Los disertantes fueron desgranando punto por punto y con ejemplos prácticos como se instrumentó, como se calibró y como se puso en funcionamiento esta herramienta que ya funciona en 23 plantas en todo el país
Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | El jueves 15 de agosto, organizado por la Sociedad Fomento Rural Ortiz y la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja, y con el apoyo de frigorífico Minas y escritorio Jaso y Jaso, se llevó adelante la presentación en sociedad del SAT, Sistema Automatizado de Tipificación de la carne vacuna.
Con importante presencia de pública, los técnicos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Jorge Acosta y Fernando Rovira, explicaron en una más que interactiva jornada, desde la implementación, el uso y hasta el futuro que la herramienta, la cual aporta un marco de certezas y cristalinidad a un tema controversial desde el inicio de la producción cárnica y que siempre creó disconformidad y sospechas entre productores e industriales.
Los disertantes fueron desgranando punto por punto y con ejemplos prácticos como se instrumentó, como se calibró y como se puso en funcionamiento esta herramienta que ya funciona en 23 plantas en todo el país y que homogeniza los criterios de tipificación de las distintas tropas ingresadas a playas de faena, asegurando que ganados de igual conformación y terminación sean evaluados y tipificados exactamente igual en una planta ubicada en Tacuarembó como una ubicada en Canelones.
También minimiza la participación humana en esos criterios ya que es una máquina la que realiza toda la tarea, no dando lugar a suspicacias y sospechas, temas estos por demás urticantes desde siempre.
Se fueron poniendo ejemplos, mostrando imágenes y brindando muchísima información para que los asistentes pudieran hacerse una composición de lugar como se llegó a este punto de eficiencia y del futuro que la herramienta tiene en la cadena cárnica, principal generador de divisas de nuestro país.
Se hizo luego un ejercicio entre los asistentes para que ellos con información enviada a sus teléfonos celulares realizaran también una evaluación de dos medias reses.
La jornada terminó con un ping pong de preguntas y luego si ya en un ambiente más distendido, con braseritos y bebidas mediante, intercambiar entre los asistentes y los técnicos consultas que quizás en la jornada misma no surgieron o no se animaron a realizar.
Resumiendo, una más que esclarecedora jornada que buscó acercar -INAC mediante- tanto a productores como a la industria y quitar esos mantos de dudas que siempre se han tejido entre lo que los invernadores creían que pesaban y rendían sus ganados, y lo que efectivamente con los scanners calibrados en las distintas plantas, los mismos producen y por los que la industria paga.
El encuentro se llevó a cabo en el Congreso de la Federación Rural. que INAC no recomendaría comparaciones de resultados con un sistema no estandarizado.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) mantuvo una reunión con las sociedades federadas.
El encuentro se llevó a cabo con el equipo del INAC a cargo de poner a disposición de los ganaderos los datos e imágenes de tipificación del ganado, les brindaron los detalles acerca de cómo usar la información publicada en el Sitio del Ganadero, en la previa del plenario del Congreso.
Ante unos 70 delegados de las federadas de todo el país, los gerentes de Información y de Calidad, Jorge Acosta y Natalia Barsanti, respectivamente, mostraron cómo funciona el Sistema Automatizado de Tipificación (SAT) que clasifica las media reses en los frigoríficos.
Los técnicos subrayaron que el equipo funciona correctamente y cumple con las exigencias establecidas por INAC.
Agregaron ante la audiencia de productores que brinda una tipificación consistente en todas las plantas y que es necesario que el frigorífico brinde las condiciones para el correcto funcionamiento.
Por otro lado, destacaron que INAC no recomendaría comparaciones de resultados con un sistema no estandarizado.
Así como lo han hecho en otras oportunidades en charlas realizadas ante gremiales de productores, enfatizaron que los animales no cambiaron, por lo que no se deberían ver grandes diferencias en los precios por causa de la tipificación. El sistema permite premiar adecuadamente los mejores animales y no subsidiar las colas de las tropas.
Durante la charla, manifestaron que es importante conocer cómo se puede mejorar la conformación o terminación del ganado y si se comercializa en base a grillas de conformación o terminación, sería recomendable disponer de precios con esa misma escala (abierta).
LOS ANTECEDENTES.
El intercambio entre el INAC y los representantes de las federadas se dio en el marco del Congreso de la Federación Rural llevado a cabo el pasado fin de semana en el departamento de Treinta y Tres, y semanas después de que la Federación planteara en la Junta del INAC la realización de modificaciones en las tipificaciones del ganado a faena. (Ver: La FR propone modificaciones al SAT: “Decir que es perfecto, es mirar para el costado”).
El lunes 6 de mayo la Junta Directiva del INAC trató y votó sobre la propuesta de la FR en forma negativa: 4 votos por no cambiar y mantener el SAT contra 3 votos a favor de la propuesta de la FR y una abstención.
“Cada vez es más claro que el sistema requiere ajustes”, dijo el Ing. Normey. “No tratamos de boicotear el SAT, sino que sea un sistema mejor y más positivo para todos”.
Montevideo | Todo El Campo | Como todo lo nuevo, el Sistema Automático de Tipificación (SAT) necesita ser ajustado, adecuado, corrigiendo algunos errores que ha detectado la Federación Rural, sobre lo cual ya hizo un planteamiento formal ante el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
El Ing. Rafael Normey, secretario de la Federación Rural, entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural) explicó cuál es la observación y la propuesta que realiza esa institución: “No nos creemos dueños de la verdad, pero decir que en el SAT todo es perfecto o que está todo bien es mirar para el costado. No tratamos de boicotear el SAT, sino que sea un sistema mejor y más positivo para todos”.
Recordó que el SAT, se instaló en las industrias frigoríficas a fines de 2023, luego de un intenso trabajo de toda la cadena cárnica, especialmente en el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Su llegada “significa una evolución en la cadena, en la forma de trabajar y generar información, y eso es muy positivo porque cambiamos un sistema que era a ojo por otro que es automático” y “estandarizado en las diferentes plantas generando transparencia y objetividad”.
Es buenísimo y está espectacular que en Uruguay dispongamos de esa tecnología, agregó.
Sin embargo, Normey dijo que al comenzar su funcionamiento, “y de una manera natural y lógica como todo sistema nuevo, se generaron algunas diferencias que requieren ajustes necesarios que se van haciendo cada vez más notorios conforme pasan los meses y se van procesando los animales”.
“Cada vez es más claro que el sistema requiere ajustes para llegar a algo prácticamente perfecto, y es desde ese punto de vista” que la Federación Rural hace sus planteos.
Explicó que “la vara con la que el SAT mide las medias reses es más alta que la vara con que se medía el sistema anterior, lo que genera tipificaciones de calidad peores a las que teníamos antes, y eso incide en las posibilidades de negocios para los productores como para la industria”.
Es malo para los productores porque “se les rebajó el precio de las haciendas” y es malo para la industria porque “disminuyó la disponibilidad de animales para determinados negocios como la cuota Hilton y otros”, advirtió.
Normey dijo que se debe considerar que “todos estos meses el SAT ha trabajado con animales de corrales en un porcentaje común o normal a lo que siempre se hizo, y animales a campo provenientes de una abundancia forrajera inédita que ha generado estados espectaculares. Pero con esos ganados de altísima calidad nos está marcando una tipificación peor que antes, o sea que cuando se normalice la situación climática forrajera y los animales vuelvan a lo normal, vamos a tener diferencias mayores en la tipificación” con las complicaciones que eso genera.
Una baja tipificación significa menor precio para el productor pagado por la industria, pero también menores negocios para industria “aunque nos queda la duda, después de la quinta balanza donde se pierde la trazabilidad, en qué destino terminan esas medias reses por la que nos bajaron los precios”, señaló y añadió que ese último punto “es otra discusión”.
Como fuere, “la Federación Rural trató de avanzar en una solución y encontramos una opción que creemos es válida, barata o gratis, y positiva para todas las partes. La elevamos a la Junta de INAC y ahora queremos que esa opción se vote en la Junta para que esos ajustes se revisen y en SAT nos deje conforme a todos”.
LA PROPUESTA.
Lo que propone la Federación es que las carcasas tipificadas con el “C+” pasen a “A–”, lo que llevaría a tener “cuatro categorías A y dos de C, por tanto todas la reces que decimos con C bueno van a ser A malo; lo mismo con el 1+, que pasará a ser 2–”.
Los productores de otras gremiales como la Asociación Rural (ARU), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), o las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), todos “tienen los mismos problemas que tenemos los de Federación Rural, la diferencia está en cómo actúan los delegados de esos productores que no terminan de interpretar bien lo que le dicen sus productores, por lo que tenemos que hacer el trabajo de explicar bien cuál es nuestra propuesta”.
Podrán acceder todos los usuarios con datos de faena. Son datos precisos y actualizados sobre la calidad de los animales faenados.
Montevideo | Todo El Campo | A partir del viernes 12 de abril está disponible, a través del Sitio Ganadero, el acceso a las imágenes del Sistema Automatizado de Tipificación (SAT), informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Podrán acceder todos los usuarios con datos de faena. Las imágenes capturadas durante el proceso de faena, proporcionarán información detallada sobre la conformación y terminación de los animales.
Las imágenes podrán ser consultadas online o bajadas a un dispositivo por 60 días.
El SAT ofrece un valioso recurso para todos los actores de la cadena cárnica, permitiéndoles acceder a datos precisos y actualizados sobre la calidad de los animales faenados. Con esta información, los usuarios podrán tomar decisiones más informadas y estratégicas en relación con la gestión de su ganado y la comercialización de la carne.
La clasificación y tipificación de las canales tienen como objetivo definir la calidad de las carnes y, por medio del empleo de criterios homogéneos, agruparlas en distintas categorías según sus características. Como instrumento, la tipificación responde a la necesidad de la industria y del mercado de caracterizar los productos que serán comercializados posteriormente.
Para facilitar el acceso y la utilización de estas imágenes, se ha preparado un material que describe los pasos a seguir. Acceda a la guia de descarga imagenes-sat.pdf (inac.uy).
Además, podrán consultar el nuevo Manual de Tipificación que incluye materiales gráficos para que se pueda visualizar los distintos grados de conformación y terminación con su correspondiente imagen.
El sistema automatizado instalado en 25 plantas frigoríficas recoge los datos de tipificación del ganado enviado a faena. Los productores tienen acceso a la información a través del Sitio del Ganadero.
Desde que el sistema está implementado en la totalidad de las plantas que estaba previsto, el share de la faena que se tipifica con esta herramienta es del 98%.
INAC ha realizado varias instancias de presentación del sistema con gremiales de productores y en diciembre de 2023 se realizó un webinar para explicar estos conceptos, cuya grabación sigue disponible en nuestra web: sitiodelganadero.inac.uy
La implementación de este sistema se encuentra contemplada en el Plan Estratégico de INAC y tiene como objetivo la eficiencia de toda la cadena, con énfasis en garantizar la buena competitividad, la capacidad productiva eficaz y mejora de los estándares de calidad de carnes.
Además, el sistema aporta transparencia e información de mejor calidad para la toma de decisiones tanto a nivel productivo, como en relación con buenas prácticas de manejo en lo que refiere a problemas asociados con hematomas y/o abscesos.
El objetivo principal del sistema es estandarizar los criterios de tipificación de canales asociado al grado de desarrollo muscular y terminación (cobertura de grasa).
Montevideo | Todo El Campo | En el mes de diciembre quedarán subidos los datos de la décima quinta planta en la que funciona el Sistema Automatizado de Tipificación (SAT), informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Por esa razón, las autoridades de INAC y los gerentes de Calidad, Natalia Barsanti, y de Información, Jorge Acosta, realizan una ronda de presentación en todas las gremiales representadas en Junta.
El fin de esos encuentros es el de poner a disposición de los productores los canales de información y comunicación para acceder a los datos de faena y desde ahora, a los de tipificación del ganado que envían al frigorífico.
El objetivo principal del sistema es estandarizar los criterios de tipificación de canales asociado al grado de desarrollo muscular y terminación (cobertura de grasa).
De esa forma se contribuirá a la transparencia comercial mejorando la información al productor ganadero y a la propia industria frigorífica.
La incorporación en las plantas de estos equipos se cumplió por mandato del Decreto 310/016 como un puesto adicional al Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica (SEIIC), estando instalados en la línea de faena post dressing e inmediatamente previo a la pesada de la carcasa caliente.
Todos los equipos instalados han sido calibrados por los criterios de expertos en tipificación del Instituto Nacional de Carnes, generando criterios uniformes, necesarios para la correcta evaluación del valor comercial de las canales.