Creación de empleo, reducción de la inflación y el crecimiento salarial.

Creación de empleo, reducción de la inflación y el crecimiento salarial.

Los datos del CED sobre el gobierno anterior son objetivos, por lo que no debería haber dos o tres opiniones según el opinante.

Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) presentó los principales indicadores económicos y su evolución en el último gobierno de Tabaré Vázquez y el anterior liderado por Luis Lacalle.

Los datos son objetivos, por lo que no debería haber dos o tres opiniones, según el opinante, pero la política y los políticos tienen eso: según quien opine y de qué opine es el mensaje que se da a la población.

Las notas de CED arrojan luz y ayudan a comprender cómo estamos posicionados y desde donde parte el Gobierno actual.

CRECIMIENTO.

A pesar de la pandemia, entre 2020-2025, hubo un aumento del crecimiento promedio. En el último gobierno de Tabaré Vázquez (de 2015 a 2020), ese crecimiento fue del 0,9%; y en el de Luis Lacalle (2020 a 2025), del 1,4%.

FUENTES DE TRABAJO Y SALARIO.

En materia laboral, la evolución fue satisfactoria con 107.000 nuevos puestos de trabajo, y el salario real 3% arriba de 2019, señala el CED: “De esta forma, en 2023-2024, por primera vez desde 2014, la masa salarial creció por ambos componentes y se ubica 9% arriba de 2019”.

INFLACIÓN.

Respecto a la inflación, en 2025 cerró el período cumpliendo 20 meses consecutivos dentro del rango meta del Banco Central del Uruguay, siendo esta la primera vez que ocurre desde que se utiliza el concepto inflación objetivo.

Mientras el gobierno del 2015 al 2020 (Tabaré Vázquez), registró 13 meses con inflación dentro del rango meta; durante el período 2020 a 2025 (Luis Lacalle) fueron 23 los meses.

INGRESO A HOGARES.

El ingreso medio de los hogares, en promedio, superó el nivel prepandemia en 3,8%, y un 4,6% en la mediana.

RIESGO PAÍS.

Otro dato es que en el último quinquenio, Uruguay fue el país con menor riesgo país de la región; menor spread y la mejor calificación de su historia.

Asimismo, el frente fiscal muestra mejoras relevantes en cuanto a su institucionalidad, pero aún persisten desafíos estructurales. La regla fiscal aprobada fue cumplida hasta 2023 e incumplida en 2024.

CONCLUSIÓN.

En resumen, dice CED, el periodo en que gobernó Luis Lacalle liderando la coalición, “estuvo marcado por la creación de empleo, reducción de la inflación y el crecimiento salarial. Estas variables se deterioraron en 2020 (por la pandemis) para luego mejorar significativamente”; y “persisten desafíos en cuanto al crecimiento económico y en lo fiscal”.

El Estado enfrenta demanda por US$ 60,8 millones por negociación fallida con Venezuela.

El Estado enfrenta demanda por US$ 60,8 millones por negociación fallida con Venezuela.

La negociación con Venezuela se hizo durante el Gobierno del Dr. Tabaré Vázquez. Éste dijo que el acuerdo era “oxígeno puro para el país”, pero resultó en un fracaso y perjuicio para el sector productor e industrial nacional.

Hébert Dell’Onte | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) Fernando Mattos dijo que esa Secretaría de Estado recibió, recientemente, un reclamo de Conaprole por la exportación de lácteos a Venezuela. El Ministerio analiza el alcance de la acción.

Mattos se reunió ayer en la Torre Ejecutiva con el presidente Luis Lacalle a efectos de analizar la situación. A la salida del encuentro y flanqueado por el subsecretario Ignacio Buffa y la directora general Fernanda Maldonado, dijo “hace algunos años” durante el Gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, se hicieron negocios con Venezuela, fundamentalmente en el área de los lácteos, que no resultaron como se esperaba.

Respecto a “las exportaciones de productos agropecuarios, fundamentalmente en este caso productos lácteos a Venezuela, fuimos objeto y recibimos un reclamo de la empresa Conaprole, mayor exportador en su momento, por un monto que estaba en US$ 31,8 millones”. A ese total se le suman “US$ 30 millones más por daños y perjuicio”, indicó.

“Es decir que hay una demanda por US$ 61,8 millones que fue planteado por la empresa” Conaprole.

El documento por el reclamo “lo recibimos en forma reciente y estamos analizando el contenido de la demanda. Supuestamente hay una garantía del Gobierno y estamos confirmando la veracidad de ese dato a efectos de poder responder”.

“Vinimos a conversar esta situación con el presidente Lacalle, pero es un hecho de la realidad de una demanda contra el Estado por haber sido, supuestamente, garantía de una operación y que significaría una pérdida importante para las arcas del Estado”.

El Ministerio está “verificando” el alcance de esa garantía, dijo Mattos.

DEL “OXÍGENO PURO” DE VÁZQUEZ, AL FRACASO MILLONARIO.

En julio de 2015 el entonces presidente Tabaré Vázquez ofreció una conferencia de prensa en la que anunció algunos acuerdos con Venezuela entre los que se incluían la venta de pollo, arroz, soja, leche en polvo y queso. “Es oxígeno puro para el país”, dijo en la oportunidad.

Las industrias locales y el país entero recibieron el anuncio con optimismo y las exportaciones comenzaron a concretarse, hasta hubo industrias que invirtieron sumas millonarias para adaptarse al nuevo mercado que se abría con bombos y platillos prometiendo ser la salvación del sector lechero. “Oxígeno puro para el país”, había dicho el presidente, pero el negocio fracaso y Venezuela se endeudó de forma importante con varias empresas. Algunas de esas deudas fueron pagadas, pero la de Conaprole permanece.

Desde el sector lácteo se hicieron reclamos, pero no dieron resultado.

El último de esos reclamos a Vázquez fue en diciembre de 2019, en los meses finales de su gestión, los productores que remiten a Conaprole enviaron una carta en la cual le pidieron que “antes de finalizar su mandato adopte las medidas necesarias para hacer efectivo el cobro de las exportaciones de Conaprole a Venezuela”, lo que no tuvo una respuesta positiva.

En la misiva se expresaba que las exportaciones a Venezuela se realizaron hace cuatro años y faltaba cobrar US$ 30,2 millones, lo que causó “un daño muy grave” Conaprole.

LA GARANTÍA QUE NO FUE.

En la conferencia de prensa Vázquez dijo que los alimentos que Uruguay enviaría Venezuela era por un monto de “U$S 300 millones aproximadamente, y éstos US$ 300 millones va a quedar depositados a través de un fideicomiso por parte de Venezuela en (el banco) Bandes, aquí en Uruguay, como carta de garantía del cobro inmediato de los envíos de alimentos” que haga Uruguay.

Vázquez aseguró el cobro inmediato por cada exportación: “Sale la leche en polvo y quienes exporten esa leche inmediatamente cobran por el monto operativo que se haga en ese momento. Esto es una noticia tremendamente importante para los uruguayos, también lo han transmitido en el Gobierno de Venezuela en cuanto a la reactivación del intercambio comercial entre nuestros países”, dijo. El resultado, como se ve, es que el sistema no funcionó, fracasó y ahora, varios años después, se sigue arrastrando el peso del fracaso.

Vázquez valoró sus dichos como una “excelente noticia”, particularmente por los “inconvenientes en el sector lácteo. Esto es oxígeno puro para nuestro país y el compromiso absoluto de cumplir con las obligaciones que hemos adquirido”, concluyó.

Pin It on Pinterest