La segunda edición de la Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes, Turismo 360, que se desarrolla del sábado 3 al lunes 5 de mayo.
Montevideo | Todo El Campo | En la Feria Turismo 360N que se realiza del 3 hasta hoy 5 de mayo en su segunda edición, se dio a conocer que Montevideo alcanzó el grado de cumplimiento establecido por Segittur convirtiéndose en un Destino Turístico Inteligente.
La Feria Turismo 360 se realizó en el Antel Arena y contó con la presencia del ministro de Turismo, Pablo Menoni, acompañado por la directora general Florencia Ualde, y el director nacional Cristian Pos.
Menoni destacó el posicionamiento internacional que da este tipo de eventos: “El tener un conjunto de delegaciones invitadas y expositores extranjeros, es por sí mismo un generador de ingresos y de divisas para nuestro país. Por lo tanto, la continuidad de este evento es muy importante”, expresó.
Además, indicó que la formación es un aspecto fundamental, “ustedes tienen acá diferentes talleres con expositores, con una vasta formación y nosotros entendemos que parte de ese apuntalamiento del sector turístico tiene necesariamente que contar con una base de formación”.
Expresó que el desarrollo del turismo requiere planificación y articulación. Acotando que Turismo 360 es un gran ejemplo de articulación entre el Gobierno nacional, el gobierno departamental y los privados.
La feria ofrece un espacio de exposición, formación e integración tanto para el sector turístico local y regional, como para la ciudadanía en general. Paralelamente, los distintos municipios de Montevideo son escenario de experiencias turísticas novedosas
El objetivo de la feria es compartir experiencias, conocimientos e innovaciones, fortaleciendo la conexión entre la comunidad y la oferta turística en un encuentro inclusivo y accesible. Turismo 360 reafirma su compromiso con los cinco ámbitos de actuación del modelo de gestión de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), destacando la tecnología y la innovación como impulsores clave del desarrollo sostenible de los destinos, la accesibilidad y la gobernanza.
Empresas, emprendedores y trabajadores del sector turístico, profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de la cadena de valor turística de Uruguay y del exterior encuentran un espacio de integración, con el foco en actividades de formación y exhibición. Además, se disfrutó de diferentes propuestas de entretenimiento como espectáculos artísticos, área de exposición con activaciones y propuestas turísticas.
La segunda edición de la Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes, Turismo 360, que se desarrolla del sábado 3 al lunes 5 de mayo en el Antel Arena, ofrece un espacio de exposición, formación e integración tanto para el sector turístico local y regional, como para la ciudadanía en general. Paralelamente, los distintos municipios de Montevideo serán el escenario de experiencias turísticas novedosas.
El problema es que el ministro Menoni, como Astori en 2018, presenta una lógica divisionista donde no debería haber más que unidad.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El jueves 6 asumió el nuevo ministro de Turismo, Pablo Menoni, y la nueva subsecretaria, Ana Claudia Caram, que comparten ser del interior del país, de Salto y Rocha, respectivamente, por lo que podemos esperar que trabajen descentralizando una actividad que tiene un fuerte protagonismo en el interior.
Montevideo es una ciudad con un fuerte atractivo turístico, pero nadie duda que Maldonado, Rocha, Colonia, Salto, Paysandú, son también puntos centrales en esa actividad, aunque correspondería mencionar a los 19 departamentos ya que todos tienen sus atracciones y encantos.
En su discurso de asunción Menoni recordó la figura del exministro de Economía y exvicepresidente, Danilo Astori, cuyos aportes a la estabilidad nacional nadie puede negar. Pero la cita refiere a expresiones que realizó en 2018 sobre la importancia del turismo en Uruguay, colocando esa actividad por encima de la agropecuaria.
Menoni leyó textualmente las palabras de Astori sobre el turismo: “Es el principal productor de ingresos del país, y esta actividad para Uruguay es más importante que la carne, el arroz y la soja”.
Con la cita del exministro, Menoni repite un error que es fácilmente refutable apelando a los datos oficiales del Ministerio de Turismo y a Uruguay XXI.
En 2024 los ingresos generados por el turismo fueron US$ 1.750 millones. Ese mismo año, Uruguay XXI informó que las exportaciones de carne de vacuno fueron por US$ 2.026 millones y las de soja US$ 1.199 millones. Astori no mencionó a la celulosa, pero en 2024 ese producto tuvo exportaciones por US$ 2.545 millones.
MÁS ALLÁ DE LAS CIFRAS.
El error de Menoni no es solo cuestión de números, sino bastante más grave.
Cualquier mortal podría cometer una equivocación al citar cifras incorrectas y eso es fácilmente subsanable y de corrección rápida, alcanzaría con un comunicado al día siguiente aceptando la confusión.
El problema es que Menoni, como Astori en 2018, presenta en su afirmación una lógica divisionista donde no debería haber más que unidad. Seguramente ese no fue el objetivo buscado, pero es a donde nos lleva.
Uruguay es uno solo y todo lo que cada uno aporte va en beneficios de todos, por lo que es deseable que el turismo multiplique sus aportes, lo mismo vale para la agropecuaria y cada una de las actividades que se desarrollan en el país.
El principio básico aquí debería ser que a Uruguay lo sacamos adelante entre todos y si todos empujamos de la misma manera hacia adelante, si alguien cree que fraccionando puede lograr un país mejor, es porque no entendió nada.
Desde este lugar periodístico celebramos los discursos de Menoni y de Caram en prácticamente su totalidad, con la excepción de que no podemos dejar de observar el error cometido en 2018 y repetido nuevamente en la jornada de ayer.
—
En la foto Menoni con el presidente Orsi y la vicepresidenta Cosse | Foto MTUR.
La Intendencia de Maldonado recordó que el Ministerio de Turismo en forma conjunta con los operadores del sector privado promueven beneficios para los turistas.
Maldonado | Todo El Campo | El intendente de Maldonado, Enrique Antía, espera “una buena temporada” turística. El jefe comunal expresó que la temporada estival todavía no comenzó, porque nunca empieza en Navidad, fecha en la que las personas eligen pasar en familia, pero llegan a fin de año.
En cuanto a la llegada de turistas, la mayor cantidad se verá en fin de año y durante el transcurso del verano: “Hay muchas reservas y todo pinta que será una buena temporada”.
El jerarca recordó que influyen diversos factores como el clima y el comportamiento de los brasileños que llegan por unos días a vacacionar, sin embargo, los argentinos vendrán en mayor cantidad y permanecerán más tiempo en el destino, vaticinó.
BENEFICIOS PARA TURISTAS.
La Intendencia de Maldonado recordó que el Ministerio de Turismo en forma conjunta con los operadores del sector privado promueven beneficios para los turistas.
Los no residentes que se encuentran en Uruguay cuentan con los siguientes beneficios:
IVA cero en hoteles y alojamientos.
Beneficio válido para extranjeros presentando documento de identidad emitido en el exterior. Al estar exonerado, este consumo se factura sin IVA, por lo tanto el impuesto no se cobra, no generando devolución.
Vigencia todo el año.
Devolución del IVA sobre servicios gastronómicos, cuando sean prestados por restaurantes, bares, cantinas, confiterías, cafeterías, salones de té y similares, o por hoteles, moteles, apart hoteles, hosterías, estancias turísticas, hoteles de campo, granjas turísticas, posadas de campo, casas de campo y camping hostels, siempre que dichas prestaciones no integren el concepto de hospedaje.
Régimen de Tax Free.
Válidas para compras de productos incluidos en el régimen, realizadas en comercios adheridos al sistema, cumpliendo el trámite correspondiente en el momento de la compra y en tanto el egreso del país se produzca a través de alguno de los siguientes pasos de frontera: Aeropuerto Internacional de Carrasco, Aeropuerto de Laguna del Sauce, Puerto de Montevideo, Puerto de Colonia, Terminal de Arribos de Cruceros de Punta del Este, Puente Salto-Concordia, Puente Paysandú-Colón, Puente Fray Bentos-Puerto Unzué y Chuy. Al momento de dejar el país, deberá completarse el trámite correspondiente para el reintegro, en los puestos debidamente identificados. Vigencia todo el año.
El turismo es uno de los sectores clave para acelerar el crecimiento de la economía. Pero no podemos esperar que a Argentina le vaya bien.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco del brindis de fin de año de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), celebrado en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, Ceres presentó el pasado martes 17 su nuevo Monitor de Actividad Turística. El informe analiza el estado actual del turismo en Uruguay y propone un plan estratégico para potenciar el crecimiento del sector, con Brasil como eje central de las oportunidades a futuro.
EL TURISMO URUGUAYO EN RECUPERACIÓN.
Ceres estima, a raíz de la elaboración de la Cuenta Satélite de Turismo, que el turismo representa el 5,8% del PIB en 2024. Esto refleja una recuperación progresiva postpandemia, pero se encuentra aún por debajo del 8,4% de 2017. Para la temporada de verano se estima un ingreso de no residentes 10% mayor a la temporada anterior (105.000 personas más). Para el total del año 2025, se proyecta que la participación aumentará al 6,3% del PIB, con 15% más de visitantes y 16% más de gasto que en 2024, a raíz de diferentes factores:
Factores positivos:
Incremento de turistas argentinos, debido a la mejora en la paridad de precios con Uruguay, que también genera baja de turismo emisivo a Argentina.
Crecen salarios en dólares de argentinos, se elimina el Impuesto País para argentinos y hay altos precios en Miami.
Crece masa salarial local.
Factores negativos:
Actividad argentina sigue rezagada a pesar de la reciente mejora.
Brasil está más barato para argentinos.
Uruguay sigue caro para el resto del mundo.
Crece turismo emisivo a Brasil.
No obstante, Ceres destaca que, para un impulso sostenido de la actividad, más allá de la coyuntura actual, se debe mirar más a Brasil a través de un esfuerzo coordinado y acciones proactivas para incrementar de manera significativa el flujo de turistas desde el país norteño: “El turismo es uno de los sectores clave para acelerar el crecimiento de la economía. Pero no podemos esperar que a Argentina le vaya bien para que le vaya bien al turismo: hay que crecer por mérito propio con más promoción, abaratamiento del destino e infraestructura”.
El informe destaca que, si el turismo recuperara su participación histórica del 8,4% del PIB como en 2017 (hoy es 5,8%), se generaría un impacto económico significativo:
18.000 nuevos empleos, con especial impacto en jóvenes y personas con menor formación educativa.
US$ 273 millones adicionales en salarios al año.
Un aporte impositivo adicional de US$ 142 millones en impuestos directos y US$ 66 millones en indirectos.
PLAN DE ATRACCIÓN AL MERCADO BRASILEÑO.
El informe propone acciones concretas de corto y mediano plazo para posicionar a Uruguay como un destino prioritario para los turistas brasileños, un mercado que cuenta con más de 14 millones de personas de alto poder adquisitivo entre el sur de Brasil y un radio a 1.000 km de San Pablo. Además, destaca que “Uruguay tiene lo que el turista brasileño busca: turismo de lujo, casinos, playa, enoturismo, gastronomía, cultura, patrimonio, frío, calidad de vida, seguridad y cercanía”.
Uno de los factores clave es incrementar la conectividad con el país norteño. Para ello, Ceres propone que, para aquellos turistas que viajen hacia San Pablo para ir luego a Uruguay, se otorgue la conexión gratis desde Belo Horizonte, Curitiba, Cuiaba, Brasilia y Campo Grande a San Pablo, por 90 días como puntapié inicial (abril-junio por baja temporada) y que una aerolínea se posicione como la oficial.
Luego, para lograr abastecer el incremento de demanda por la bonificación de la conexión, Ceres propone premiar a aerolíneas por pasajero adicional. Esto consiste en una reducción de la tasa de aterrizaje y espacios publicitarios en la terminal del aeropuerto, y/o descuentos impositivos por parte del Estado, con tope anual y por pocos años. Esto permitiría, además, mejorar conexión al resto del mundo. Ceres destaca que una propuesta de esta índole se viene trabajando desde hace tiempo dentro de un Plan de Conectividad por parte de MIintur, MTOP y Uruguay XXI en conjunto con Aeropuertos Uruguay, pero no se ha concretado aún.
Además, propone una serie de acciones inmediatas, que incluyen aumentar la promoción en ferias, medios digitales y eventos sectoriales, con el enoturismo y la gastronomía como productos estrella, generar más paquetes turísticos de invierno, que equipos brasileños de fútbol realicen pretemporadas en Uruguay, simplificar trámites fronterizos para brasileños, que más influencers brasileros visiten el país, y generar más contenido audiovisual para difundir en el país vecino. Por otra parte, afirma la pertinencia de posicionar aún más el turismo de reuniones y eventos (MICE), así como la oferta y promoción de turismo premium.
A su vez, destaca como acciones necesarias, pero de mediano plazo, profundizar negociaciones con agencias brasileras para que conozcan más y vendan sistemáticamente paquetes de turismo en Uruguay, trabajar en acciones en conjunto con consulados, con mayor seguimiento de conexiones generadas en eventos y que turismo sea prioridad en agenda del consulado, instalar una oficina comercial y/o agencia de turismo en San Pablo, recomponer relaciones públicas en Porto Alegre, implementar portugués obligatorio en liceos de departamentos intensivos en turismo e incrementar propuestas de shows y eventos orientados al mercado brasilero en Rocha, Atlántida, Colonia y Piriápolis, entre otros.
El informe hace hincapié en que Uruguay se posiciona de muy buena manera en las principales tendencias que, según la Organización Mundial de Turismo, impulsarán al sector en el futuro: turismo sostenible, de lujo, de experiencias y de proximidad.
A raíz de todo lo anterior, Ceres concluye que el turismo tiene el potencial de ser un motor clave para el crecimiento económico del país, pero requiere “un Plan estratégico para el desarrollo, con mayores alianzas y difusión, y allanar el camino para la inversión con priorización en inversiones y facilitando trámites planificación y decisión”.
Se realizó en la sala Multiespacio de la Plaza de Toros del Real de San Carlos (foto).
Colonia | Todo El Campo | Tuvo lugar la presentación del Primer encuentro de turismo gastronómico de Colonia, que se realizará el próximo jueves 15 de agosto, evento realizado en la Sala Multiespacio de la Plaza de Toros del Real de San Carlos.
Se contó con la presencia del intendente de Colonia, Carlos Moreira; el secretario general, Guillermo Rodríguez; el director de Turismo Departamental, Martin de Freitas; el presidente de la Asociación Turística del Departamento de Colonia, Andrés Castellano; la directora ejecutiva de la Asociación Turística Departamental, Andrea Schunk; directivos de la Asociación Turística Departamental, directores de la Intendencia y otras autoridades departamentales, empresarios y medios de comunicación.
El director de Turismo, Martín de Freitas, explicó que este evento es muy importante para Colonia como así todo lo que se está generando en torno a los productos locales, y subrayó que se viene trabajando intensamente desde hace años en potenciar la gastronomía de Colonia, basándose en la producción del departamento.
Resaltó la labor mancomunada junto a la Asociación Turística, Centro Pyme y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) que se traduce en esta serie de acciones que le van a hacer muy bien a la gastronomía departamental y al destino todo en su conjunto.
Destacó la llegada del prestigioso chef peruano, posibilitada a través de las gestiones del área de Cooperación Internacional de la Intendencia y Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
BODEGAS, GASTRONOMÍA Y QUESOS.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Asociación Turística Departamental, Andrea Schunk, resaltó la labor conjunta entre las partes para poner foco en la relevancia que tiene la gastronomía para el turismo en general y para Colonia en particular.
Contó que en la actualidad se cuenta con tres proyectos asociativos: Bodegas de Colonia, Gastronomía KM 0 y Ruta del Queso, que en conjunto nuclean unas 50 empresas del departamento.
De igual forma dio detalles de lo que será el encuentro que se realizará el próximo jueves 15 de agosto en la Sala Multiespacio de la Plaza de Toros del Real de San Carlos, desde la hora 10.00.
El presidente de la Asociación Turística del Departamento de Colonia, Andrés Castellano agradeció el apoyo del intendente Carlos Moreira y del secretario Guillermo Rodríguez, así como del resto de las autoridades departamentales.
Destacó la gobernanza departamental que hace hincapié en la articulación público privada, marcándola como ejemplo en todo el país, a la vez que resaltó el apoyo de ANDE en este tipo de iniciativas que persiguen el gran cometido del turismo del departamento, que es lograr que los visitantes tengan cada vez más atractivos para hospedarse más tiempo en Colonia.
Por último, el intendente Carlos Moreira afirmó que le parece muy oportuno que se realice este Primer encuentro de turismo gastronómico, y agregó que la gastronomía es uno de los grandes atractivos que posee el departamento, que se suman a una amplia serie de propuestas que incluyen lo cultural y patrimonial.
El jefe comunal remarcó la importancia que tiene el turismo en Colonia, generando empleos y desarrollo, por tal motivo entiende fundamental fomentar eventos como el que se estaba tratando.
Finalmente valoró positivamente la presencia de un chef peruano, ponderando la gastronomía incaica, y remarcó el valor agregado que este encuentro se desarrolle en un lugar único como lo es Plaza de Toros.
Foto de portada X | Foto interior Intendencia de Colonia.