Carámbula en Colombia: “La salud del suelo no puede verse solo desde una mirada técnica, profesional o científica”.

Carámbula en Colombia: “La salud del suelo no puede verse solo desde una mirada técnica, profesional o científica”.

El jerarca participa de una reunión de la Celac y del X Foro Global de la Tierra que se realiza hasta este miércoles 18.

Montevideo | Todo El Campo | El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, se encuentra en misión oficial en Bogotá, Colombia, participando en el Encuentro de Ministros de Agricultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y en el X Foro Global de la Tierra, que se desarrolla del 15 al 18 de junio de 2025.

Desde el MGAP se valoró como “muy importante” la presencia de Carámbula en dichos eventos, dado que “la presidencia protempore de la Celac rota cada año entre sus países miembros, actualmente es ejercida por Colombia y Uruguay fue elegido para presidirla a partir de 2026.

“Este nombramiento es un reconocimiento al rol equilibrado de Uruguay, que asumirá el liderazgo del bloque con una agenda enfocada en multilateralismo, desarrollo sostenible, inclusión digital y derechos humanos”, publicó el Ministerio en sus redes sociales.

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA.

En ese marco se realizó el martes 17 la jornada de conmemoración del Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía.

En su discurso, Carámbula destacó que “la salud del suelo no puede verse solo desde una mirada técnica, profesional o científica”.

Sino que “hablar del suelo implica un impacto económico, ambiental, en las comunidades”

“De la salud de ese suelo depende la salud del agua, de la biodiversidad, de un territorio, la salud económica y el desafío es el abordaje integral de los problemas”, dijo.

Están abiertas las inscripciones para la prueba de acreditación para Planes de Uso y Manejo Responsable del Suelo.

Están abiertas las inscripciones para la prueba de acreditación para Planes de Uso y Manejo Responsable del Suelo.

La Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay verificará la habilitación profesional de quienes se inscriban.

Montevideo | Todo El Campo | La prueba tiene como objetivo la acreditación de los Ingenieros/as Agrónomos para que integren la nómina de técnicos habilitados por el MGAP para presentar Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos.

El proceso de acreditación es llevado adelante mediante un convenio entre la Universidad de la República (Facultad de Agronomía), la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay (AIA) y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) de setiembre 2013 y cuyo resultado es la acreditación para que el profesional integre la nómina de técnicos que el MGAP tendrá acreditados para la presentación de los Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos.

Está dirigido a:

  • Ingenieros/as Agrónomos con título habilitante de la UDELAR o instituciones habilitadas por el MEC.
  • Ingenieros/as Agrónomos extranjeros con título revalidado en Uruguay.

Atención: la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay verificará la habilitación profesional de quienes se inscriban.

INSCRIPCIÓN Y PRUEBA.

Se podrá inscribir desde el 6 hasta el 20 de junio. La prueba se realizará el viernes 27 de junio, de 07.00 a 09.30 am, a través de la plataforma Moodle de Facultad de Agronomía.

Inscripción: Las personas interesadas deben completar el formulario de inscripción en línea disponible en el siguiente enlace: Inscripción prueba de acreditación período junio 2025 AQUI.

Arancel: El costo de participación es de $U 3.800. Los socios de la AIA recibirán un descuento del 20%. El pago debe realizarse previamente según lo indicado en el formulario de inscripción.

Contenido y Evaluación: La prueba constará de 30 preguntas de múltiple opción y se considerará aprobada con un puntaje del 70% o más.

Para consultas adicionales, puede contactarse a: prueba.acreditacion@fagro.edu.uy

Fuente MGAP.

Agenda del ciclo de charlas sobre buenas prácticas agrícolas para el cuidado del suelo.

Agenda del ciclo de charlas sobre buenas prácticas agrícolas para el cuidado del suelo.

Se busca intercambiar entre productores, técnicos y organizaciones del sector, una serie de datos e información actualizada, y herramientas para la gestión sostenible del suelo.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), realización una invitación abierta a participar del ciclo de charlas a nivel nacional dedicado a las buenas prácticas agrícolas para el cuidado del suelo.

Con el ciclo de charlas se busca intercambiar conjuntamente con productores, técnicos y organizaciones del sector, una serie de datos e información actualizada, y herramientas para la gestión sostenible del suelo.

Durante los encuentros se trabajarán los siguientes temas:

  • Normativa vigente sobre suelos y aguas realizando un repaso por las principales regulaciones nacionales en la materia.
  • Principales buenas prácticas agrícolas a nivel del predio.
  • Planes de Uso y Manejo responsable de suelos
  • Las charlas estarán a cargo de los equipos de las oficinas regionales de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN) y la Unidad de Descentralización.

CALENDARIO.

El calendario de actividades se publicará periódicamente en la agenda de actividades del sitio web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. 

Las consultas pueden realizarse también ante las oficinas regionales de la Dirección General de Recursos Naturales.

PAYSANDÚ.

Jueves 5 de setiembre, a la hora 19.00. Local a definir. Estación Provenir

TACUAREMBÓ.

Martes 10 de setiembre, a la hora 10.00 horas. Mesa Sur – Rural de Paso de los Toros

Miércoles 18 de setiembre, 10.00 horas. Mesa Este.

Hora 10:00, Colonia Emiliano Zapata INC, ruta 26 km. 311, Tacuarembó.

PAYSANDÚ.

Jueves 26 de setiembre, 19.00 horas, Auditorio Municipal de Quebracho. Quebracho.

La actividad ya se realizó en los departamentos de Durazno, San José, Soriano, Florida, Lavalleja, Colonia.

Se dio a conocer lista actualizada de técnicos para la presentación de Planes de Uso y Manejo Responsable del Suelo.

Se dio a conocer lista actualizada de técnicos para la presentación de Planes de Uso y Manejo Responsable del Suelo.

El listado se encuentra disponible en el sitio web del MGAP y se actualiza periódicamente.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Recursos Naturales (DGRN), publicó una nueva actualización del listado de los ingenieros agrónomos acreditados para elaborar Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelo para agricultura de secano.

La actualización integra a los técnicos que se acreditaron mediante la prueba realizada el pasado 28 de junio de 2024.

El listado se encuentra disponible en el sitio web del MGAP y se actualiza periódicamente luego de la realización de la prueba de acreditación, cuyo objetivo es acreditar a Ing. Agrónomos/as para la presentación de los Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelo (PUMRS).

Acceda al listado en el siguiente enlace: Acreditación y registro de Ingenieros Agrónomos para la presentación de planes de suelos y técnicos acreditados | MGAP (www.gub.uy)

El proceso de acreditación es llevado adelante mediante un convenio entre la Universidad de la República (Facultad de Agronomía), la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay (AIA) y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de setiembre 2013 y cuyo resultado es la acreditación para que el profesional integre la nómina de técnicos que el MGAP tendrá acreditados para la presentación de los Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos.

Foto BASF.

Están abiertas las inscripciones para la prueba de acreditación para Planes de Uso y Manejo Responsable del Suelo.

La Direcciones de Recursos Naturales del MGAP informó sobre “prácticas inadecuadas”.

La Dirección debe realizar fiscalizaciones en todo el territorio nacional, así se establece entre sus cometidos a cumplir.

Montevideo | Todo El Campo | Uno de los cometidos de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN) es el de controlar el cumplimiento del marco regulatorio de las actividades relacionadas con el uso y manejo de los recursos naturales.

En este marco, la unidad es la encargada de fiscalizar las practicas inadecuadas establecidas en el artículo 1 del decreto 405/2008, considerándose prácticas inadecuadas aquellas que conducen a aumentar el riesgo de erosión y degradación del suelo.

PRÁCTICAS INADECUADAS.

En siembra directa: Aplicación de herbicidas en desagües naturales del terreno. Aplicación de herbicidas fuera del área de cultivos (caminos, alambrados). Aplicación de herbicidas en predios linderos y caminos o rutas.

En laboreo convencional: Laboreo a favor de la pendiente mayor al 1%. Laboreo de cabeceras y remates. Laboreo de desagües concavidades y cárcavas. Laboreo de cárcavas o surcos sin finalidad de recuperación.

Para todas las circunstancias: Pasaje de maquinaria a favor de la pendiente, provocando huellado y microrelieves. Dejar el suelo desnudo luego de la cosecha del cultivo (más de un 20% de la superficie plantada, sin cobertura vegetal viva o muerta). No protección de áreas críticas que favorezcan la erosión. Inadecuada conducción del escurrimiento superficial, desagües naturales mal dimensionados. Diseño inadecuado del sistema, principalmente terrazas. Inadecuado diseño y construcción de caminería interna.

Declaraciones / Administrativas: Plan de Uso no presentado. Incumplimiento del Plan de Uso de Suelos

¿CÓMO SE REALIZA LA FISCALIZACIÓN DE PLANES DE USO?

El MGAP señaló que la fiscalización de presentación y cumplimiento de los Planes de Uso y Manejo Responsable de suelos (PUMRS), es realizada por la Dirección General de Recursos Naturales, cumpliendo los siguientes pasos:

  • Detección de omisos: a través del uso de imágenes satelitales se analizan y detectan cultivos presentes en áreas que no tienen Plan de Uso presentado. Las áreas detectadas como posibles omisos se distribuyen a la regional correspondiente.
  • Verificación en campo: El equipo de la regional realiza una inspección en el predio para constatar si se trata de una infracción. De constatarse una infracción, se realiza el acta de constatación del hecho dando inicio al expediente administrativo.

La omisión de la presentación de un Plan de Uso, constituye una falta de carácter muy grave. La no presentación además de incumplir con la normativa vigente (que tiene como objetivo fundamental el uso sostenible del suelo por el cual vela la normativa), coloca al infractor en una posición ventajosa no lícita sobre los administrados que mayoritariamente presentaron su agricultura bajo formato de planes en tiempo y forma. Estos últimos tienen que restringir la planificación del uso y manejo del suelo a las condiciones de suelos, topografía y ubicación geográfica que determina la erosividad de la lluvia que inciden en el predio, mientras que el que incumple no considera ninguno de estos aspectos técnicos agronómicos al no haber participado un agrónomo acreditado en la presentación.

Quienes incumplan esta normativa son pasibles de sanciones, que se establecen de acuerdo a la superficie involucrada.

Pin It on Pinterest