Hasta aquí las buenas noticias que han circulado en los últimos días, pero sigue habiendo preocupaciones.
Sinkevicius manifestó su inquietud por un proyecto de ley a estudio en del Parlamento brasileño y que cuenta con el apoyo del presidente Jair Bolsonaro. El texto autoriza la explotación minera en territorios indígenas. Sobre eso el funcionario europeo conversó al respecto con el ministro de Medio Ambiente de Brasil y otros legisladores, esperando que la aprobación no avance.
Sinkevicius dijo que si el Parlamento brasileño aprueba la ley se podría afectar negativamente el acuerdo de libre comercio Mercosur-UE, y también la solicitud de Brasil para ser miembro del grupo de naciones ricas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Eso definitivamente no ayudaría”, aseguró.
Consideró demasiado pronto para decir si Brasil cambió o no la política ambiental o si ahora se la está tomando en serio. “Solo lo creeré cuando lo vea”, finalizó el comisionado en sus declaraciones. En base a EFE, Reuters e información propia.