Santiago Bordaberry: “La mayor caída de ovejas no se da en las majadas chicas sino en las estancias que pasaron de tener el ovino como una producción a tenerlo casi como manejo de control de yuyos o consumo”.
Salto | Todo El Campo | Para la cantidad de agua que se registró en el año, sorprende el resultado del desempeño ovino, dijo el Dr. Santiago Bordaberry al ser entrevistado en el marco de la jornada nacional anual ¿Qué ovinos necesitamos en el escenario actual?, con el 9º Taller de Gestación de Ovinos.
El trabajo del grupo de veterinarios participantes en el taller organizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuario (INIA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (Fagro), concluyó que el porcentaje de preñez es del 91%, y el potencial de destete del 113%.
Bordaberry observó que “este año con el exceso de lluvias” y los problemas que generan, pesamos que no iba a ser bueno, “sin embargo es el año con el mejor índice de prolificidad, con el mayor potencial de destete desde que llevamos registros”.
La pregunta es “¿qué es más importante?”, porque “si la oveja está sana y se preña pasa bárbaro, pero para que te de mellizos tiene que tener comida como tuvo este año”, que no fue bueno por las lluvias que se dieron.
Expresó que el porcentaje récord de señalada “no se debe al porcentaje de preñez, lo explica el índice de prolificidad tan alto que tuvimos”.
A partir de ahí se ven muchas cosas, primero la aplicación de técnicas, “que este año la mayoría no lo hizo, solo el 9% de los productores usó flushing con ración, y son pequeños productores que tienen necesidad de lograr buenos índices de señalada para lograr sus objetivos”.
“También lo explica la selección por prolificidad que desde hace tiempo se hace en todas las razas, y el uso de razas prolíficas. Sin embargo, el mejor índice que tuvimos, de 166%, fue una majada Corriedale” en la cual se usaron “todas las técnicas disponibles”.
Otra realidad es que ha habido una disminución de ovejas: “El promedio de todas las majadas del año pasado en el taller era de 770 ovejas, y este año fueron 551”. Esa baja significa también “que la gente se ha quedado con lo bueno, con las mejores ovejas, las mejores borregas, con las melliceras, entonces hay una selección a favor de la calidad y la prolificidad”.
Ese conjunto de cosas “explican lo que desde el punto de vista productivo parece que debía ser al revés: un año ideal como el pasado y un año complejo como el actual, y sin embargo en este último nos fue mejor”.
Consultado sobre se dividen tres grandes grupos: raza fina, doble propósito y las razas carniceras, ¿cuál es la evolución?, Bordaberry dijo que “en el cas de las lanas finas, ese año fue 1,5% más el potencial de destete respeto al año pasado, o sea que prácticamente se mantuvo”.
Todo el promedio sube, pero lo que explica ese crecimiento son las razas carniceras, son las que se despegan con 124%, por dos motivos: se utilizan genética de razas que tienen componente prolífico; y por que están vinculadas a sistemas productivos muy intensivos de carne con una utilización muy importante del alimento y flushing como herramienta para poder mejorar”.
Las carniceras “tienen muy agarrado el tema nutricional y aprovechan ese potencial genético mucho más que las razas de lana finas que en líneas generales no son tan prolíficas. Hay establecimientos que prefieren que la borrega críe uno y no que se les mueran los dos por la falta de recursos.
LAS PARIDERAS SON NECESARIAS.
Bordaberry explicó también la importancia de las parideras. “Es una herramienta extraordinaria que necesita de la ecografía, y es una herramienta para la escala, no es fácil implementarlas con una majada muy grande”.
“No es para todos”, pero hay productores que “sí lo pueden hacer, en el sur, en Colonia, donde la utilizan funcionan muy bien”.
EL OVINO NO ESTÁ PASANDO POR EL MEJOR MOMENTO.
Todos sabemos que el ovino “no está pasando por el mejor momento”, dijo el Dr. Bordaberry, con “un mercado que no es el mejor, sea de lana o de carne”, agregó.
Hay una “gran decepción” por el esfuerzo que significa producir los corderos que luego la industria no quiere o te dicen que se pasaron de peso”.
En cuanto a la lana, “tiene algún camino para trabajar en el tema de la admisión temporaria” y con eso “algún centavo más se puede ganar”, opinó. Otro tema es buscar nichos de mercado. Si esas cosas no se logran el rubro “no entusiasma”.
“La mayor caída de ovejas no se da en las majadas chicas sino en las estancias que pasaron de tener el ovino como una producción a tenerlo casi como manejo de control de yuyos o consumo”.
Eso conduce a la “perdida de interés”, al punto de que no se clasifican: “Cuando vamos a hacer una ecografía vienen todas juntas, ovejas y borregas, hay desestimulo, es el año con menor aplicación de técnicas”, advirtió.
La ecografía es una de las técnicas y me parece que es la primera porque a partir de ella se generan otras cosas: la alimentación de las melliceras, el uso de las parideras”, etc.
LA ACTIVIDAD.
La jornada fue organizada por INIA y la Facultad de Agronomía se realizó el jueves 8 de agosto en sala de conferencias de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM). Estuvo dirigida a productores y técnicos relacionados con el sector.
Entrevistado por Horacio Jaume en el programa Diario Rural, el Dr. Santiago Bordaberry ilustró la jura y el concurso de novillos, además de realizar consideraciones sobre el tipo de ejemplar que Uruguay necesita. Comentarios que valen para todas las razas.
Montevideo | Todo El Campo | El Dr. Santiago Bordaberry comentó el comportamiento de los ejemplares Hereford en la Expo Prado, a eso refiere parte del audio al que se puede acceder al pie del artículo.
Entrevistado por Horacio Jaume en el programa Diario Rural, el profesional comentó la jura y el concurso de novillos.
En determinado momento (minuto 11,54), el veterinario y reconocido productor Hereford fue consultado sobre el tipo de animal que se debe producir.
Horacio Jaume, el periodista que dialogaba con el Dr. Bordaberry expresó: “Dentro de las cosas que uno escucha, de que al Hereford se le había ido la mano en el tamaño. Uno escuchaba a los ganadores y decían ‘mecánica nacional’, como diciendo que los hijos de estos campeones son de nuestros propios rodeos. ¿Tiene algo que ver?”
Bordaberry contestó que él cree “mucho en los números”, pero advirtió que “los que han seleccionado exclusivamente por los números han terminado no de la mejor manera”.
“Es una herramienta importante que se va a completar con la genómica”, pero “no sustituye todo lo otro, pero creo en eso”, reitero, no obstante, “arranco por ver un animal que sea más útil para un sistema en una evaluación subjetiva. Entonces, quizá perseguir esos números en muchos casos logra excesos, sobre todo en tamaño”, reconoció.
Agregó que “también en cierto que en todos lados y en todas las razas, en la década del 80 y parte de los 90, se descuidando una cantidad de funcionalidades y cosas. (Entre otras cosas) yo creo que la información contribuyó a moderar esas cosas”.
En los aspectos que “más preocupa a los criadores de todas las razas es el peso a nacer. Hay pocos animales -y hay que buscarlos- que tengan buen crecimiento y bajo peso al nacer o facilidad de parto”. Hay que buscar un equilibro, agregó.
La utilización de los EPD en las pistas de jura “en Estados Unidos y acá en Uruguay moderó el tamaño porque nadie quería aparecer con un peso al nacer alto y por ese motivo los animales tendrían que moderarse”.
Pero “si escuchas a la industria te va a decir que no achique la carcasa y somos parte de una cadena que quiere una carcasa pesada. Pero tampoco queremos el exceso que es la otra punta del criador, el que tiene que tener las vacas, que tienen que llegar con peso suficiente a la pubertad para que se preñen rápidamente para tener una vida fértil. No es fácil”, aseguró.
Entonces “se busca un equilibrio entre todas esas cosas y en ese equilibrio está el animal uruguayo”.
La cabaña uruguaya “lo bueno que tiene es que si traes semen de una cabaña estadounidense que tiene números espectaculares, si lo pones en un campo uruguayo quizá no sea lo mejor. Por eso producen mejor los hijos que los padres, porque los hacés pasar por una amortiguación y adaptación de Hereford uruguayo, y esto es válido para otras razas”. Es la adaptación al medio.
Bordaberry se preguntó cuál es el criterio en Estados Unidos. Allí la gente compra la genética “de una carcasa pesada, un animal magro y que le de plata con una terminación puramente a grano”.
En Uruguay “el grano va aumentando pero la producción en el campo siempre es en base a pasturas y eso requiere una carcasa más moderada, y en ese equilibrio de bajar un poco el tamaño bajar un poco ese crecimiento excesivo pero al mismo tiempo agregarle un poco más de cobertura”.
Por otra parte, “si vas a los criadores antiguos hay una característica que tiene que ver con la deposición de grasa, tiene relación con la fertilidad y con la calidad de la carne. En un país como Uruguay tenemos un camino para mejorar la productividad y producir muchísimo más, pero tenemos que empujar en calidad y esa calidad requiere calidad en la deposición de grasa, el marmóreo, que aunque no son caracteres de primera selección en nuestras cabañas a la larga seguramente ese es el rumbo, la manera de poder colocar con calidad y volumen, pero sobre todo calidad en un país que tiene un límite de área para producir”, concluyó.
Dr. Bordaberry: Técnicamente tenemos que encarar el entore de 15 meses. Yo sé que es muy difícil. Nosotros lo planteamos porque creemos que es un camino inevitable”.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria presentó el cuarto episodio INIA Podcast que recoge consideraciones del Dr. Santiago Bordaberry que hizo planteamientos sobre el inicio del entore.
¿Cuándo inicia el entore?, se preguntó e invitó a pensar si empieza cuando yo llamo a los toros para trabajar o antes. “Capaz que debería ser antes”, dijo.
En la descripción del episodio se señala que “al cumplirse veinte años del primer taller de evaluación de los diagnósticos de gestación vacuna, llegó el tiempo de evaluar y analizar los cambios protagonizados por productores, investigadores, extensionistas”.
“Se plantean hitos, conclusiones y respuestas a preguntas que se fueron planteando a lo largo del tiempo”, agrega.
En este cuarto episodio el Dr. Santiago Bordaberry esboza, desde el centro del país, la necesidad de “hacer preguntas que provoquen respuestas”.
Por ejemplo sobre “cuándo empieza el entore. Esta es una invitación a pensar si el entore empieza cuando yo llamo a los toros para trabajar. Capaz que debería ser antes”.
Otro asunto destacado tiene que ver con la mortandad de animales que “es una cifra muy importante”. Estamos hablando que se calcula en torno al 10% de los vientres; sea como sea, “son cifras que en el global del país hay que tratar de mejorar, indudablemente”.
A 20 años del taller de preñez Bordaberry deja planteado un desafío muy importante -dice la descripción del episodio-. “Desde el punto de vista técnico, en algún momento tenemos que encarar el entore de 15 meses. Yo sé que es muy difícil. Nosotros lo planteamos porque creemos que es un camino inevitable”, lanzó.
“Tienen que obligarnos a pensar” para agregar una generación más de vientres y por ende, más terneros.
Será la segunda vez que el Dr. Bordaberry jurará en la mayor exposición ganadera de Argentina.
Durazno | La Sociedad Rural Argentina designó como jurado de la raza Hereford y Polled Hereford en la próxima Exposición Internacional de Ganadería, Agricultura e Industria de Palermo, Buenos Aires, a uno de los principales de El Baqueano, el Dr. Santiago Bordaberry.
Será la segunda vez que el Dr. Bordaberry jurará en la mayor exposición ganadera de Argentina que va por su edición número 134. Ya fue jurado en el año 2018 y repetirá ese honor el 27 y 28 de julio próximos.
La Exposición de Palermo, Buenos Aires, es la más importante de ese país y una de las más reconocidas a nivel Mundial. Un orgullo para el Uruguay, el Hereford uruguayo y para quienes compartimos con él el trabajo diario.
VETERINARIO CON AMPLIA EXPERIENCIA COMO JURADO.
De profesión doctor en veterinaria y 60 años de edad, es oriental y fue jurado en el Congreso Mundial Hereford 2016, la Expo Nacional Hereford 2019, la Expo de Esteio, Brasil, en 2019, Santa Vitoria do Palmar, Brasil, 2018 y en las exposiciones de Melo, Minas, Flores, Salto y Sarandí del Yí en Uruguay.