Los tambos siguen cerrando mientas el conflicto sindical se agrava.

Los tambos siguen cerrando mientas el conflicto sindical se agrava.

Justino Zavala: “En mayo cerraron 20 tambos. Son los que no tienen voz, los que cierran en silencio, dejando en muchos casos una vida de sacrificio y trabajo. Nos debemos la respuesta a la pregunta: ¿No hay nada para evitar esta sangría permanente de tamberos?”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Ante un conflicto sindical con medidas que afectan al rubro en el que se desarrolla, lo primero que se debe hacer es preguntarse cuán legítimos son los reclamos; en caso de serlo -y muchas veces lo son- la pregunta pasa a ser cuán pertinentes y legítimas son las medidas que se adoptan para ser atendidos en esos reclamos; y lo tercero hasta qué punto la sociedad y el país puede soportar esas medidas sindicales.

Los pedidos de aumento de sueldos y mejores condiciones laborales, por mencionar un tema común en las plataformas sindicales, suelen ser legítimos.

Las medidas sindicales también son, en principio, legítimas y pertinentes. En un Estado de Derecho la legitimidad la da la ley y las normas, pero la pertinencia es mucho más discutida porque a veces los gremios, para hacer escuchar su reclamo y lograr el objetivo buscado, toman medidas en momentos de mayor sensibilidad para el rubro en cuestión.

Por ejemplo, en el transporte parar en los últimos días de diciembre es mucho más efectivo a los objetivos de los trabajadores que hacerlo en otra fecha del año. Demos por legítimo el reclamo en sí, la medida de suspensión de actividades también lo es, pero la pertinencia está cuestionada en cuanto que se trata de un momento de mayor traslado de ciudadanos dentro y fuera del país, por lo que la afectación a la empresa es mayor y además se perjudica a quienes compraron sus pasajes y organizaron un reencuentro familiar para esas fechas tan especiales. Otro ejemplo que se me ocurre entre los muchos que hay es el paro de guardavidas en la temporada de playas.

Lo más difícil de medir es hasta qué punto la sociedad puede soportar una medida sindical.

¿Qué sucedería si en la temporada alta del turismo el gremio de los hoteleros parara por tiempo indeterminado cerrando las puertas de los hoteles generando caídas de reservas con el perjuicio millonario para todo el país más allá del sector turístico en sí?

La misma pregunta vale si los trabajadores del puerto pararan las exportaciones o los UTE dejaran de cumplir servicios de mantenimiento. El reclamo tal vez sea legítimo, la medida (suspender las actividades) también, pero no la afectación a todo el trabajo nacional y a sectores ajenos.

Todo esto viene a raíz del conflicto en el sector lácteo -otra vez el conflicto lácteo- que se ha convertido en el paradigma de la torpeza y terquedad sindical, aún en contra de los intereses nacionales.

Aunque parezca alocado el gremio, cuyos representantes supongo fueron elegidos por los trabajadores, tiene todo el derecho de preferir el conflicto a la recuperación salarial. No son los empresarios ni el Gobierno los que deben decirle que están equivocados, esa tarea corresponde a los mismos trabajadores si es que consideran que sus representantes lo están.

El problema es que el conflicto ha escalado al punto de afectar las exportaciones. Para lograrlo anunciaron trabajar con sindicatos afines y dar un paso que escapa de todo sentido común: entrevistarse con embajadores de los países a los que Uruguay exporta productos lácteos para hacerles saber su situación y lógicamente empañar la imagen de nuestro país. Una actitud que de tan baja no tiene calificación.

Mientras tanto el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se limita a negociar y presentar propuestas que no solucionan nada porque como ha sido claro los trabajadores están dispuestos a todo, incluso perder la recuperación salarial, con tal de no comprometerse a un período de paz sindical.

El sábado 9 de julio recibí un WhatsApp de Justino Zavala en el que puntualizaba sobre los tambos que cierran y cómo se afecta a los productores que son trabajadores como todos los de la cadena láctea con el agregado de que forman parte del eslabón principal sin el cual todo lo demás se desmorona.

“Ayer cerramos una semana más de conflicto en la industria láctea con la información del cierre de 20 tambos en el mes de mayo. Son los que no tienen voz, los que cierran en silencio, dejando en muchos casos una vida de sacrificio y trabajo. Nos debemos la respuesta a la pregunta, ¿No hay nada para evitar esta sangría permanente de tamberos?”, escribió el productor y dirigente gremial de reconocida trayectoria.

Con esa breve reflexión nos plantea el tema y una interrogante que todos nos hacemos, los que están en el sector como los que observamos de afuera.

Se me ocurre un par de interrogantes más: ¿Son los sindicatos -avalados por el PIT-CNT- capaces de hacer todo lo posible con tal de trancar las exportaciones? Ante eso, ¿el Gobierno sólo apela a negociar?

Productor denuncia muerte de pollos por medida sindical.

Productor denuncia muerte de pollos por medida sindical.

El valor de la pérdida fue estimado en unos 100.000 pesos aproximadamente.

Las aves son animales sensibles a los cambios de temperatura. El calor y el frío suelen ser fatales sin equipos de refrigeración y calefacción que mantenga la temperatura estable y acorde a sus necesidades.

En San Bautista un productor denunció la mortandad de 5.000 pollos por la falta de gas que se usa para dar calor a los criaderos. El producto no llegó al establecimiento debido al conflicto en el supergás.

Daniel Bigliante, el productor afectado, dijo el viernes a radio Monte Carlo que en la noche se quedaron sin gas y los pollos no soportaron las bajas temperaturas, la consecuencia fue la muerte de los animales.

Bigliante pidió, a través de la citada emisora, que trabajadores y empresarios se “pongan la mano en el corazón” y que lo auxilien con el abastecimiento para tratar de salvar al resto de los pollos que por ahora han sobrevivido.

El valor de la pérdida fue estimado en unos 100.000 pesos aproximadamente. Si el conflicto no se soluciona, las aves continuarán muriéndose y las pérdidas se multiplicarán.

CADENA DE IMPACTOS.

Aunque la pérdida para el productor es innegable y tiene su propia gravedad, cabe recordar que en el último verano, a raíz de la ola de calor que afectó al país, Uruguay registró la muerte de 400.000 aves ponedoras que semanas después se tradujo en una importante suba de precios de los huevos.

La denuncia de Bigliante es por 5.000 pollos, un total muy inferior por lo que el impacto en el comercio también lo será. Sin embargo, en caso de no alcanzarse una solución al conflicto sindical, cabe esperar que la muerte de animales se de en otros establecimientos incrementando así el número y eso podría generar una cadena de impactos con pérdidas para el productor y toda la cadena, incluso para el consumidor final que deberá pagar más.

Mañana vence el plazo de AEBU al Gobierno para no “dejar sin sistema financiero a Uruguay por más de diez días”.

Mañana vence el plazo de AEBU al Gobierno para no “dejar sin sistema financiero a Uruguay por más de diez días”.

El ultimátum fue dado por Lorena Lavecchia de AEBU. Anunció “profundizar las medidas” al extremo de poder “dejar sin sistema financiero a Uruguay por más de diez días”.

Hébert Dell’Onte | Hoy es jueves y mañana vence el plazo que la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) dio al Gobierno. Lorena Lavecchia, presidenta de la institución bancaria, dijo el lunes 14 que si “el viernes no hay respuesta aumentamos las medidas”, y amenazó con dejar sin sistema financiero al país por más de diez días. La protesta de AEBU es porque el Gobierno se niega a negociar en relación a la perdida salarial del 3% y sobrecarga laboral.

En la mañana del lunes los bancarios convocados por AEBU hicieron una concentración frente al Banco de Seguros del Estado y luego se trasladaron a la Torre Ejecutiva para entregar una carta al presidente Luis Lacalle (al pie de la nota).

En representación de la Asociación de Bancarios, Lavecchia dijo a Telemundo (Canal 12) que “lo único que nos queda es profundizar las medidas porque están en riesgo las empresas públicas”, expresó.

Como parte de conflicto también paran por de 72 horas la Cámara Compensadora de Valores, lo que “no permite el intercambio de cheques”, generándose una “tranca cerca de 100 millones de dólares”.

“El viernes si no hay respuesta aumentamos las medidas, tenemos previsto paros de 72 horas, que podríamos llegar a dejar sin sistema financiero al Uruguay por más de 10 días”, enfatizó Lavecchia al citado medio.

A su vez, el 25 de febrero AEBU participará de la marcha a Punta del Este.

PENSAR QUE TIPO DE SINDICALISMO TENEMOS.

Hasta aquí la noticia, pero hay que detenerse un minuto a reflexionar sobre el alcance de las declaraciones y las medidas tomadas. Paralizar el sistema financiero y retener 100 millones de dólares es una medida que de por sí genera perjuicios al correcto funcionamiento al país, y si además se amenaza con parar el sistema financiero por diez días, salvo que se atiendan sus reclamos, el asunto adquiere otro cariz y debería hacernos pensar que tipo de sindicalismo tenemos.

En los últimos meses los sindicatos han parado el puerto, las industrias frigoríficas, Ancap y ahora parece que quieren hacer lo mismo con los bancos. Todos puntos neurálgicos claves en el funcionamiento y la economía del Uruguay, cuyos perjuicios se derraman hacia toda la sociedad que debe hacerse cargo de las pérdidas millonarias causadas.

En esa actitud hay un profundo egoísmo destructor muy lejano de cualquier grado de solidaridad, además de que no es el camino por el cual los países salen adelante.

Todos anhelamos prosperidad, seguridad económica y financiera, pero en el mundo en el que estamos eso se logra sólo y únicamente con trabajo, el propio y el de los demás, sin que nuestros reclamos afecten al resto.

EL “MILAGRO” ALEMÁN.

El ejemplo alemán es tomado como referencia en el mundo entero, y algunos erróneamente lo califican como “milagro”.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, Alemania y los alemanes fueron destruidos y humillados. William Byford-Jones, un oficial británico que en 1945 vio lo que la guerra hizo en Alemania, describió a los alemanes como “desechos humanos”, pero en pocos años se recuperaron y volvieron a ser referencia económica, industrial y tecnológica en Europa y el mundo.

Pocas veces, o quizá nunca, la mitología griega del Ave Fénix se aplicó tan correctamente en la historia real, y cuando Alemania ya gozaba del prestigio bien ganado por la forma en que volvió a ponerse en pie, un profesor de Historia de la Universidad de Heidelberg de nombre Manfred Berg, explicó el caso alemán no como un “milagro”, sino como resultado del esfuerzo humano: “Los alemanes estaban dispuestos a trabajar largas horas, incluso a cambio de bajos salarios, para que el aparato productivo se recuperara” (foto de portada).

Ese fue el secreto.

No pretendemos que el PIT-CNT, AEBU ni ningún ciudadano trabaje a cambio de bajos salarios, pero el mensaje de Berg es claro: los milagros no existen y nada se logra si sólo pensamos en parar, en conflictividad y en impedir que el país cumpla con los servicios esenciales para el resto de la población.

Comunicado de Conaprole ante medida de AOEC.

Comunicado de Conaprole ante medida de AOEC.

La medida que se están llevando a cabo desde el jueves genera desabastecimiento de productos lácteos en todo el país.

Conaprole emitió un comunicado interno referido a las medidas tomadas por la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) en el centro de distribución del CIM.

EL COMUNICADO.

El texto expresa que la movilización de los trabajadores que causa “importantes perjuicios económicos” se debe a “la asignación de horario a un trabajador por parte de la empresa” lo que está “dentro de su potestad de organización del trabajo”.

La actitud del sindicato “vulnera, una vez más los acuerdos vigentes”, señala.

Sindicato lácteo anuncia paro y Conaprole dice que son “irreflexivas acciones”

Sindicato lácteo anuncia paro y Conaprole dice que son “irreflexivas acciones”

El lunes 8, la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea anunció en conferencia de prensa que decidió una serie de actividades, Conaprole advirtió que puede afectarse el suministro a la población.

Los trabajadores nucleados en la Federación entienden que la lechería no está en crisis dado que hay mayor producción, mejores precios internacionales y mayores exportaciones, por lo que reclaman recuperación del salario.

En el marco de las actividades que desarrollarán como forma de protesta se anunció continuar con el trabajo a reglamento, a lo que se suma que el viernes 12 de noviembre se realizará un paro de dos horas por turno con reparto de volantes y enlentecimiento del tránsito. Además, se convocará a un paro por 24 horas en todas las industrias, pero aún no se ha determinado la fecha de realización.

EL COMUNICADO DE CONAPROLE.

Conaprole expresó que el gremio y la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea tomó la resolución de la conflictividad porque “en el día de hoy” (por el lunes 8) la empresa “con motivo fundado, le adelantó una hora el horario de ingreso a un trabajador”. La respuesta del gremio fue parar las actividades “en todo el Complejo Industrial Montevideo que involucra a más de 600 trabajadores”.

“Como siempre” lo ha hecho, la cooperativa “actúa y actuará responsablemente dentro del marco normativo vigente, mientras que el sindicato continúa vulnerando los acuerdos firmados entre las partes”.

“Las irreflexivas acciones gremiales van a generar desabastecimiento de productos por lo que les pedimos disculpas por todos los inconvenientes que se puedan ocasionar tanto para los consumidores, distribuidores y puntos de venta”, concluyó.

Pin It on Pinterest