Comunicado sobre el manejo de efluentes en el tratamiento de semillas.

Comunicado sobre el manejo de efluentes en el tratamiento de semillas.

“Generar la menor cantidad posible de efluentes, y los que se generen guardarlos de manera segura darle un destino ambientalmente adecuado”.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación Nacional de Productores de Semillas del Uruguay (Anaprose) publicó un comunicado sobre el manejo de efluentes del tratamiento de semillas, con fecha martes 13 de mayo.

Ante la consulta e inquietudes de actores involucrados en el tema, se recomienda, de acuerdo a la Guía de Buenas Práctica, “buscar la forma de generar la menor cantidad posible de efluentes, y los que se generen guardarlos de manera segura darle un destino ambientalmente adecuado”.

REQUISITOS.

Para dar disposición final, es requisito imprescindible el almacenamiento seguro de los residuos del tratamiento, con envases herméticos, en buen estado y sin pérdidas.

No se debe mezclar con ningún producto.

No se puede tratar productos obsoletos, en caso de poseerlos se recomienda comunicarse con Campo Limpio.

Firman el comunicado Anaprose, Asiquir, Camagro, Canaffi y CUS.  

En Uruguay se realizará el taller de ISTA sobre identificación de semillas y análisis de pureza.

En Uruguay se realizará el taller de ISTA sobre identificación de semillas y análisis de pureza.

Será en Montevideo. Es el 5° Encuentro de Analistas de Semillas. Las inscripciones están abiertas.

Montevideo | Todo El Campo | Cómo crear recursos y referencias para la identificación de semillas, pasos para la identificación de semillas desconocidas, o el análisis de pureza en pruebas de semillas incrustadas, son algunos de los temas que se tratarán en el taller que comienza el 2 de julio, cuyas inscripciones cierran el 6 de junio.

Los cupos son limitados.

OBJETIVOS DEL TALLER.

El taller tiene como objetivo proporcionar capacitación y recursos para analistas de nivel intermedio u otros profesionales en un laboratorio de pruebas de semillas para desarrollar aún más habilidades y comprensión en el análisis de pureza y otras determinaciones de semillas.

CONTENIDO DEL TALLER.

Los temas que se tratarán:

  • Cómo crear recursos y referencias para la identificación de semillas
  • Morfología de semillas e identificación de especies de Brassicaceae y Fabaceae con énfasis en Trifolium spp. y Lotus spp.
  • Pasos para la identificación de semillas desconocidas
  • Definición y ejercicio de ISTA PSD, haciendo hincapié en Poaceae y Asteracea
  • Análisis de pureza en pruebas de semillas incrustadas

El idioma será el inglés; si se requiere, con soporte en español para la comprensión.

ORGANIZADORES.

Asociación Internacional de Pruebas de Semillas. Dirección Richtiarkade 18, 8304 Wallisellen, Suiza. Persona de contacto: Andreea-Nicoleta Pinar – Correo electrónico: andreea.pinar@ista.ch

Instituto Nacional De Semillas (Inase) de Uruguay. Dirección: Barros Blancos, Canelones, Uruguay. Persona de contacto: Ph.D. Vanessa Sosa, gerente del Laboratorio de Semillas – Correo electrónico: vsosa@inase.uy   

PROFESORES.

Augusto Martinelli: miembro del Comité Técnico de Pureza de ISTA

Dr. Ruojing Wang: presidente del Comité Técnico de Pureza de ISTA

Jennifer Neudorf: Miembro del Laboratorio ISTA

CUOTA DE PARTICIPACIÓN.

Miembros de ISTA: US$ 600.

No miembros de ISTA: US$ 900.

La cuota de participación incluye toda la literatura y el material de apoyo para el taller, almuerzos, coffee breaks y cena oficial del taller. No incluye alojamiento ni comidas distintas a las especificadas.

El número de participantes es de un mínimo de 25 y está restringido a un máximo de 30 participantes.

La fecha límite de inscripción y pago es el 6 de junio de 2025

TENER EN CUENTA.

Para cancelaciones realizadas antes del 6 de junio de 2025, las tarifas de inscripción son reembolsables menos una tarifa administrativa de US$ 50.

Para las cancelaciones realizadas después del 6 de junio de 2025, las tarifas de inscripción no son reembolsables.

RECOMENDACIONES DE ALOJAMIENTO.

Hay una gran variedad de alojamientos disponibles. Póngase en contacto con el organizador local para conocer las opciones de alojamiento y cómo reservar.

Nota: Los huéspedes pueden reservar directamente con el hotel y serán responsables del pago de su propia habitación, impuestos e imprevistos.

Más información: Taller de ISTA sobre Identificación de Semillas y Análisis de Pureza – Talleres y Webinars – Asociación Internacional de Pruebas de Semillas

Crece vertiginosamente el mercado mundial de semillas genéticamente modificadas.

Crece vertiginosamente el mercado mundial de semillas genéticamente modificadas.

La introducción de nuevos cultivos transgénicos y la adopción de la tecnología transgénica en los mercados emergentes serán cruciales para mantener el crecimiento.

Montevideo | Todo El Campo | La industria mundial de semillas se encuentra en un momento crucial, con un elevadísimo valor de mercado de aproximadamente 54.000 millones de dólares en 2023, lo que supone un impresionante aumento de 3,5 veces desde 1996. Este crecimiento está impulsado en gran medida por el auge de las semillas modificadas genéticamente (MG), que ahora representan casi el 50% del mercado a pesar de cubrir sólo el 18% de la superficie mundial de siembra.

Las semillas son un sector muy intensivo en I+D (Investigación y Desarrollo). Las principales empresas mundiales invierten un promedio del 14% de sus ventas en investigación y desarrollo, una cifra significativamente superior a otros sectores de la cadena agroalimentaria y comparable a la de la industria farmacéutica. En las últimas tres décadas, se han introducido un total de 137 traits modificados genéticamente o eventos en 12 cultivos, con el maíz a la cabeza, con el 52% de estas innovaciones. Esta tendencia pone de relieve el papel fundamental de la innovación en las dinámicas del mercado.

El aumento del precio de las semillas ha impulsado este gran crecimiento del mercado, lo que refleja el valor añadido que aportan las semillas con tecnología a los agricultores, con nuevos caracteres que mejoran sus ingresos.

Un análisis de los precios de las semillas transgénicas estadounidenses desde 1996 hasta 2022 revela una tendencia al alza constante, a pesar de un notable descenso entre 2014 y 2018. Esta caída se debió principalmente a la falta de introducción de nuevos caracteres en el algodón. Tras la introducción del trait Bollgard III en 2011, no se añadió ningún nuevo trait al algodón hasta 2020, cuando se introdujo el XtendFlex.

Desde 2021, los precios de las semillas han vuelto a subir, impulsados principalmente por la introducción de nuevos caracteres, el aumento de los precios de los productos básicos y el incremento de los ingresos de los agricultores.

Con vistas al futuro, la introducción de nuevos cultivos transgénicos y la adopción de la tecnología transgénica en los mercados emergentes serán cruciales para mantener el crecimiento. La región Asia-Pacífico es especialmente destacable, con avances significativos en China, India, Filipinas, Indonesia, Bangladesh y Australia. China está cambiando su postura respecto a la tecnología transgénica, y se espera que pronto se introduzcan traits en el maíz y la soja. En 2021, China puso en marcha un proyecto piloto de maíz y soja modificados genéticamente, la que se ha extendido considerablemente. Para 2024, se estima que la superficie de ensayos transgénicos en China habrá aumentado un 150% con respecto al año anterior, alcanzando los 1,6 millones de acres, aunque esto sigue representando sólo alrededor del 1,5% de la superficie total de maíz plantado en China. La reciente evolución de las políticas chinas en materia de OGM y nuevas técnicas de fitomejoramiento (NBT) responde a un interés estratégico por la seguridad alimentaria y la autosuficiencia.

La comercialización de semillas modificadas genéticamente podría aumentar significativamente su valor y provocar un cambio transformador en la industria china de semillas, similar a los cambios observados en Estados Unidos a finales de la década de 1990 y principios de los 2000. Además, las NBT ofrecen la posibilidad de introducir muchos traits nuevos en cultivos alimentarios que no se habían visto afectados por la tecnología transgénica hasta ahora. Las empresas chinas están fuertemente inmersas en la investigación de NBTs, con cerca de una cuarta parte de los más de 700 traits en desarrollo en la industria, según la base de datos Seed Innovation de S&P Global.

En los próximos 10 a 20 años, esperamos que la industria china de semillas sea irreconocible respecto a su estado actual, lo que conlleva importantes implicancias para el mercado mundial de semillas a medida que las competitivas empresas chinas se expandan internacionalmente. La carencia de una senda clara para la inversión extranjera directa en China por parte de actores internacionales del sector de las semillas en lo que respecta a traits MG y cultivos claves, supondría un reto difícil a la hora de beneficiarse de la comercialización de MG en ese país.

En resumen, aunque los obstáculos reglamentarios y la aceptación del mercado sean persistentes, el futuro de la industria semillera parece prometedor. La innovación basada en la tecnología transgénica y las NBT impulsará el crecimiento en mercados consolidados como Norteamérica y Sudamérica, así como en los mercados emergentes del Asia-Pacífico, a pesar de las incertidumbres que persisten en Europa. La armonización de las normativas a escala mundial es crucial para que las NBT contribuyan eficazmente al crecimiento del mercado de semillas, ya que las disparidades reglamentarias pueden obstaculizar la adhesión a las tecnologías. El análisis que ha hecho S&P Global de los países que disponen de marcos reguladores para las NBT revela que el 68% de los países regulan estas técnicas como si fueran de reproducción convencional, no adhiriéndose a una definición que incluya los transgénicos. Sin embargo, las inconsistencias terminológicas entre estos países – como cisgénesis, SDN1 y SDN2 – siguen siendo un reto que debe abordarse. La inversión continua en investigación y desarrollo y la expansión estratégica de los mercados serán fundamentales para desbloquear nuevas oportunidades y garantizar la seguridad alimentaria mundial en un panorama en constante cambio.

Nota. Este análisis actualizado del mercado mundial de semillas es un resumen de una presentación sobre el mismo en el Congreso de Semillas de las Américas 2024, celebrado en Buenos Aires del 30 de septiembre al 2 de octubre.

Artículo de Seed World, revista de análisis global y regionales sobre semillas.

Inase dona semillas a agricultores familiares del Caribe afectados por el huracán.

Inase dona semillas a agricultores familiares del Caribe afectados por el huracán.

Las semillas enviadas son de uso hortícola o para frutas, entre ellas de lechuga, cebolla, zanahoria, remolacha, melón, y otros cultivos propios de la agricultura familiar.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Semillas (Inase) se propuso contribuir a la recuperación de los agricultores familiares caribeños donando semillas a San Vicente y las Granadinas tras la devastación que causó el paso del huracán Beryl en julio.

“Todas las semillas que enviamos son de uso hortícola o para frutas. Hubo lechuga, cebolla, zanahoria, remolacha, melón, entre otros cultivos que no se utilizan en áreas muy grandes y en cambio son propios de la agricultura familiar”, dijo Daniel Bayse Muñoz, director ejecutivo de Inase (foto).

El organismo se puso rápidamente a disposición cuando recibió el llamado del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el pedido de colaboración ante la catástrofe ocurrida en el Caribe.

Comentó que Inase siempre tiene “muchos excedentes de las semillas”. “Normalmente donamos a cárceles o a escuelas rurales para sus huertas, y cuando desde el IICA nos explicaron las necesidades que había en el Caribe tras la devastación que había causado el paso del huracán, supimos que era una causa que justificaba la donación y armamos el paquete rápidamente”.

Actualmente Inase está preparando otro envío de semillas a San Vicente y las Granadinas y para ello pidió la colaboración de empresas privadas que operan en el Uruguay, que suelen tener excedentes que no pueden vender por una cuestión de estándares comerciales, pero que son de la misma calidad.

Es la primera vez que Inase realiza una donación internacional de semillas.

“Al recibir el pedido del IICA -relató Bayse-, nos pareció indispensable actuar lo más rápido posible, porque el tiempo es el elemento clave en una situación como esta y por eso enviamos lo que teníamos a disposición en el momento. Entendemos que, cuando en un país se reciben semillas, hace falta un tiempo para repartirlas entre los agricultores y que estos las planten y cosechen, por lo que nosotros no podíamos demorar. Es un orgullo colaborar, aunque uno siempre sienta que está haciendo poco frente a situaciones muy difíciles”.

VULNERABLES.

Los países caribeños están entre los más vulnerables del mundo al impacto del cambio climático, que ha provocado un aumento en la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos y también constituye una amenaza para poblaciones y unidades agrícolas debido al aumento del nivel del mar y la erosión de las costas.

Importante semillera argentina adquirió de una multinacional el negocio de maíz y sorgo.

Importante semillera argentina adquirió de una multinacional el negocio de maíz y sorgo.

La transacción incluyó todas las actividades de mejoramiento y venta de maíz y sorgo de KWS en América del Sur que incluye a Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | Grupo Don Mario (GDM), nacida en Chacabuco (Argentina), anunció que adquirió el segmento de maíz y sorgo en Sudamérica de la alemana KWS que en Uruguay representa Procampo. GDM y KWS acordaron no revelar los detalles de la transacción ni el importe exacto del precio de compra, informó el matutino argentina Clarín.

El anuncio de la compra se realizó el martes 26 de marzo.

La transacción incluyó todas las actividades de mejoramiento y venta de maíz y sorgo de KWS en América del Sur que incluye a Uruguay, Argentina Brasil y Paraguay, así como todos los sitios de producción de maíz y sorgo en Brasil y de maíz en Argentina, involucrando a alrededor de 700 colaboradores.

GDM fue fundada hace 42 años, y opera en 15 países, con un total de 1.800 colaboradores.

KWS, en tanto, es una de las principales compañías de mejoramiento de semillas a nivel mundial. Con más de 5.000 empleados en más de 70 países generó en el año fiscal 2022/2023 ventas netas por valor de alrededor de 1.800 millones de euros.

En 2023 GDM adquirió Biotrigo, una firma brasileña líder en América Latina en mejoramiento genético de trigo, publicó Clarín.

Ambas compras, Biotrigo y KWS ahora, consolida a GDM como un actor relevante en cultivos extensivos en Sudamérica, según un comunicado de la empresa.

Ignacio Bartolomé, director de GDM señaló: “La combinación de la posición en maíz de KWS con el conocimiento en genética vegetal, con foco en soja y trigo, de GDM crea una sinergia y fortaleza únicas para nuestra posición en el mercado y el avance continuo de nuestra compañía”.

Agregó: “Seguiremos trabajando en estrecha relación con toda la cadena del agro, con el propósito de continuar aportando los últimos avances en tecnología aplicada a la genética vegetal, con el productor como nuestro principal foco y el rinde como objetivo central”.

GDM darán continuidad y potenciarán el negocio desarrollado por KWS, sin que la transacción genere afectaciones.

Los acuerdos de la compra-venta serán sometidos a la aprobación previa del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) en Brasil y de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en la Argentina.

Pin It on Pinterest