Ya son siete meses de caídas mensuales consecutivas.
Montevideo | Todo El Campo | En marzo las solicitudes de exportación cayeron 2,58% y 6,3% en el primer trimestre del año; la exportación de servicios aumentó 47,3% en 2022, informó la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU).
El reporte señala que “las solicitudes de exportación de bienes cayeron 2,6% en marzo, con respecto a igual mes del año pasado, tras alcanzar los US$ 884,6 millones, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs), que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas, ni la exportación de energía eléctrica”.
En los primeros tres meses de 2023, el descenso fue de 6,35% frente a igual lapso del año pasado, con US$ 2.316,4 millones.
Por otra parte, los 12 meses cerrados en marzo las ventas se incrementaron 12% en comparación igual período anterior finalizado en marzo de 2022, hasta US$ 10.986,8 millones.
Si se consideran las zonas francas, las exportaciones de marzo cayeron 4%; y en el primer trimestre el retroceso fue del 3%.
EXPORTACIONES DE SERVICIOS 2022.
La UEU reportó también que “las exportaciones de servicios aumentaron 43,7% en 2022”, con el turismo receptivo explicando “en buena medida” ese incremento, según los datos del Banco Central del Uruguay en la balanza de pagos.
En el cuarto trimestre del año 2022, las exportaciones de servicios crecieron 32,5%, también impulsadas principalmente por el turismo receptivo, pero también las telecomunicaciones e informática y servicios culturales, financieros y de transporte.
SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN EN MARZO POR DESTINO (US$).
Medidas en dólares, las solicitudes de exportación de bienes en marzo, cayeron 2,58% en comparación con marzo de 2022, debido a menores colocaciones en China y a través de la zona franca de Nueva Palmira.
A pesar de que las compras chinas disminuyeron, ese país “volvió a colocarse como principal destino de exportación”. En marzo, China registró “la décima caída mensual consecutiva, por menores ventas de carne, lácteos y cereales. Brasil quedó en el segundo lugar, luego de un incremento en sus solicitudes, principalmente de lácteos y productos de molinería”.
Los destinos que tuvieron aumentos “muy relevantes” fueron Turquía (por animales vivos); Panamá (por arroz); y hacia la zona franca de Durazno, por el ingreso de madera y combustibles para la nueva planta de celulosa de UPM. La mayor caída, entre los principales 20 destinos, se dio hacia la zona franca de Nueva Palmira, por menor ingreso de soja, nabo y trigo.
SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN EN MARZO POR PRODUCTO (US$).
La caída de las exportaciones se debe a la menor colocación de carne (en China, Israel y Suiza); cereales (trigo) y semillas y oleaginosas (soja, nabo), que registraron una baja de solicitudes vía zona franca de Nueva Palmira.
De los 20 principales productos que Uruguay exporta, la mayor caída fue la de cereales, mientras que la mayor suba fue la de animales vivos, con Turquía como primer destino.
SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN DE BIENES EN MARZO POR PRODUCTO (TONELADAS).
En toneladas, las solicitudes de exportación de bienes en marzo, aumentaron 6,3%, frente a igual mes del año pasado, pero “los precios de exportación, en promedio, estuvieron por debajo de los de marzo de 2022”.
En el tercer mes del año, “fueron 11 los sectores que registraron caídas en los volúmenes exportados, mientras que los otros nueve -de los principales 20- aumentaron sus colocaciones medidas en toneladas”.
Los cuadros pertenecen a la UEU | Foto del buque en el puerto de Montevideo de la ANP.
Medidas en toneladas, las solicitudes de exportación de bienes se mantuvieron prácticamente sin cambios frente a igual mes del año pasado. Por lo tanto, la baja se explica principalmente por la caída de los precios internacionales.
Montevideo | Todo El Campo | Las exportaciones de febrero registraron una nueva caída, reafirmando la tendencia que comenzó en setiembre.
Además, en febrero Brasil volvió a posicionarse como principal destino de nuestras exportaciones por encima de China. En tercer lugar está Estados Unidos, Argentina cuarto y quinto Países Bajos.
En el acumulado de 2023, Brasil también supera a China como principal cliente de Uruguay.
EXPORTACIONES DE FEBRERO CAYERON 10,3%.
El último informe de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) difundido el miércoles 1° de marzo indica que en el segundo mes del año, comparado con igual período de 2022, las solicitudes de exportación de bienes tuvieron una caída del 10,3%. En febrero de 2023 las colocaciones en el exterior sumaron US$ 794 millones, contra US$ 885 en febrero de 2022, son totales sin incluir las zonas francas ni las exportaciones de energía eléctrica.
En el acumulado de 2023, el bimestre enero-febrero, las exportaciones retrocedieron 7,16% frente a igual lapso de 2022, con US$ 1.494 millones exportados. En tanto en los 12 meses finalizados en febrero, las ventas se incrementaron 14,5% frente al mismo período anterior cerrado en febrero de 2022 alcanzando US$ 11.046 millones.
Considerando las zonas francas el descenso fue de 8% en febrero a US$ 939 millones. En lo que va del año, se registró una caída de 4% hasta US$ 1.786 millones, según información proporcionada por Uruguay XXI a la UEU.
Todos los gráficos y cuadros que se publican a continuación fueron elaborado por la UEU.
SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN EN FEBRERO POR DESTINO EN DÓLARES.
En febrero, las solicitudes de exportación de bienes medidas en dólares cayeron 10,3% frente a igual mes de 2022, lo que se explicó en buena medida por menores ventas de carne, madera y lácteos a China y menores ingresos de cereales y oleaginosas a la zona franca de Nueva Palmira.
En este mes la mayor caída -entre los principales 20 destinos- fue la de Argelia, por menores ventas de lácteos. En tanto, la mayor suba se registró hacia la de la zona franca de Durazno, por compras de madera y combustibles para la nueva planta de celulosa de UPM.
SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN EN FEBRERO POR PRODUCTO EN DÓLARES.
Analizas las exportaciones por productos, la UEU detalla que en febrero cuatro de los cinco principales sectores experimentaron caídas.
La carne cayó 21,5% por menores colocaciones en China, Países Bajos e Israel. Parte de esa caída correspondió a precios, pero también se registró una baja en volumen físico.
En el segundo lugar del ranking se ubicó la madera, que aumentó 37,26% por los ingresos de madera a las zonas francas de Punta Pereira (Montes del Plata) y Durazno (UPM 2) para las plantas de celulosa.
La mayor caída del mes -entre los principales 20 productos de exportación- fue la de cereales, con un descenso de 47,9%, por menores colocaciones de trigo y arroz vía zona franca de Nueva Palmira.
En tanto que los animales vivos tuvieron la mayor suba con un aumento de 202,96%, por las colocaciones en Turquía.
SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN DE BIENES EN FEBRERO POR PRODUCTO EN TONELADAS.
Medidas en toneladas, las solicitudes de exportación de bienes se mantuvieron prácticamente sin cambios en febrero frente a igual mes del año pasado. Por lo tanto, el descenso de las colocaciones en el mes de febrero medida en dólares respondió principalmente a la caída de los precios de exportación frente al mismo mes de 2022.
Fueron nueve los sectores, entre los principales 20 exportados, que registraron caídas en toneladas en febrero. La mayor caída fue la de productos químicos inorgánicos (sulfato de cromo y ácido sulfúrico principalmente), de 64,67%.
EXPORTACIONES DE BIENES EN ENERO-FEBRERO.
En el bimestre enero-febrero, las colocaciones cayeron 7,16% frente a igual período de 2022.
En base a datos de la DNA la Unión de Exportadores señala que Brasil volvió a ubicarse en el primer lugar del ranking por destinos, luego del incremento de 28,68% por mayores ventas de lácteos, plásticos y cereales.
A su vez, China cayó 43% frente al primer bimestre de 2022, por menores ventas de carne, madera y lácteos, lo que una vez más la ubicó por debajo de Brasil.
Cuatro de los principales 10 destinos de exportación cayeron en el comienzo de 2023: China, la zona franca de Nueva Palmira, Argentina y Países Bajos. La mayor baja fue la de China, mientras que la mayor suba fue la de la zona franca de Punta Pereira.
Si se analiza desde el punto de vista de los productos exportados, la baja del bimestre está explicada principalmente por las menores ventas de carne y de cereales.
De todas formas, la carne continuó liderando el ranking y representó el 25% del total exportado.
Foto de buque en el puerto de Montevideo | Foto ANP.
En enero las ventas al exterior fueron por US$ 705,3 millones (-2,4%) con Brasil como principal destino luego de otra caída de China, esta vez del 50%.
Montevideo | Todo El Campo | En enero las exportaciones tuvieron una caída del 2,4%, respecto a enero de 2022; pero analizados los últimos 12 meses se registró un incremento del 19,5%, según datos de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) sin incluir las zonas francas.
La de enero es la quinta caída mensual consecutiva. Las ventas en enero fueron por US$ 705,3 millones (-2,4%); en los últimos 12 meses (enero/22 a enero/23) los ingresos sumaron US$ 11.123.573.131 (+19,5%).
Si se toman en cuenta las exportaciones desde las zonas francas, en enero se registró un aumento de 2%.
CHINA CAE POR OCTAVA VEZ, Y LO HACE EN UN 50%.
Analizadas en las exportaciones por destino en dólares, enero 2023 vs enero 2022, se observa un importante descenso de las ventas a China (-50,3%). Ese país cae por octava vez consecutiva y vuelve a ocupar el segundo lugar después de Brasil.
Brasil, Estados Unidos y Argentina aumentaron las ventas. En el caso de Brasil que lidera, el incremento de enero 2023 fue del 40,7% respecto a enero de 2022, destacándose mayores pedidos de lácteos y cereales, y menos de vehículos.
La caída de China se explica por menos compras de carne, madera y lácteos; sin embargo aumentó las de cereales.
Estados Unidos compró más carne, grasas y aceites y lácteos. Y Argentina adquirió menos soja, productos de limpieza y medicamentos, pero registró un considerable aumento en la demanda de plásticos, vehículos, lácteos y papel, señala el informe de la UEU.
EXPORTACIONES POR PRODUCTO: LIDERA LA CARNE, PERO CAYÓ 37,3%.
En cuanto a las solicitudes de exportación por productos en dólares, la carne se mantuvo liderando el ranking, pero con una disminución de 37,3% por menores colocaciones en China, Japón e Israel, aunque registró aumentos hacia Estados Unidos y Países Bajos.
Las ventas de madera aumentaron hacia las zonas francas (Punta Pereira y Fray Bentos, donde están las plantas de celulosa), en tanto disminuyeron hacia China, Estados Unidos y Portugal, destacaron los exportadores.
Los lácteos registraron un aumento impulsado por las ventas a Brasil, que se multiplicaron por seis. China, Rusia y Argelia, por su parte, redujeron los pedidos de lácteos.
En tanto, los cereales registraron un importante aumento hacia Brasil y Costa Rica por mayores colocaciones de arroz, y hacia China por venta de cebada.
En enero se destacó el aumento de preparaciones a bases de cereales, con destino a Brasil y Argentina.
EXPORTACIONES EN VOLUMEN (TONELADAS).
Pero si se miran las exportaciones en toneladas, en enero hubo un aumento del 6,96% frente a igual mes de 2022.
Lo anterior quiere decir que la caída de enero se explica en mayor medida por menores precios promedio de exportación, acompañado por un moderado aumento en los volúmenes exportados.
Once de los principales 20 productos de exportación registraron descensos en las toneladas exportadas, destacándose la disminución en la madera y cereales.
Los cuadros fueron elaborados por la UEU | En la foto principal, barco en el puerto de Fray Bentos cargando madera con destino a India. Foto ANP.
La evolución del dólar a la baja afecta a exportadores y productores. La Federación Rural manifestó su apoyo a lo manifestado por la Unión de Exportadores del Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | Este lunes la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) y el movimiento Un Solo Uruguay (USU) emitieron, por separado y de forma totalmente independiente, un comunicado expresando su disconformidad por el tipo de cambio y la forma en que ha evolucionado el dólar en Uruguay.
EL COMUNICADO DE LOS EXPORTADORES – En la UEU “alertamos acerca del impacto que está teniendo sobre el sector exportador la fuerte caída de la cotización del dólar en las últimas semanas”, expresó la institución en un comunicado fechado el 12 de diciembre.
Destaca que en este año Uruguay “ha sido un caso atípico en el mundo por la fuerte baja” que tenido el dólar en la plaza local.
La semana pasa el dólar llegó a su menor valor en 34 meses, con una caída del tipo de cambio real global del 11% en 10 meses. Eso “incide en una fuerte pérdida de competitividad frente a clientes y competidores”.
Los exportadores agregan que hubo un cambio en la situación internacional, con una baja en los precios internacionales, además de que la inflación comenzó a ceder; “en ese contexto, es necesario modificar el rumbo de la política monetaria que viene llevando adelante el Banco Central del Uruguay”.
Destacan las exportaciones como “un motor fundamental para la economía” del país; y previene señalando que si el sector exportador es “poco competitivo” pasa a ser “un sector que no invierte, que no crece y que no genera empleo”.
Por último hacen un llamado a las autoridades para que “entiendan la gravedad de la situación y actúen en consecuencia”.
UN SOLO URUGUAY: 15% DE PÉRDIDA PARA EL MOTOR DE LA ECONOMÍA.
Paralelamente, Un Solo Uruguay recordó que el presidente Luis Lacalle dijo que si al agro le va bien, a todo el país le va bien, pero “las políticas económicas” que lleva adelante el Gobierno por él encabezado “atentan contra el motor de la economía nacional ocasionando 15% de pérdida anual sin considerar ningún otro factor”.
USU le puso número a su planteamiento: el 4 de enero el dólar estaba en $ 43,55; el 12 de diciembre bajó a $ 37,60.