El sorgo que se exporte por cualquiera de las empresas autorizadas puede tener como fin el consumo humano o animal.
Montevideo | Todo El Campo | En total fueron 21 las empresas nacionales que quedaron habilitadas para exportar sorgo a China, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
El listado fue publicado el martes 29 de agosto por la Administración General de Aduanas de China (GACC).
El sorgo que se exporte por cualquiera de las empresas autorizadas, puede tener como fin el consumo humano o animal.
Desde el Ministerio se dijo que se hicieron “intensas negociaciones” con varias instancias entre ellas “una auditoría virtual en todos los eslabones de la cadena de producción de sorgo de nuestro país”.
La auditoría virtual implicó a los sitios de producción, almacenamiento, puertos, laboratorios oficiales, entre otros.
La mencionada publicación del listado de exportadores da por aprobada la previa negociación fitosanitaria y de este modo queda abierto el flujo comercial.
LAS EMPRESAS.
Las 21 empresas son las siguientes:
Megaagro Uruguay SA, Percoland, Cofco International, Dufour Commodities SRL, TGL Uruguay, Vilnaro SA, Agropick SA, Kilafen SA, Fadisol SA, Stabril SA, Megaagro trading SA, Panizza Miller SARL, Grupo Lusso SRL, ADM Uruguay SCA, Nuevo Surco SRL, Yalfin SA, Ganadera Sur SRL, Cooperativa Agraria Nacional de Responsabilidad Limitada Copagrán, LDC Uruguay SA, Estancia Gaucho OD Sociedad Agropecuaria SA y Bunge Uruguay.
El Ing. Olivera, director de Servicios Agrícolas, dijo seguramente el sorgo “va a quedar habilitado sanitariamente”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Estas semanas son fundamentales para Uruguay si lo que el país quiere es ampliar su comercio con China. En los últimos días el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo viajó a aquel país donde mantuvo varios encuentros, y en mayo lo hará una delegación en la que el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, intentará ampliar las exportaciones acompañado de otros funcionarios y representantes del sector privado.
Además, como parte de la agenda, la semana pasada se recibió la visita del viceadministrador de la Administración Nacional de Alimentos y Reservas Estratégicas (Nafra) de la República Popular China, Jia Qian, que firmó con las autoridades uruguayas el Memorándum de Entendimiento (MOU) para promover la cooperación en el sector de granos.
El Ing. Agr. Leonardo Olivera, titular de la Dirección de los Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGSA/MGAP) dijo a Todo El Campo que “ahora estamos con la auditoría virtual de sorgo para que ese cultivo quede totalmente pronto y disponible (para la exportación), y estamos haciendo el SPS (Medidas Sanitarias y Fitosanitarias).
Olivera, que es la autoridad fitosanitaria de Uruguay, señaló que “la expectativa” de Uruguay, con todas las instancias que se están desarrollando es que en China “tengamos alguna respuesta o devolución”.
Consultado sobre el sorgo, el jerarca transmitió su certeza de que “va a quedar habilitado sanitariamente”. Recordó que cuando asumió el Gobierno “una de las cosas que se puso como objetivo fue poder exportar sorgo a China. Empezamos a trabajar, se aprobó el protocolo y faltaba la auditoría que lo que se hace es mirar los campos, mirar los procesos de transporte, la industria y hasta los puertos”.
“La auditoría es el momento en el que China dice ‘está bien’, o sea, ‘yo te pido esto y si cumplís con eso bien, pero ahora mostrame cómo cumplís con eso”. Es algo que ya tenemos para soja, cebada, maíz, arroz, pero queda el del sorgo y es ver todo el proceso hasta el puerto”, explicó.
La buena noticia es que “Uruguay está bien en cuanto a las exigencias chinas. Una de las cosas que marcamos a la comitiva china que vino (encabezada por Jia Qian) es que somos un país confiable, que cumple sus compromisos, que hace las cosas bien y en términos de calidad, inocuidad y demás somos uno de los líderes regionales”.
Pero las palabras no bastan para demostrarlo, también hay ejemplo, y “el caso más claro de eso es que estamos exportando colza a toda Europa que es el mercado más exigente de todos, y cumplimos, no solo en los procesos de producción sino también con los límites máximos de residuos en el uso de fitosanitarios”.
Cuando el proceso respecto al sorgo termine, “lo que se va a hacer es empezar con algún contenedor. Venimos de una seca, la más grande en 60 años, lo cual no nos permite mostrar muy buenos cultivos, no hay volúmenes para cosechar, por eso la auditoría tiene características atípicas porque los cultivos se perdieron en la mayoría y lo que hay no es lo que hay siempre, sino que es peor”. Con esa realidad ¿qué es lo que va a pasar?, pues, “seguramente algunos de los exportadores manden algún contenedor (a China) para que conozcan el producto y empiece a haber un flujo, una demanda, y ojalá suja un plan comercial para empezar a producir” con ese destino.
Por otra parte, actualmente “el sorgo está en un punto de producción muy bajo, nunca lo estuvo tanto. El volumen que China nos manifestó que necesitaba de sorgo es ilimitado, igual que el maíz y la soja, ellos no tienen problema y la idea es importar todo lo que se pueda, no así con arroz y trigo que tienen una producción a la que protegen”.
Entonces respecto al sorgo: “Cuando el canal comercial se abra, aumente y empiece a subir, con el plus de que estamos habilitados para el consumo humano y animal que pocos países lo logran, por ejemplo Argentina solo tiene consumo animal, entonces una vez que eso empiece a traccionar, el productor va aumentar su área y el cultivo empezaría crecer. Nosotros debemos abrir el mercado, el desarrollo posterior es empresarial”.
EL SORGE ANTE LA SECA.
Sobre cómo impactó la seca sobre el sorgo, Olivera dijo que “la perspectiva de ese cultivo para este año es muy baja. Es un año en que se ha registrado de las mayores pérdidas en los cultivos de verano, y gran parte de área termino en fardo o micropicado, y hay áreas que terminaron secas, es algo histórico”.
Por lo tanto, “lo que se va a cosechar va a ser un área muy menor, las estimaciones son inferiores a 1/3 de lo que fue el año pasado. Se está comenzando a cosechar alguna chacra y habrá que ver cómo sale en volumen y calidad, pero ya se sabe que va a ser complicado para los productores y la exportación”.
PULGÓN AMARILLO.
El año pasado quienes plantaron sorgo se encontraron con el pulgón amarillo como desafío extra. Olivera dijo que “la seca lo favorece, pero este año la preocupación del productor era la seca y el pulgón quedó en un segundo plano”.
De todas formas y pensando en la zafra próxima, el pulgón “es un problema” que se debe solucionar, “pero ya hay trabajo de las distintas compañías, de los semilleristas, de los que trabajan con productos e insumos para poder corregirlo”.
Ya hay 21 empresas inscriptas para exportar, y tenemos la posibilidad de que en el próximo otoño podamos generar los primeros envíos para iniciar una corriente comercial continua.
Hébert Dell’Onte | Uruguay firmó el protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de sorgo desde Uruguay a China. En la oportunidad hicieron uso de la palabra el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, el embajador de China, Wang Gang, y el director de las Dirección General de los Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera.
Previo a la firma el ministro Mattos destacó que esa instancia implicaba “un paso muy importante para la agricultura uruguaya porque de esta manera estamos consolidando la exportación al mayor importador mundial de sorgo”, que es China, y los envíos se concretan para forraje como para consumo humano.
“En esa diversificación hay una posibilidad real de aumento productivo en Uruguay, además de incrementar la corriente comercial con nuestro principal socio”. A su vez recalcó que el sorgo tiene la posibilidad de cultivarse “en distintas zonas del país, donde no es tan tradicional la agricultura, por lo tanto es una nueva alternativa para los productores”.
Tenemos la posibilidad de que “en el próximo otoño uruguayo podamos generar las primeras exportaciones para iniciar una corriente comercial más continua”.
Además, se abre la prioridad “hacia nuevos productos que estamos negociando, porque desde ahora nuestra prioridad primera son los mondongos o estómagos de vacunos como próxima meta par seguir adelante en este proceso de ampliación de productor exportables hacia China, cada uno de ellos con sus debidas condiciones que se negocial entre el Ministerio de Ganadería y el GACC” que es la Administración General de Aduanas de China.
OLIVERA: HAY 21 EMPRESAS INSCRIPTAS.
Olivera por su parte mencionó que las negociaciones con China implicaron un largo proceso, recordó que entre los productos que Uruguay envía a ese país también está la cebada “que empezó a llegar hace un par de años y ha tenido un impacto muy fuerte en los productores, que pueden canalizar ese producto”.
Respecto al sorgo, el jerarca recalcó la importancia de lo que significa que la exportación sea para consumo animal y humano, porque eso amplifica la trascendencia. “El sorgo es un cultivo que aún no está en su apogeo”, pero esta firma representa un impulso.
“Hay 21 empresas inscriptas para exportar sorgo” y “esperamos que ese canal comercial se consolide”, apuntó.
Uruguay produce sorgo para alimento animal, pero la habilitación abre las puertas a nuevos mercados, incluyendo el uso humano.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que Uruguay quedó habilitado para vender sorgo a China, para consumo humano como animal, lo que ha sido recibido por el sector agrícola como un hecho positivo.
Jorge Rodríguez, productor y reconocido gremialista del departamento de Soriano escribió en su cuenta de Twitter que la aprobación de China se logra como “resultado de la articulación conjunta” de los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Relaciones Exteriores y la embajada de Uruguay en China. Sin embargo, criticó que en la información oficial “faltó poner” a “los productores y exportadores”, porque “en las reuniones trabajamos todos, los logros son para todos”.
China transmitió su conformidad con el Protocolo de Requisitos Fito para la exportación de sorgo desde Uruguay. Este paso es resultado de la articulación conjunta de MGAP y de Relaciones Ext., y la Embajada de Uruguay en China. China es el principal importador mundial de sorgo .
Leonardo Olivera, director de Servicios Agrícolas del MGAP dijo que los interesados en exportar se pueden inscribir y estarán en condiciones de exportar.
NEGOCIACIONES LARGAS.
Uruguay y China negocian dese 2018, pero fue en 2021 que se logró extender el permiso para el consumo humano, con un acuerdo sobre las plagas cuarentenarias que preocupaban al país asiático.
Al comenzar 2022 la habilitación tomaba forma y algunos meses después se confirma.
En China la producción local de sorgo se destina a la elaboración de aguardiente, azúcar y vinagre, debido a que son variedades bajas en taninos, lo que también las hace usables en la alimentación mono gástricos (cerdos y aves), publicó el diario El País. A su vez, China importa sorgo de varios países con destino a la alimentación animal.
Las principales importaciones de sorgo son de China (88%) y Estados Unidos (65%), según estimaciones para la campaña agrícola 2022/23, que publicó el citado matutino.
“Los protocolos tienen que salir muy bien medidos de acá, es casi una certificación y todos en la cadena somos responsables”
El presidente de la Sociedad Rural de Durazno, Ing. Agr. Ignacio Russi, consideró que el protocolo “es una buena noticia” porque hasta ahora en Uruguay el sorgo “básicamente se usa como alimento animal, tanto seco como húmedo”, pero hay países que importan y le dan otros usos como bebidas o harinas. Además, China es el principal importador de sorgo en el mundo con compras por US$ 3.000 millones en 2021.
El camino para lograr la habilitación tiene 4 años, comenzó en 2018 para la exportación desorgo con destino consumo animal, pero en 2021 se amplió para consumo humano acordando con China la lista de plagas cuarentenarias.
“Para el productor lo mejor es tener una opción más de negocio, plantar un grano que no va a terminar en el mercado local”, o sea que “es algo bueno porque empieza a conocer de antemano las condiciones” y ahora el sorgo podrá “competir con los cultivos de verano como la soja, el maíz y el girasol”, opinó Russi al ser consultado por La Mañana sobre el tema.
“Cuantos más negocios tenga el productor arriba de la mesa para poder elegir mejor, porque va a haber productores que ya vienen cuidando el suelo y necesitan hacer un maíz o una soja, y otros productores que necesitan cuidar el suelo y el sorgo va a ser una alternativa posible” ya que agronómica y productivamente también tiene ventajas permitiendo rotaciones, ayudando a conservar el suelo.
Respecto a los costos, dijo que básicamente son como el maíz pero se abarata con la semilla. La diferencia se da en el manejo porque “el maíz tiene tecnologías que el sorgo no, tanto de herbicidas o estratégicas contra insectos”.
“Cuando hablamos de protocolos se trata de la calidad del grano y como debe llegar a los puertos chinos. Si al llegar a destino no tiene las condiciones el comprador no tienen por qué pagar”, pero el exportador es “el responsable de regresar ese barco” con un producto que no cumple lo estipulado”. Concluyó señalando que el protocolo “es como una marca país”, por tanto “los protocolos tienen que salir muy bien medidos de acá, es casi una certificación y todos en la cadena somos responsables desde la primera línea de producción hasta cuando llega al barco”. (En base a artículo de La Mañana).