Dependiendo de cómo se aplique, la nueva legislación podría afectar el 34% de las exportaciones brasileñas enviadas a Europa.
Río de Janeiro, Brasil | Todo El Campo | Una ola de incendios forestales ha destruido una gran parte de los biomas brasileños. Además del impacto en las cosechas, Brasil teme no estar preparado para cumplir con las condiciones de la nueva ley antideforestación de la Unión Europea (UE), que prohíbe la importación de productos provenientes de áreas deforestadas, legal o ilegalmente, a partir de 2025.
El gobierno de Brasil ha solicitado que se aplace la entrada en vigor de la nueva ley europea de antideforestación (también conocida como EUDR), prevista para enero de 2025.
Dependiendo de cómo se aplique, la nueva legislación podría afectar el 34% de las exportaciones brasileñas enviadas a Europa.
Sus impactos pueden variar desde costos adicionales para demostrar el cumplimiento de las normas hasta la prohibición de algunas importaciones.
En principio, los productos más afectados serían el café, la soja, el aceite de palma, la madera, el cuero, la carne vacuna, el cacao y el caucho.
EUROPA NO SE ADAPTÓ A LO QUE CREÓ.
El problema inmediato es que, como hay cargas que pueden tardar hasta 60 días en llegar a Europa, productos enviados después del 10 de octubre pueden ingresar en enero en el bloque, donde la ley habrá entrado en vigor
Varios exportadores ya contarían con la documentación requerida, pero no podrían ingresarla en el portal de la UE, cuyo registro no estaría operativo en octubre.
La evaluación es que, en el fondo, “los europeos tienen dificultades para adaptarse a lo que han creado”, según los expertos que siguen el tema.
Un día después de que el gobierno brasileño presentara su pedido de aplazamiento, el canciller alemán, Olaf Scholz expresó la misma opinión.
LULA LLEVARÁ LOS INCENDIOS ANTE LA ONU
Además, los incendios están destruyendo miles de hectáreas en Brasil y las sequías prolongadas afectan los cultivos.
Luiz Inacio Lula da Silva evocará la cuestión de los incendios forestales ante la ONU en Nueva York durante una visita del 21 al 25 de setiembre.
Brasil es presidente del G20 (las mayores 20 economías del mundo) y está a punto de asumir las presidencias de los Brics (grupo que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y de la COP30, que tendrán su sede en Belém en 2025.
Lula pedirá que se actúe contra la urgencia climática. También explicará cómo ha reaccionado el Gobierno ante los incendios forestales que cubren de humo el país, según se ha visto desde los satélites.
El día 22 pronunciará un discurso en la Cumbre del Futuro, organizada por la ONU, y el 24, en la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Durante su viaje, el presidente también inaugurará la reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G20, a la que podrán asistir por primera vez los 193 países de la ONU, y mantendrá algunos encuentros bilaterales con jefes de Estado y de Gobierno que se reunirán en Estados.
Gobierno presentó proyecto en ganadería sostenible con inversión de 3.000.000 de dólares
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la Unión Europea (UE) presentaron Ganadería Sostenible Uruguay, con una inversión de US$ 3 millones, en el marco del programa Euroclima, de la UE. El ministro interino, Ignacio Buffa comentó que de esa forma se “combina el interés de los productores rurales para obtener mejores indicadores económicos y ambientales”.
La actividad tuvo lugar el martes 17 en la Torre Ejecutiva.
Buffa consideró que la base del éxito del proyecto es el beneficio que pueden lograr los productores, e indicó que permite una convergencia entre el logro de buenos resultados económicos y buenos indicadores ambientales.
“Trabajamos para que los productores rurales sean cada vez más prósperos y elijan quedarse en el campo”, afirmó, y hay que trabajar para que a partir de certificaciones logren mejores retribuciones económicas.
«Hay que discutir las tensiones entre lo ambiental, lo económico y lo social para desarrollar sistemas equitativos, vivibles y viables, promoviendo sistemas superadores que incorporen a la gente”, apuntó.
Agregó que ante las imposiciones de la Unión Europea, “Uruguay decidió encarar esteproceso en clave de bien público, certificando cadenas libres de forestación para evitar que los productores paguen más a través del marco normativo y los datos que ya tenemos».
EL PROYECTO.
Su objetivo es fortalecer la sostenibilidad de los sistemas ganaderos en Uruguay, garantizando su resiliencia a los impactos del cambio y la variabilidad climática. El proyecto aportará a las capacidades nacionales para el diseño, la gestión y el monitoreo de políticas públicas de sostenibilidad de la actividad ganadera.
Se aprovechará el aprendizaje del proyecto Ganadería Familiar Resiliente, que, implementado por la Comisión Nacional de Fomento Rural con el apoyo del INIA, a lo largo de los últimos cuatro años, invirtió 1.300.000 euros en el fomento de buenas prácticas productivas entre las familias ganaderas uruguayas.
La guerra comercial UE-China generada en los vehículos eléctricos, impacta en los lácteos.
Montevideo | Todo El Campo | Para desarrollar el comercio de la mejor manera, los países y bloques comerciales necesitan paz y buenas relaciones de amistad en el más amplio sentido del concepto.
Las guerras, que no tienen por qué ser cruentas, pueden ser comerciales y muy feroces, generando incertidumbre y causando pérdidas millonarias a los países, y cuando decimos países quienes pierden también son empresas que no logran concretar ventas, y con ellas se afecta un sinnúmero de personas de mil formas diferentes por una producción que no se comercializó, por puestos de trabajos que se pierden o no se generan, por dinero que no llega al país exportador y por tanto no se distribuye ni derrama en la sociedad.
Pero también el comprador sufre el impacto, porque se restringe el flujo de un producto necesario, porque de no serlo no se compraría.
Es lo que está pasando con China y la Unión Europea respecto al ingreso de vehículos eléctricos de origen chino al mercado europeo, las exportaciones de lácteos europeos al mercado chino.
EUROPA PONE ARANCELES A LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS CHINOS.
A fines de agosto, el sitio informativo South China Morning Post (de Hong Kong) advirtió sobre “las medidas de China para golpear los productos agrícolas europeos son vistas como un intento de cambiar a los miembros del bloque anteriormente neutrales antes de la votación decisiva sobre los aranceles a los vehículos eléctricos”.
En enero de este año, Forbes España publicó que “China está dominando el mercado del automóvil en Europa”. Cuatro meses después, en mayo, Euro News tituló: “Los puertos europeos, atascados de vehículos eléctricos chinos”, desde entonces el problema no se corregido y la industria automotriz del Viejo Continente siguió decayendo, con las implicancias económicas y laborales que eso significa.
Por ejemplo y como dato significativo, por primeva vez en 87 años, la compañía germana Volkswagen maneja la posibilidad de cerrar fábricas en Alemania.
Lo de Volkswagen en emblemático, pero no es la única firma de renombre que sufre el problema, sino que son varias las marcas que han pedido a las autoridades mayor protección ante la llegada de autos chinos.
La respuesta de las autoridades europeas fue poner mayores aranceles a los coches chinos, con una suba de hasta el 36,6%.
La medida se anunció a comienzos de junio pero se concretó a inicios de julio. Desde Bruselas, la Comisión Europea acusó a Pekín de subvencionar a sus fabricantes, distorsionando los precios a la baja, lo que resulta en una competencia desleal en perjuicio de las fábricas europeas. Mayores aranceles es igual a encarecimiento del producto, y por tanto menor venta.
LA RESPUESTA CHINA: LOS LÁCTEOS.
China respondió por el lado de los lácteos, con señalamientos e investigaciones sobre eventuales subsidios a los productos lácteos europeos, algo muy oportuno dado los problemas que sufre el sector lácteo chino.
El jueves 5, Bloomberg observó que la medida china se da justo cuando el sector lácteo de ese país ve “tambalear” con una “sobreproducción” y “desaceleración de la economía” que “hacen que los precios caigan en picada”.
Por tanto, limitar los envíos desde la UE podría aliviar parte de la presión sobre los productores chinos, pero las cantidades previstas en la restricción son pequeñas y las condiciones internas han empeorado durante bastante tiempo.
Los principales proveedores de lácteos a China son Nueva Zelanda y la Unión Europea, en ese orden.
En fin, las importaciones lácteas chinas ya tuvieron un descenso del 14% interanual en los primeros siete meses de 2024, mientras que las exportaciones aumentaron un 27% durante el período, según datos de Pekín.
En la última década, la producción de leche china aumentó 40%, creando un enorme exceso de oferta a medida que la economía lucha por recuperar su equilibrio y el consumo se contrae.
Foto de portada: Cuenca. Gráfico interior de Bloomberg.
El reglamento, que entrará en vigor en diciembre de 2024, establece estrictos requisitos de diligencia debida para los operadores de la Unión Europea (UE).
Montevideo | Todo El Campo | En el marco del cierre del proyecto de certificación de productos agroexportables, expertos de la consulta IDAF y Helena Leonel de Etifor presentaron los avances y desafíos en la implementación del nuevo Reglamento de Deforestación Cero de la Unión Europea (EUDR).
El reglamento, que entrará en vigor en diciembre de 2024, establece estrictos requisitos de diligencia debida para los operadores de la Unión Europea (UE).
Durante el evento se discutió la importancia de la cooperación internacional y el uso de tecnologías digitales para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento del reglamento.
Helena Leonel comentó que “la UE es uno de los mayores importadores de deforestación tropical, y es crucial que implementemos sistemas robustos para asegurar que nuestros productos no contribuyan a la destrucción de los bosques”.
El proyecto de certificación, busca apoyar a los países productores en la transición hacia cadenas de valor sostenibles y libres de deforestación.
EXPERIENCIAS PILOTO EXITOSAS EN URUGUAY.
El Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF) presentó dos experiencias piloto exitosas en el marco del proyecto.
Forestal Caja Bancaria y Maderas del Uruguay SA (Madelur) fueron seleccionadas para probar el nuevo sistema de certificación. Estas empresas han demostrado que es posible cumplir con los requisitos del EUDR y mantener prácticas sostenibles.
RESUMEN DEL PROYECTO DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS AGROEXPORTABLES.
El cierre del proyecto de certificación de productos agroexportables marcó un hito significativo en la lucha contra la deforestación y la promoción de prácticas sostenibles.
En las presentaciones realizadas por la consulta IDAF y Helena Leonel, se destacó la implementación del EUDR y su impacto en la producción y exportación de productos agroexportables.
ELEMENTOS CLAVE DEL REGLAMENTO EUDR.
Helena Leonel, de Etifor, presentó los elementos clave del nuevo EUDR, que busca reducir la contribución de la UE a la deforestación y la degradación de los bosques, así como a las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad. Se destacó que la UE es uno de los mayores importadores de deforestación tropical, habiendo causado la pérdida de 3,5 millones de hectáreas de bosque entre 2005 y 2017 debido a la importación de productos agroexportables como la soja, el aceite de palma y la carne de res.
APOYO A LA APLICACIÓN Y RECOMENDACIONES.
Helena enfatizó la importancia de la cooperación entre los países productores y consumidores para cumplir con los requisitos del EUDR. También presentó otras iniciativas en desarrollo, como la debida diligencia corporativa y la sostenibilidad en los informes corporativos, que complementarán el reglamento. Además, subrayó la necesidad de un enfoque digital para la recolección y gestión de datos, lo cual facilitará la trazabilidad y el cumplimiento del reglamento.
IMPACTO Y DESAFÍOS.
El Reglamento EUDR exige que los operadores y comerciantes de productos agroexportables en la UE realicen una diligencia debida rigurosa para asegurar que sus productos no contribuyan a la deforestación. Esto incluye la recopilación de información detallada sobre el origen de los productos, la geolocalización de las parcelas de tierra y la evaluación y mitigación de riesgos.
Uno de los principales desafíos identificados es la implementación de sistemas digitales eficientes para gestionar estos datos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
PROYECTO DE CERTIFICACIÓN DE IDAF.
El IDAF presentó los resultados de su proyecto enfocado en la certificación de productos agroexportables en predios con bosque nativo en Uruguay. Este proyecto, en cooperación con Al-Invest Verde y el Gobierno de Uruguay, ha promovido la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico territorial a través de prácticas sostenibles.
OBJETIVOS Y PARTICIPANTES.
El objetivo principal del proyecto fue desarrollar un sistema de certificación público para productos agroexportables producidos en predios que cumplen con un manejo sostenible del bosque nativo. Los principales participantes del proyecto incluyeron a Al-Invest Verde, la Dirección General Forestal (DGF), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el IDAF, con un periodo de ejecución desde abril de 2023 hasta junio de 2024.
EXPERIENCIAS PILOTO.
Se realizaron dos experiencias piloto para validar el sistema de certificación. La primera se llevó a cabo con Forestal Caja Bancaria, una empresa de la región litoral, que exporta productos agropecuarios y necesita demostrar que no contribuye a la deforestación. La segunda experiencia fue con Maderas del Uruguay SA, una empresa que exporta productos agropecuarios y depende en gran medida de pequeños productores. (MGAP con modificaciones para Todo El Campo).
LSQA en alianza con FMS, certifica el primer embarque de carne vacuna de Uruguay y la región con destino al mercado europeo, producida y exportada por la empresa Mosaica con su marca Sol Dorado.
Montevideo | Todo El Campo | La preocupación global por la biodiversidad y particularmente la deforestación ha llevado a la implementación de regulaciones y directrices internacionales; en este marco, la Regulación Europea (EU) 2023/1115 para productos libres de deforestación, conocida como EUDR, establece criterios precisos para garantizar que las materias primas (ganado vacuno, cacao, café, aceite de palma, caucho, soja y madera), utilizadas para la producción de sus derivados (como la carne, el cuero, el chocolate, la harina y aceite de soja, productos elaborados a partir de madera, entre otros), y que ingresan al mercado europeo, no contribuyan a la deforestación. Según se establece, la fecha de corte definida es el 31 de diciembre de 2020, y la Regulación entra en vigencia el 1 de enero de 2025.
La Regulación Europea involucra a los importadores y operadores comerciales que introducen el producto en Europa, a los exportadores que industrializan y al productor primario.
Para dar soluciones al sector agroindustrial, LSQA ha desarrollado un estándar voluntario para la certificación de tercera parte del estatus de “deforestation-free” en productos agrícolas y forestales, permitiendo aportar evidencia referida a la libre deforestación en la producción de las materias primas agropecuarias asegurando además la cadena de custodia del producto y la segregación de materias primas no certificadas.
Este nuevo servicio, se brinda en alianza con FMS (Profesionales SRL y Farm & Forestry Management Services SRL), quien ha desarrollado una metodología para que el productor o exportador pueda demostrar que las parcelas o establecimientos donde se produce la materia prima están libres de deforestación desde el 31 de diciembre de 2020; LSQA realiza una verificación de esta documentación, que incluye la revisión de imágenes satelitales, fotos aéreas y visitas a campo (cuando es necesario) como base para tomar la decisión de certificación de tercera parte.
Para la verificación de tercera parte de los predios, LSQA cuenta con diferentes proveedores tecnológicos de comprobada calidad y especificidad técnica, en esta verificación de Mosaica se seleccionó al grupo profesional Ploxat.
LSQA como organismo de certificación de tercera parte líder en Uruguay para el sector agroexportador, integra actualmente el Directorio de la Mesa Global de Carne Sostenible (GRSB) se encuentra comprometido para la búsqueda de este tipo de soluciones para viabilizar el acceso a los mercados del producto carne.
Este hito, lo alcanza hoy Sol Dorado quien demuestra nuevamente su liderazgo en el sector de la producción cárnica, habiendo sido ya pionero en 2021 cuando realizará la primera exportación de carne Carbono Neutro del Uruguay y de Sudamérica; hoy nuevamente muestra su liderazgo en el sector con una nueva certificación de LSQA.