Delegación de productores de leche de Florida están en Dubai donde “Uruguay está muy bien posicionado”

Delegación de productores de leche de Florida están en Dubai donde “Uruguay está muy bien posicionado”

La delegación está compuesta por más de 20 personas de diferentes rubros, pero por el sector lácteo se encuentran Horacio Rodríguez y el ya mencionado Fabián Fernández de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF).

El presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, Fabian Hernández, viajó a Dubai invitado por Ceres y participando del Foro de Negocios Globales de Latinoamérica, que se realiza junto a la Feria de Dubai que comenzó en octubre de 2021 y finaliza el 31 de marzo.

La feria y el foro son lugares estratégicos porque “Emiratos Árabes necesita alimentos y tienen dinero” suficiente para adquirirlos, dijo Hernández. Agregó que este tipo de eventos son adecuados “para hacer contactos” porque “viene mucha gente, pide reuniones y hay lugares para hacerlas y mostrar” lo que producimos. “Uruguay está muy bien posicionado a nivel de lácteos, tiene una presencia muy importante a nivel mundial por Conaprole y es un muy buen momento”.

A Uruguay se le están abriendo puertas, hay muchos países del continente pero cada uno con su perfil y “vendiendo el país de diferentes maneras”, sin embargo “lo más importante para nosotros es que no hay muchos vendedores de lácteos y en ese sentido nuestro país quedó” bien posicionado. El presidente Luis Lacalle ya estuvo en la feria y también Conaprole, con lo cual se generó “interés”.

OPCIONES PARA LA MANTECA.

Consultado sobre la posibilidad de canalizar la producción de manteca teniendo en cuenta que por las sanciones internacionales a Rusia ese mercado se cerró, siendo Moscú un importante cliente, Hernández dijo que ha habido consultas.

“Cuando hablan de Uruguay como país exportador les llama la atención por ser un país chico produciendo tanta leche para tantos lugares, y es importante tener destinos para colocar manteca frente al cierre del principal mercado”. Esto puede ser una oportunidad para “redireccionar el producto”, señaló.

En estas ferias internacionales “cada país expone sus cualidades para atraer inversores. Mucha gente de Latinoamérica está busca inversión de Emiratos Árabes”.

De las exposiciones a las que el gremialista asistió, una de ellas fue de un analista norteamericano que explicó que los commodities y los alimentos van a tener una alta demanda en los próximos diez años con costos elevados. Estimó que el aumento de la demanda de alimentos va a ser del 3% y el aumento de producción del 2% lo que deja un margen para seguir creciendo.

LA REALIDAD GLOBAL AL TAMBO DE FLORIDA.

Consultado sobre cómo se traslada esa realidad global a los tambos de Uruguay, particularmente el del propio Fabián Hernández, éste dijo que “no importa cuánto vendés sino lo que te queda” por lo cual “tenemos que ponderar mucho los costos y los márgenes. Se puede vender la leche a 50 centavos pero si tiene un costo de 40 o 45 va a ser difícil, vamos a mover mucho dinero pero va a quedar poco en el bolsillo”.

Uruguay “está enfocado en esa línea. Se están marcando diferentes tipos de producción, el encierro puede estar un poco complicado por los costos que tienen los granos, pero tenemos un potencial muy grande en nuestros animales y pueden hacer la diferencia, pero tenemos que enfocarnos en el margen, es lo más importante”.

Sobre el pasto dijo que “cada vez se trata de mejorar la producción de pasto” pero también “tratar de comer la mayor producción”.

CONAPROLE Y LA CERTIFICACIÓN GRASS FED.

Lo que “llama la atención es cuando se dice que Conaprole tiene la certificación Grass Fed. Aparte de la calidad de nuestros productos esa certificación abre una puerta importante al mercado”, consideró.

ENTREVISTA COMPLETA.

Lechería: Cayó el número de productores y de ganado, pero aumentó la productividad.

Lechería: Cayó el número de productores y de ganado, pero aumentó la productividad.

Los datos oficiales ratificaron la reducción en la cantidad de productores lecheros en 2020 y también del aumento de la productividad de los tambos. Respecto al stock de ganado lechero, cayó 1,3% respecto al ejercicio anterior.

Fue publicada la edición de diciembre de La Lechera, la revista mensual de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), en la cual se abordan diferentes asuntos vinculados al sector.

De la misma cabe destacar el informe sobre la situación actual de la lechería titulado “La foto de la lechería uruguaya” en la que se abordan algunos indicadores como el número de tambos existentes en el país y en los principales departamentos lecheros, la superficie, producción, el stock ganadero y la producción industrial.

Los datos corresponden a 2020 y el artículo se basa en el último informe de DIEA elaborado en noviembre pasado. El siguiente es el artículo completo de La Lechera.

LA FOTO DE LA LECHERÍA URUGUAYA.

Durante 2020, la remisión de leche a planta superó todos los registros desde que se llevan datos, con el menor número de remitentes y la mayor remisión diaria individual, según se desprende de la información primaria de la encuesta anual realizada por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a las industrias lácteas. El trabajo contó con la cooperación técnica por parte del Inale.

Las exportaciones de lácteos en dólares durante 2020 sumaron una nueva caída, con influencia de ciertos precios a la baja. Mientras tanto, las importaciones –en dólares y en volumen- se mantuvieron en aumento.

De acuerdo con la encuesta, la producción nacional de leche en Uruguay presentó las siguientes características el pasado año:

  • Aumento de la producción total.
  • Aumento del procesamiento predial.
  • Leve caída en la cantidad total de productores, cabezas de ganado y superficie total ocupada por el rubro, pero con incrementos en la productividad y eficiencia.

Los datos al cierre de 2020 muestran que Uruguay contaba con 3.320 tambos, casi 103 establecimientos menos que el 2019 (3.423) y unos 500 por debajo del registro de 2016.

Por su parte, la superficie de la lechería se redujo levemente de 762.000 hectáreas en 2019 a 756.000 hectáreas en 2020.

El promedio de litros de leche por ha volvió a crecer y se ubicó en 2.918, mientras que el promedio de vacas por día se ubicó en 19,1 litros, por arriba de los 18,5 litros de 2019.

La mayor cantidad de productores se concentran en los departamentos de San José (944), Colonia (700) y Florida (480). Sin embargo, el volumen de producción de leche en 2020 fue liderado por Florida (600 millones de litros), San José (478 millones de litros) y Colonia (400 millones de litros).

En productividad de leche por ha, Florida se ubicó en el primer lugar con 3.594 litros/ha, seguido por San José (3.275 lts/ha), y Colonia (3.009 lts/ha). Durazno aparece con una producción de 7.925 lts/ha por la incidencia del megatambo Estancias del Lago del empresario argentino Alejandro Bulgheroni.

Por otro lado, el stock de ganado lechero se ubicó en 749.000 cabezas, en baja de 1,3% respecto al ejercicio anterior. El volumen de vaca masa se ubicó en 421.000 cabezas, con una retracción del 2% en la comparación interanual.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.

Durante 2020 la remisión de leche a planta superó todos los registros desde que se llevan datos, con el menor número de remitentes y la mayor remisión diaria individual.

El total de remitentes a plantas industriales fue de 2.444 versus los 2.532 de 2019 (-88 productores). El promedio de remisión diaria por remitentes creció al pasar de 2.138 lts a 2.332 lts el último año.

Munyo: “El sector lácteo es el mayor multiplicador de la economía”

Munyo: “El sector lácteo es el mayor multiplicador de la economía”

Munyo dijo que Conaprole es “un jugador muy importante”, pero “eso no es una limitante, Nueva Zelanda es exitosa y Fonterra representa el 82% de la leche que se produce, por tanto el tema no es si Conaprole es muy grande o muy chica, acá hay un tema de cómo mejorar barreras que tiene Uruguay para hacer la producción láctea más competitiva”.

Se realizó, el lunes 8 de noviembre, en la Sociedad de Productores de Leche de Florida, la presentación del estudio “El sector lácteo como motor del desarrollo económico y social del Uruguay”, realizado por los técnicos del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).

El Ec. Ignacio Munyo, director de Ceres, fue el encargado de presentar el material que presenta la situación de la lechería nacional.

“Este es un estudio sobre el sector lácteo”, el cual tiene “un alto perfil exportador” porque “el 75% de los productos lácteos que se producen se exportan” generando ingresos en 2020 por US$ 700 millones, pero este año “con datos cerrados a setiembre, estamos en los mismos niveles y con el potencial de superar los US$ 750 millones”, expresó.

LOS PROBLEMAS QUE SE DEBEN RESOLVER.

Munyo dijo que Conaprole es “un jugador muy importante”, pero “eso no es una limitante, Nueva Zelanda es exitosa y Fonterra representa el 82% de la leche que se produce, por tanto el tema no es si Conaprole es muy grande o muy chica, acá hay un tema de cómo mejorar barreras que tiene Uruguay para hacer la producción láctea más competitiva”.

El economista identificó algunos de los problemas que se deben resolver. Por un lado “la cantidad de productores viene cayendo”, son pequeños establecimientos pero “son pérdidas muy importantes para el país desde todo punto de vista, porque este es un sector que tienen aspectos sociales” fundamentales “por la radicación en el interior”, también por el capital humano que se transmite” de una generación a otra, o en caso contrario se pierde.

El segundo problema es “cómo rejuvenecer el sector” que tiene “alto promedio de edad de los productores”.

“Hay un gran problema del sector es el endeudamiento” con “el acceso al financiamiento en pesos a largo plazo como un tema crítico” porque “hay que invertir para mejorar la producción, inversión en maquinaria y en capital humano”. “Si el acceso al financiamiento es del 90% en una moneda que no representa sus ingresos genera un problema mayor”.

“En el fondo el sector tiene un problema de competitividad. ¿Por qué cuando pasamos raya queda tan poco para el productor?, ahí entran los costos, la productividad y el tipo de cambio”, sintetizó.

PERDEMOS VENTAJAS QUE ANTES TENÍAMOS.

Se llama pérdida de ventajas comparativas: Uruguay era un país de bajos costos para producir leche, 40% menos que Nueva Zelanda, “pero eso se terminó”.

Por otra parte, “Uruguay produce menos leche por vaca por día que Nueva Zelanda y que Argentina. Eso pasa por varios factores como problemas en el acceso a la tecnología, problemas para incorporar capital humano con conocimientos”, pero también hay un problema “de gestión financiera más que técnica”.

INSERCIÓN INTERNACIONAL QUE EL SECTOR PRIVADO DEBE LIDERAR.

“Un tema central es la inserción internacional”, subrayó Munyo, y en eso Medio Oriente es muy prometedor. “Es un mercado gigantesco, con aranceles prácticamente inexistentes, sin necesidad TLC, sin necesidad de hacer nada más que ir a vender el producto”. “El sector privado tiene que liderar” ese proceso.

Es fundamental que Uruguay pueda hacer un TLC con pesando que en poco tiempo (2024) Nueva Zelanda dejará de pagar aranceles para ingresar a ese mercado.

Otro aspecto que se debe mejorar es el de los “trámites aduaneros, los impuestos y procedimientos de aduana, la operativa de puertos. Esos costos son muchos más caros en Uruguay. A nosotros nos cuesta el fletee y son caras las operativas de Aduana”.

DERRAME Y GENERACIÓN DE 8.500 PUESTOS DE TRABAJO.

“El sector lácteo es el mayor multiplicador de la toda la economía”, aseguró el economista. “Si pongo un peso en la industria láctea se multiplica por 3 al resto de la economía”, y si se aprovecha la capacidad ociosa de los tambos y la industria que es del 30%, se generarían más puestos de trabajo, además de incrementar las exportaciones.

“Entonces si Uruguay lograra mejorar la demanda externa, con mejores acuerdos comerciales, mejores condiciones de ingresos a los mercados, y consigue que la demanda traccione de afuera, eso generaría un impacto de US$ 1.300 millones que es el 2,6% del PBI, y crearía 8.500 puestos de trabajo nuevos en todo el país. Pero para eso el sector tiene que ser capaz de aumentar un 30% las exportaciones”. De esos 8.500 puestos de trabajo, el 22% se ubicaría en Montevideo, el 12% en Canelones, y el resto en los otros 17 departamentos.

Pin It on Pinterest