Informe semanal de lana en el mercado internacional.
Montevideo | Todo El Campo | El mercado australiano de lana finalizó otra semana con una fuerte tendencia al alza. El aumento del Indicador del Mercado del Este (IME) en dólares estadounidenses fue del 7,1% cerrando a US$ 9,61 (+64 centavos) el kilo base limpia. En dólares australiano el incremento fue de (8,1%) llegando a los AU$ 14,53.
En la moneda australiana estamos ante la décima semana consecutiva de subas del indicador, la secuencia más larga de aumentos continuos, desde 1987, y con el valor más alto desde junio de 2022.
En dólares estadounidenses se llegó al punto más alto del IME desde febrero 2023.
EL MERCADO.
Esta semana, las lanas Merino finas (de 19 micras o menos) alcanzaron su precio más alto en dos años, mientras que las lanas Merino de mayor diámetro llegaron a niveles no vistos en cinco años.
Los recortes (skirtings) también subieron con fuerza, entre 100 y 150 centavos australianos por kilo limpio.
Las lanas del sector Cruza (crossbreds) tuvieron una buena semana, con aumentos de entre 60 y 80 centavos australianos en ambos días, alcanzando también máximos de cinco años.
No puede pasarse por alto que la oferta de las últimas semanas se ha mantenido en niveles bajos para esta época del año. Esta semana se ofertaron un total de 29.773 fardos, de los cuales se vendió el 98,2%. Los vendedores supieron capitalizar el buen momento del mercado, lo que llevó la tasa de ventas concretadas a su nivel más alto en los últimos siete años.
Según comentarios de AWI, la conferencia “Nanjing Wool Market” realizada el pasado fin de semana fue considerada, en términos generales, como positiva, destacándose como la que ha ofrecido mayores oportunidades de negocio desde 2018.
Entre los principales factores que impulsan este momento favorable se encuentran los niveles históricamente bajos de inventario y un aumento en la demanda, evidenciado por un mayor volumen de lana que circula de forma más ágil a lo largo de la cadena de suministro.
Asimismo, la demanda proveniente de Europa depende ahora, en una parte, de tops e hilados producidos en China y el suministro dominante para ese mercado de consumo europeo depende de la certificación RWS o “Non Mulesed.
Se espera que esta tendencia de demanda por este tipo de lanas continúe en ascenso.
LA ACTIVIDAD DE ESTA SEMANA.
Para la semana que comienza se espera una oferta superior a la de la semana actual. Al momento hay inscriptos 35.260 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días. Aunque el centro de Fremantle con venta solo el día martes.
En base a reporte del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) informó sobre el mercado internacional
Montevideo | Todo El Campo | En la semana que finaliza, el Indicador de Mercados del Este (IME) continuo esta semana con una fuerte tendencia al alza.
El aumento en moneda australiana fue de 25 centavos (1,9%) y el cierre se ubicó en US$ 13,44; en dólares estadounidenses la suba fue de 25 centavos (2,9%) y culminó en US$ 8,97.
En materia cambiaria la moneda australiana ganó territorio frente al dólar americano y cerró la semana en 0,668.
Al observarse en comportamiento en moneda local, esta fue la novena semana consecutiva de subas del indicador, la secuencia más larga de aumentos continuos, desde 2009.
El IME se encuentra ahora en su punto más alto desde marzo 2023 tanto en moneda local como en dólares estadounidenses.
Todos los lotes de lana recibieron un fuerte interés por parte de los compradores, lo cual se reflejó en los precios de los distintos tipos y diámetros. Sin embargo, dentro del sector Merino es importante distinguir dos comportamientos en cuanto a los aumentos. Por un lado, las lanas de 18 micras y más finas registraron una apreciación significativa, con subas semanales que oscilaron entre el 3,5% y el 3,9%.
Por otro lado, los lotes Merino de más de 18 micras mostraron incrementos más moderados, con aumentos de entre el 1,2% y el 2,3%.
Esa diferencia podría atribuirse a una mayor competencia esta semana por las lanas superfinas, que atrajeron una demanda más activa del mercado, lotes por lo general adecuados para la producción europea o con especificaciones destinadas a ese mercado.
CONFERENCIA ANUAL DEL MERCADO DE LANA EN NANJING.
Este fin de semana se llevará a cabo nuevamente la conferencia anual del mercado de lana en Nanjing, un evento clave para la industria. A la espera de conocer las novedades que puedan surgir, se destaca el hecho (poco habitual) de que el mercado haya mostrado subas constantes, justo semanas antes a la fecha de la conferencia. Este hecho puede verse como una señal positiva.
OFERTA DE LA SEMANA PRÓXIMA.
Para la semana que viene se espera una oferta bastante similar a la de la semana actual.
Al momento hay inscriptos 30.000 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días. Aunque el centro de Fremantle con venta solo el día martes.
Las mayores subidas de precio de la semana provinieron del sector vellón Merino de 17 micras. Informe del Secretariado Uruguayo de la Lana.
Montevideo | Todo El Campo | El Indicador de Mercados del Este (IME) continuo esta semana con una fuerte tendencia al alza. El aumento en moneda australiana fue de 28 centavos (2,2%) y el cierre se ubicó en AU 13,19. En dólares estadounidenses el IME subió 30 centavos (3,6%) y culminó en US$ 8,72.
En materia cambiaria la moneda australiana ganó territorio frente al dólar americano y cerró la semana en 0,661.
El mercado registró un fuerte repunte en el primer día de remates de esta semana, con un aumento del 3,2% en el Indicador, un salto diario que no se veía desde hacía varios meses. El segundo día, a pesar de que también tuvo resultados positivos, fueron más moderados los aumentos del indicador y los individuales de cada uno de los diámetros.
En el sector Merino todos los tipos y diámetros de lana se vendieron entre 35 y 50 centavos australianos por kilo base limpia más caros. Las mayores subidas de precio de la semana provinieron del sector vellón Merino de 17 micras, un aumento de 57 y 69 centavos australianos en Melbourne y Sídney, respectivamente.
Los “skirtings” de Merino mostraron un comportamiento similar al de los vellones, registrando importantes subas a lo largo de los dos días de remates. Los lotes de mayor largo y bajo contenido vegetal fueron los más destacados, impulsados por una firme demanda del sector comprador.
En cuanto al sector de lanas cruzas los precios alcanzaron niveles que no se veían desde hace cuatro o cinco años, con un aumento de 10 centavos australianos por kilo limpio esta semana, manteniendo la tendencia alcista sostenida de los últimos 12 meses.
MENOR OFERTA.
Los volúmenes en los remates se mantienen ajustados, con 246.305 fardos ofrecidos en las primeras ocho semanas. Esto representa una baja del 8% en comparación con la temporada pasada, aunque sigue estando por encima de los niveles registrados en 2019 y 2020.
Para la semana que viene se espera una oferta bastante similar a la de la semana actual. Al momento hay inscriptos 31.000 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días. Aunque el centro de Fremantle con venta solo el día martes.
—
Foto de portada: esquila ovinos Ideal en la Expo Prado 2025.
Mercado de lanas local; informe del SUL sobre lotes Merino, Ideal, Merino Dohne, Corriedale y lote cruza.
Montevideo | Todo El Campo | El Secretariado Uruguayo de Lana (SUL) publicó el detalle del mercado local de lanas, con resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados.
El mercado local tuvo los siguientes negocios, ordenados por diámetro.
Lote Merino – 8.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y certificación RWS. Diámetro promedio 16,2 micras y 79,4% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,80 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Merino – 26.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y certificación RWS. Diámetro promedio 16,3 micras y 83,3% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 8,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 120 días.
Lote Merino – 3.500 kg. Acondicionado, con grifa verde y certificación RWS. Diámetro promedio 17,2 micras y 77,8% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino – 2.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 17,2 micras y 81,2% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino – 3.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 17,4 micras y 80,2% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 7,30 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino – 2.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 17,6 micras y 78,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 6,20 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Merino – 3.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 18,2 micras y 78,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 6,20 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Merino – 3.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 18,5 micras y 76,2 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 6,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino – 2.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 19,2 micras y 79,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 5,20 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
Lote Merino – 4.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS y Orgánica. Diámetro promedio 19,5 micras y 79,9 % de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 6,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
Lote Merino – 1.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 19,7 micras y 76,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 5,30 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino – 4.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 20,2 micras y 75,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 5,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino – 2.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 21,1 micras y 79,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 4,80 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Ideal – 5.000 kg. Acondicionado, con grifa verde y certificación RWS. Diámetro promedio 22,1 micras y 79,5% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 4,50 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 90 días.
Lote Merino Dohne – 8.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 22,5 micras y 80,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 4,00 el vellón y US$ 0,90 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote cruza – 5.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 23,0 micras y 77,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 3,70 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Merino Dohne – 4.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 24,0 micras y 79,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 2,80 el vellón y US$ 0,80 los subproductos. Plazo de pago 90 días.
Lote Corriedale – 7.000 kg. Acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 26,4 micras y 80,0% de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 1,40 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Corriedale – 4.500 kg. Sin acondicionar, lote tradicional. Diámetro promedio estimado 28,5 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 1,00 el vellón y US$ 0,40 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
“Un esfuerzo sostenido y acumulativo que distingue la genética ovina uruguaya a nivel mundial. No es menor recordar que INIA y el SUL, junto a las sociedades de criadores, trabajan por esta meta hace más de 20 años”, destacó Gabriel Ciappesoni.
Montevideo | Todo El Campo | Como ya es tradicional en Expo Prado, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) celebraron una nueva entrega de premios a las cabañas de las razas ovinas uruguayas que obtuvieron los mejores promedios en las evaluaciones genéticas poblacionales. Como novedad, este año se sumaron dos categorías de reconocimiento en la raza Merino al contar con la nueva evaluación genómica de eficiencia de conversión y emisión de metano.
La sala Vivero de la Rural del Prado fue el sitio elegido para recibir a los cabañeros y sus familias, así como a autoridades del sector, entre las que destacaron, por parte de INIA, el presidente, Miguel Sierra; la vicepresidenta, Carolina Viñoles; el director de INIA Las Brujas, Alejandro Pizzolon, y la directora del sistema Ganadero Extensivo, Elly Navajas, y por parte del SUL, el presidente, Alfredo Fros; los directivos, Eduardo Texeira y Amalia Etcheverrigaray, y el coordinador general, Aldo Yiansens. También asistieron el vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes, Leonardo Bove, y el coordinador del Programa Nacional de Carnes y Fibras Animales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Mauricio Álvarez.
“Es un momento para celebrar y reconocer el trabajo de las cabañas dentro de las evaluaciones nacionales. Un esfuerzo sostenido y acumulativo que distingue la genética ovina uruguaya a nivel mundial. No es menor recordar que INIA y el SUL, junto a las sociedades de criadores, trabajan por esta meta hace más de 20 años”, destacó Gabriel Ciappesoni, investigador del Sistema Ganadero Extensivo de INIA.
Desde el SUL, la genetista Ana Guillenea resaltó que “las evaluaciones genéticas ovinas son un pilar fundamental en las conquistas de las razas en las últimas décadas y reflejan la cultura del mejoramiento genético que caracteriza al productor ovino nacional”. También destacó el trabajo interinstitucional entre SUL, INIA y las sociedades de criadores, y valoró la entrega de premios como “una ocasión especial para encontrarnos y distinguir a las cabañas cuya labor se destaca”.
Desde el instituto de investigación explicaron que los reconocimientos clásicos premian a las cabañas que tengan el mejor promedio de los índices de selección de la última generación evaluada. En el caso de las razas carniceras, se balancean las diferencias esperadas de progenie (DEP) para crecimiento y área de ojo de bife.
“Es clave que Uruguay cuente con evaluaciones genéticas y tenga datos sobre, por ejemplo, la diferencia esperada de progenie, ya que es una herramienta esencial para que cabañeros y productores comerciales seleccionen la genética más rentable en su predio”, valoró Ciappesoni. El investigador detalló que, para obtener este indicador que determina “la característica genética que se transmitirá de generación en generación”, se combinan “datos de campo, con la genealogía de los animales y, en algunas razas, con información molecular”.
Mario Dighiero, dueño de la cabaña El Coraje que fue premiada, destacó que “contar con información objetiva es esencial y la forma de trabajar de INIA, SUL y los productores, utilizando el Sistema Uniforme de Levantamiento y Almacenamiento de Registros, es clave para seleccionar los mejores animales en función de las metas que tenemos y así poder asesorar mejor y asistir a los productores que nos compran los reproductores”. Consultado por el reconocimiento, valoró que “es el mayor premio que puede recibir una cabaña. No es casualidad, porque trabajamos todos los años, no para ser premiados, sino para mejorar los índices de nuestros animales”.
Por otra parte, para reconocer los avances en materia de sostenibilidad de las cabañas que participan en la plataforma de fenotipado de la Unidad Experimental de La Magnolia (INIA), durante la ceremonia se entregaron dos premios con enfoque ambiental, uno que reconoce al lote con mejor eficiencia de conversión de alimento y otro que reconoce al lote con menor emisión de metano por ganancia de peso, basados en los datos fenotípicos. Como novedad, este año en la raza Merino estos premios se entregan basados en las DEP de la nueva evaluación genómica.
“Hace años que arrancamos con las evaluaciones genéticas y para nosotros es muy importante, porque es la herramienta que tenemos para mejorar la genética y cuantificar y medir el progreso. Entendemos que la información objetiva que brinda es clave para mejorar las características que buscamos. Como entendemos que es muy relevante, valoramos muchísimo recibir este tipo de reconocimientos, porque por suerte la cabaña está logrando avances destacados y esto es reconocimiento al trabajo de todos los involucrados y un aliciente a seguir mejorando y creciendo a futuro”, concluyó Pablo Platero, dueño de la cabaña premiada La Tucura.
PREMIOS CABAÑAS CON MEJOR EVALUACIÓN GENÉTICA EXPO PRADO 2025.
Raza Corriedale:
Cabaña con mejor promedio ÍNDICE A, generación 2023: EL CORAJE, Mario Dighiero (138.3).
Cabaña con mejor promedio ÍNDICE B3, generación 2023: EL CORAJE, Mario Dighiero (124.33).
Cabaña con mejor promedio ÍNDICE B6, generación 2023: EL CORAJE, Mario Dighiero (126.42).
Raza Hampshire Down:
Cabaña con mejor DEP en CARNE, generación 2024: CAPELA, Flia Bouza.
Raza Merilin:
Cabaña con mejor promedio Índice Merilin, generación 2023: SANTA MARIA DE LOS LLANOS, Marcelo Sanguinetti
Raza Merino Dohne:
Cabaña con mejor promedio Índice MDuy, generación 2023: EL PIRAMIDAL, Gonzalo Gambetta
Raza Merino:
Cabaña con mejor promedio Índice AFINADOR, generación 2023: LOS ARRAYANES, Alfredo Fros
Cabaña con mejor promedio Índice LANERO, generación 2023: LA TUCURA, Pablo y Magdalena Platero
Cabaña con mejor promedio Índice DOBLE PROPÓSITO, generación 2023: PETRA POLL, Fernando Dutra
Nota: En los índices Afinador y Lanero el primer lugar correspondió al Crilu (Glencoe), pero por INIA ser parte no se le entrega el premio.
Raza Poll Dorset:
Cabaña con mejor DEP en CARNE, generación 2024: LAS ROSAS, Las Rosas SC.
Raza Romney Marsh:
Cabaña con mejor DEP en CARNE, generación 2023: LA FRONTERIZA, Juan Gabriel Feo Núñez.
Raza Texel:
Premio «Don José Alcides Lucas» – Cabaña con mejor DEP en CARNE, generación 2024: ILLESCAS, Lucas Lacava.
PREMIOS A LA EFICIENCIA DE CONVERSIÓN Y A LA INTENSIDAD DE EMISIÓN EXPO PRADO 2025.
Raza Merilin:
Premio Eficiencia de Conversión – Generación 2024: EL PROGRESO, Bernardo Nadal.
Premio Intensidad de Emisión – Generación 2024: LA LOMA, Francisco Nascimento.
Raza Texel:
Premio Eficiencia de Conversión – Generación 2024: ILLESCAS, Lucas Lacava.
Premio Intensidad de Emisión – Generación 2024: EL TRÉBOL, Gerardo Oliver Arburuas.
Raza Corriedale:
Premio Eficiencia de Conversión – Generación 2023: DON ALFREDO, de Alejandro Tedesco.
Premio Intensidad de Emisión – Generación 2023: EL PIRAMIDAL, de Gonzalo Gambetta.
Raza Merino Australiano:
Cabaña con mejor promedio DEP Eficiencia conversión (CRA), generación 2023: LOS TORDOS, Diego Otegui.
Cabaña con mejor promedio DEP Metano, generación 2023: LA 33, Ricardo Garagorry.