El stock ganadero vacuno de Uruguay es cada vez más criador; cabe esperar más terneros en el entorno de los 3 millones de cabezas que es lo que esperamos que suceda.
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Esteban Montes (Plan Agropecuario) se refirió a la declaración jurada de vacunos y ovinos al 30 de junio de 2024, datos que publica el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG).
Dijo que en los datos hay un aumento respecto a la información que había surgido inicialmente de forma preliminar. En esos datos se mencionaban 11.200.000 reses, que resultaron ser 11.450.000 cabezas.
El número de vacas aumentó respecto a 2023, cuando había 4.183.000 y en 2024 hay 4.311.000, lo que marca una tendencia interesante con mayor cantidad de vacas de cría entoradas y menos cantidad de vacas de invernada. La gente está apostando a la cría y eso es interesante, están dados los elementos para que los productores retengan más vacas y apuesten a la cría, dijo Montes. Hay señales en el mercado en ese sentido y toda vaca que pueda dar un ternero se está reteniendo.
Eso explica que se pase a 4.311.000 vacas.
Otro dato interesante es la cantidad de terneros, que se pensaba que rondaría los 2,5 millones, pero hay 2.623.000, que es una disminución respecto a los años anteriores, cosa que se esperaba por la sequía que hubo, pero esa caída no fue tan pronunciada. Más terneros nos posiciona mejor, previendo el abastecimiento de toda la cadena.
De todas formas, el stock muestra una caída de 400.000 reses (-4%).
Por otra parte, al 30 de junio de 2025 cabe esperar un total de 11.800.000, o sea un aumento de casi 400.000 reses respecto a datos al 30 de junio de 2024.
Las vacas podrían volver a aumentar, llegando casi a 4.400.00 cabezas.
ENTRE LOS 11 Y 12 MILLONES DE CABEZAS.
A partir de la aftosa 2001-2002 la ganadería vacuna de Uruguay se posiciona en los once y doce millones de cabezas, y se podría decir que esa es la “banda de flotación” de la ganadería nacional.
Estar más cerca de los 11 o de los 12 millones va a depender de la cantidad de terneros.
Ese stock es cada vez más criador, con mayor cantidad de vacas de cría y menos animales adultos como vacas de invernada o novillos de más de 3 años.
Un stock cada vez más joven y criador marca el aumento paulatino de la eficiencia del stock, y cabe esperar más terneros en el entorno de los 3 millones de cabezas que es lo que esperamos que suceda.
Los ovinos son 5,4 millones de cabezas.
El análisis del Ing. Montes fue realizado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).
¿Qué debe hacer un usuario afectado por las medidas que SNIG tomará a partir del lunes 16?
Montevideo | Todo El Campo | El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) comunicó que, a partir del lunes 16 de diciembre de 2024 se dará de baja del sistema aquellos números de Dicose que han omitido la Declaración Jurada Anual por más de un ejercicio.
Sin embargo se informó que “dependiendo del estado de situación de cada tenedor” se podrá realizar alguna de las siguientes acciones: a) “regularizar el saldo de animales (de su propiedad)”; b) “cesar el número de Dicose”; o c) “deshabilitar la entrega de caravanas”.
Para regularizar la situación, los usuarios afectados por esta medida deberán:
1. Dirigirse a una oficina de atención solicitando levantar el cese. En sede central del MGAP (SNIG) de Montevideo con agenda web: “Actualización de datos y/o levantamiento de cese” o en la Oficina Coordinadora de Dicose más cercana a su localidad.
2. Realizar la Declaración Jurada Anual 2024 fuera de plazo en formato electrónico.
3. Dirigirse con el “Acta por incumplimiento» y descargos, con el fin de iniciar el trámite de regularización, en las siguientes oficinas: sede central del MGAP (SNIG) de Montevideo, en Constituyente 1476 (agenda web: “Levantamiento de interdicción”); o en el interior con los Territoriales del SNIG u Oficina Coordinadora Departamental de Dicose.
4. Solicitar levantar la interdicción por correo electrónico a info@snig.gub.uy, adjuntando imagen del “acta por incumplimiento” sellada.
Montevideo | Todo El Campo | El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) informó que desde el lunes 4 de noviembre se establecieron algunas restricciones a los números de Dicose que no presentaronla declaración jurada 2024 dentro de los plazos establecidos por la normativa vigente.
“Los números de Dicose quedarán con un antecedente pasible de sanciones quedando interdictos en el sistema SNIG por lo que no podrán realizar transacciones de animales hasta no regularizar la situación”, se informó en la web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
¿CÓMO REGULARIZAR LA SITUACIÓN?
Para regularizar la situación, los usuarios afectados por esta medida deberán:
Realizar la Declaración Jurada Anual fuera de plazo en formato electrónico.
Finalmente enviar correo electrónico a info@snig.gub.uy, solicitando levantar la interdicción y adjuntando imagen de la copia del “acta por incumplimiento” sellada por la oficina receptora en el Ítem 2.
Por consultas generales de declaración jurada electrónica: djelectronica@snig.gub.uy
Ofrece información sobre el uso que se le da a la tierra, y el número de animales de diferentes especies. Un dato es que hay 11,1 millones de hectáreas son campo natural y rastrojos.
Montevideo | Todo El Campo | Se conocieron los datos preliminares de las declaraciones juradas presentados por los productores ganaderos al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La información es de carácter anual.
En el reporte preliminar se aportan datos sobre el uso de la tierra, mejoramientos, existencias por especies productivas, datos de lechería, entre otros.
En Uruguay hay 49.738 tenedores de campo, la mayoría de ellos como persona física (27.720).
De los 49.738 que hacen al total, 36.574 corresponden a ganadería, 2.599 a lechería, 1.478 agricultura, 939 forestación, 188 horticultura, engorde a corral 154.
Del total de hectáreas, 15,4 millones, casi la mitad (7,4 millones) son propiedad de la empresa y 4,3 millones corresponde a arrendamientos.
Sobre el uso del suelo: 11,1 millones de hectáreas son campo natural y rastrojos; 1 millón praderas naturales permanentes; 932.000 hectáreas de forestación; 728.541 hectáreas, campo mejorado; 491.494 hectáreas, tierras de labranza; 483.872 hectáreas cultivos forrajeros anuales; 126.000 campo fertilizado; y 20.72, huertas, frutales y viñedos.
VACUNOS Y OVINOS.
El total de vacunos existente es de 11.321.505 animales; y los ovinos suman 5.367.607.
LECHERÍA.
Los vacunos de leche son 683.573; los yeguarizos 392.365; los suinos 108.083; y los caprinos 9.643.
Las mejoras tienen como objetivo facilitar la experiencia de los productores y optimizar la logística del sistema.
Montevideo | Todo El Campo | El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) informó que a partir de hoy, miércoles 7 de agosto, se implementarán mejoras en el proceso de entrega de caravanas y en el registro de animales.
Esas mejoras tienen como objetivo facilitar la experiencia de los productores y optimizar la logística del sistema, reza la información difundida por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
A raíz de las mejoras, aquellos productores que ya cuenten con acceso al portal del SNIG, pero que aún no estén adheridos al registro electrónico, tendrán la opción de solicitar caravanas para registrar animales de forma electrónica, lo que les permitirá familiarizarse con la modalidad antes de su adhesión formal al registro en línea.
Además, para solicitar las caravanas, será necesario que sea un integrante de la sociedad (Dicose), el que realice la gestión correspondiente. El sistema se encargará de verificar la validez de la solicitud mediante el documento de identidad ingresado, asegurando así la correcta identificación del solicitante.
Los productores que cuenten con acceso al portal del SNIG podrán gestionar de manera más eficiente sus solicitudes de caravanas y el seguimiento de sus pedidos, ingresando al portal con su usuario y contraseña. Esta gestión se realizará a través de la funcionalidad «Pedidos de caravanas», lo que facilita un acceso directo y ágil a la información necesaria.
En el marco de las mejoras implementadas, y con el objetivo de optimizar la logística asociada a la recepción de pedidos y envío de caravanas, se ha establecido un nuevo esquema de entregas que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2025.
Según este nuevo esquema, cada número de Dicose contará con tres entregas anuales, cuyos costos de envío serán cubiertos por el MGAP. Sin embargo, a partir de la cuarta entrega, el productor deberá asumir el costo de envío a través de El Correo Uruguayo. El sistema, al recibir un nuevo pedido, comprobará automáticamente las entregas procesadas para el número Dicose en los últimos 365 días, de modo de verificar si corresponde el pago de envío o no.
Es importante destacar que los pedidos no retirados serán devueltos al MGAP y se contabilizarán como una entrega realizada. Esto implica que los productores deben estar atentos al retiro de sus pedidos para evitar inconvenientes y costos adicionales.