Las esquilas han sido buenas: “La lana está muy bien, con grandes diferencias al año pasado en cuanto a calidad, color, resistencia”.
Montevideo | Todo El Campo | El viernes 1° de agosto será el lanzamiento de la zafra ovina 2025. La cita es en la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo (ruta 26 km 430), desde las 10.30 horas., con la presencia de autoridades nacionales, departamentales, gremiales y de organizaciones locales.
De las autoridades que confirmaron su asistencia se destacan el presidente Yamandú Orsi y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.
Rafael de Paula, coordinador de esquila y acondicionamiento de lanas del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), comentó en el programa Diario Rural (CX4 Rural) que al momento actual hay algunos productores que ya finalizaron la esquila preparto, con trabajos de esquila que comenzaron en junio.
El inicio de la esquila fue “con pocas tijeras, con déficit de personal, de esquiladores que estaban en el exterior, principalmente en España, que llegaron a Uruguay un poco más tarde, entre el 5 y el 10 de julio”.
Asimismo, las esquilas han sido buenas: “La lana está muy bien, con grandes diferencias al año pasado en cuanto a calidad, color, resistencia; hay majadas muy lindas y otras no tanto, con exceso de pasto en los campos y eso no favorece a la oveja”, pero “hay una gran diferencia en el estado de los animales y la calidad de la lana”, además “en ánimo de los productores”.
“Las lanas se han ido comercializando a valores que llaman la atención”, subrayó.
Sugirió que el productor que pueda esquilar lo haga porque nunca se sabe cómo van a estar las condiciones a futuro, con una primavera que puede venir seca o lluviosa, además de que en caso de llover a mediados de noviembre los campos van a explotar y la flechilla hace lo suyo desprendiéndose y pegándose en la lana, ocasionando pérdida de calidad por no haber esquilado unos días antes.
UN RUBRO QUE GENERA INTERÉS.
De Paula dijo que “hay interés por aprender a esquilar”, y de ahí el éxito de la escuela que se hizo hace unas semanas en Tomás Gomensoro (Artigas).
“La esquila es un trabajo zafral que se paga muy bien, logrando un buen jornal que quizá otro trabajo zafral no alcance. Lo que tiene es que implica diferentes lugares de trabajo, hoy en un establecimiento, a los dos días se pasa a otro, pero así y todo hay interés, sobre todo de gente joven que quiere aprender a esquilar como a acondicionar”.
Se da también que “muchos que quieren aprender a esquilar lo hacen por la posibilidad de viajar al exterior” a trabajar. En Uruguay hay casos de personas que viajan al exterior desde hace diez o doce años, pero también están los que viajan dos o tres años y luego dejan de hacerlo, quedándose acá”.
Sobre la introducción de nuevas generaciones, De Paula dijo que sí las hay, “el problema es que cada vez se van más al extranjero” debido a que hay más contratistas en España y la demanda de personal es mayor que hace unos años.
Este año, “las esquilas en Uruguay se hicieron en tiempo y forma”. El clima ayudó porque “no ha llovido y eso es una gran ventaja”.
Otro fenómeno que se da es que “hay productores que están tratando de adelantar la esquila, previendo los problemas del clima en el invierno que es de días cortos y mucha humedad”, afectando los rendimientos en este tipo de trabajo.
ESQUILAR – ACONDICIONAR.
Rafael de Paula también se refirió a las tareas de esquilar y de acondicionar, trabajos diferentes, cada una tiene su particularidad.
🔔 Un nuevo Lanzamiento de la Zafra Ovina se acerca
📆Viernes 1 de agosto en Cerro Largo 👉SUL🤝Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo y la presencia de autoridades nacionales, departamentales y representantes de gremiales y organizaciones locales pic.twitter.com/03z9Ba6KWz
Se acerca el momento de planificar la cosecha de lana y tener en cuenta aquellas condiciones mínimas relacionadas con la preparación de las majadas para la certificación con grifa verde o amarilla.
Montevideo | Todo El Campo | Rafael de Paula, coordinador del equipo de esquila y acondicionamiento de lanas del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), dijo que en el momento actual se está preparado la majada para la esquila preparto, con algunas empresas ya trabajando en eso.
“Como recomendación a los productores” dijo que los galpones deben presentarse “de la forma más ordenada y acondicionada” para que las máquinas que se van a instalar en función del trabajo que ahí se va a realizar. “Es decir galpón limpio, libre de contaminantes”.
Otra recomendación, también para los productores, es “prever los encierres nocturnos y entregar una majada libre de punta quemada”.
Agregó que “la esquila preparto se lleva a cabo aproximadamente de 30 a 45 días previos al parto. Eso es lo recomendable”.
Algunos productores hacen dos esquilas, la segunda a partir de septiembre u octubre, pero en el SUL “recomendamos e insistimos mucho en que planifiquen la cosecha de lana y se eviten esquilas tardías”, eso es “tratar de esquilar antes del 15 de noviembre, ya que después no sabemos cómo va a venir el tiempo, si va a llover o no, y tenemos un vegetal que nos hace perder mucho la calidad de la lana, que es la flechilla que a partir de mediados de noviembre en adelante es peligroso, porque se puede prender a la alana y hacer perder la calidad”.
GRIFAS.
De Paula agregó que hay dos grifas, la verde y la amarilla. “Ambas se rigen estrictamente con la norma de acondicionamiento que está disponible en la página del SUL para quien quera descargarla de forma gratuita”.
La diferencia entre una grifa y otras es que la amarilla “está en proceso de acreditación, y la verde ya posee esa acreditación”.
“La grifa verde, al momento de comercializar la lana, le da confiabilidad al producto, le agrega valor, permitiendo que se comercialice a un valor mayor, generando mayor oportunidad de venta por parte del productor”.
Finalmente destacó que “las empresas que son acreditadas con grifa verde también están habilitadas para realizar muestras de la lana para obtener los resultados del lote de forma objetiva, y luego comercializar el lote.
“Todo eso hace que el producto se valorice más y el productor podrá comercializado de mejor forma”, concluyó.
Montevideo | Todo El Campo | El reporte del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) respecto a las comercializaciones en el mercado local para la semana pasada incluye lotes Merino, cruza Ideal con Merino, Ideal, Corriedale cruza con Ideal, y Romney.
Son resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados.
LOTES COMERCIALIZADOS.
Lote Merino: 5.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 19,5 micras y rendimiento al lavado de 78,0%. Precio de venta US$ 5,10 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino: 3.200 kg. acondicionado, con grifa verde, con certificación RWS y con certificación Orgánica. Diámetro promedio 19,5 micras y rendimiento al lavado de 77,6%. Precio de venta US$ 5,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino: 3.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 21,5 micras y rendimiento al lavado de 82,0%. Precio de venta US$ 4,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Ideal cruza con Merino: 5.000 kg. 2 zafras, acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 22,5 micras y sin datos del rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 3,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Ideal: 12.000 kg. acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 22,9 micras y rendimiento al lavado de 78,0%. Precio de venta US$ 2,70 el vellón y US$ 0,80 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Ideal: 7.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 23,5 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 2,20 el vellón y US$ 0,80 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Corriedale cruza con Ideal: 3.300 kg. acondicionado. Diámetro promedio 24,5 micras y rendimiento al lavado de 67,6 %. Precio de venta US$ 1,50 el vellón y US$ 0,60 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
Lote Romney: 2.500 kg. sin acondicionar. Diámetro promedio estimado 32,0 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 0,50 el vellón y US$ 0,20 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
Los lotes con un diámetro inferior a 18,0 micras fueron los más demandados, especialmente por peinadores y compradores europeos.
Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada, el Indicador del Mercado del Este (IME) cerró a US$ 7,90; esta semana se retoman las ventas con una oferta que sería menor a los 24.000 fardos.
El informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) indica que el IME obtuvo resultados mixtos en la segunda semana (7 al 11 de julio) de la nueva zafra.
En dólares estadounidenses el indicador se ubicó en US$ 7,90, una caída de 5 centavos (-0,6%) respecto a la semana anterior.
La oferta fue de 29.275 fardos, una cifra que se mantiene baja en comparación con otros períodos del año; eso responde tanto a que aún nos encontramos en una época tradicionalmente tranquila del calendario lanero, como a las condiciones invernales que afectan a gran parte de Australia, lo que reduce la actividad de esquila. A pesar del volumen limitado, la tasa de ventas fue sólida, con alrededor del 92% de los lotes colocados exitosamente, afirma el análisis del SUL.
Hubo buenas noticias para el mercado de lana Merino, ya que fue el principal impulsor del aumento registrado esta semana en el IME en dólares australianos.
Asimismo, cabe recordar que, en semanas anteriores, el sector de lanas cruzas venía de dos meses consecutivos de subas, lo que había contribuido a sostener el mercado general en algunas subastas. Sin embargo, en esta oportunidad, dicho sector mostró una estabilización.
La mayor parte de las ganancias en las lanas Merino se registró durante el segundo día de ventas. Los lotes con un diámetro inferior a 18,0 micras fueron los más demandados, especialmente por peinadores y compradores europeos, lo que impulsó aumentos de entre 10 y 25 centavos australianos por kilo limpio.
Algunos lotes de calidad excepcional, aptos para hilados finos, alcanzaron primas de hasta 200 centavos en moneda local, estos fueron adquiridos principalmente por representantes de tejedores italianos, atraídos por su alta calidad.
En cuanto a las lanas con diámetros entre 18,0 y 19,0 micras, los precios se mantuvieron estables. Por su parte, los lotes más gruesos (de 19,5 micras en adelante) también mostraron una leve mejora, con subas de hasta 20 centavos por kilo limpio.
La próxima semana se espera una oferta menor, con 23.990 fardos inscriptos en los centros de ventas.
En el comienzo de la nueva zafra (2025/2026) se presentó un volumen muy por debajo del habitual para esta época del año.
Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada, el Indicador del Mercado del Este (IME) que referencia al mercado lanero global desde Australia se mantuvo prácticamente estable en moneda local (dólar australiano), subiendo apenas 1 centavo (0,1%) y cerrando en AU$ 12,08. Pero en dólares estadounidenses, el indicador subió 11 centavos (1,4%), finalizando en US$ 7,95, informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
En el comienzo de la nueva zafra (2025/2026) se presentó un volumen muy por debajo del habitual para esta época del año, con 27.716 fardos, lo cual hace de esta la apertura más reducida desde que comenzaron los registros de AWEX en 1997. En comparación al inicio de la zafra 2024/2025, ese volumen es un 19,1% menor (6.525 fardos menos).
A pesar de esta oferta limitada, el ánimo previo a los remates fue moderado y con cierta falta de confianza por parte de los exportadores. La actividad comercial fue escasa en los días anteriores, y eso se reflejó en el comportamiento del mercado, especialmente en el sector Merino.
En el sector de lanas Merino se observaron resultados mixtos en el mercado. Una presión compradora impulsó una puja por lanas de más de 20,5 micras, lo que generó aumentos de entre 5 y 15 centavos en moneda local. Algo similar ocurrió en el segmento de lanas con un diámetro menor a 17,5 micras, donde también se registraron subas de entre 5 y 15 centavos. Por el contrario, las lanas con diámetros entre 18,0 y 19,5 micras sufrieron descensos en los precios. Además, se destacó una fuerte puja sobre lanas gruesas, lo que contribuyó a sostener los precios.
Por su parte, el sector de lanas cruza volvió a ser el protagonista de la semana, con subas generalizadas de entre 15 y 25 centavos. Estas lanas siguen mostrando una tendencia positiva, impulsadas por una demanda firme que se ha sostenido en los últimos meses.
LA DEMANDA.
Desde el punto de vista de la demanda, las compras fueron lideradas nuevamente por los principales peinadores de China, quienes actuaron de forma decisiva en el sector Merino.
Los principales compradores de vellón Merino fueron Tianyu Wool (14,7%), Techwool Trading (13,4%), Sequoia Materials (12,6%) y PJ Morris Wools (12,2%).
PRÓXIMA VENTA.
Esta semana las ventas se realizarán los días martes 8 y miércoles 9, se espera una oferta similar, con 29.000 fardos inscriptos en los centros de ventas de Sídney, Melbourne y Fremantle.