ONU publicó documento que refiere al fracaso de la legalización de la marihuana.

ONU publicó documento que refiere al fracaso de la legalización de la marihuana.

El objetivo era disminuir o eliminar el crimen organizado que se dedica a la venta de cannabis y no se ha logrado. El documento menciona o cita a Uruguay -donde la marihuana fue legalizada por el expresidente José Mujica en 2013- 50 veces.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Desde hace años la sociedad uruguaya debate sobre la pertinencia de legalizar el consumo de drogas, particularmente una que se supone es menos dañina, la marihuana, como forma de controlar su distribución. Sin embargo los resultados no han sido en el sentido de quienes impulsan esa media ya que todo indica que aumenta el consumo y no reduce los mercados ilegales, además de que disminuye la percepción del riesgo de consumirla.

El último “Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes para 2022”, (*) un documento de más de 150 páginas al que accedió Todo El Campo señala que la legalización de la marihuana no redujo, allí donde se aprobó, el consumo de drogas ni los mercados ilícitos.

El documento sobre drogas, publicado este jueves 9 de marzo, se elabora anualmente por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), un organismo independiente y cuasi judicial constituido por expertos en la materia.

En el texto se expresa preocupación por la expansión de la industria del cannabis, que comercializa los productos a base de esa sustancia de una forma que atrae a la juventud y le resta importancia a los daños que puede causar el consumo del cannabis de potencia elevada.

Entrevistado por Noticias ONU, el vicepresidente segundo de JIFE, César Arce Ríos, expresó: “Vemos con preocupación la trivialización con respecto al uso no médico del cannabis, la tendencia a su legalización, principalmente en Latinoamérica y parte de Europa”.

Destacó que legalizar drogas con fines recreativos contraviene la Convención Única de Estupefacientes de 1961, en su artículo cuarto, que clasifica al cannabis como una sustancia altamente adictiva y prohíbe todo uso no médico o científico.

César Arce Ríos

INCONGRUENCIA DE DATOS.

La legalización “parece dar lugar a un incremento del consumo, sobre todo en la juventud”. Arce explica por qué se utiliza la palabra ‘parece’ que relativizaría la contundencia del análisis. Dijo que se usa ese término porque “no tenemos datos oficiales, tenemos datos oficiosos de países donde hay legalización y la información no es congruente”.

Explicó esa incongruencia: “Por ejemplo, tomamos los datos de un país que informa que se ha estancado o ha disminuido el consumo, pero por el otro lado hay mucha venta e importación de cannabis, es decir, no coinciden los datos. Y, por otro lado, tenemos informes de ONG que indican que el consumo ha crecido. Por eso usamos la palabra ‘parece’, hasta tanto no tengamos un informe oficial y congruente de los países, no queremos afirmar que el consumo ha aumentado”.

No obstante, los datos extraoficiales muestran que en las jurisdicciones donde se ha legalizado, el consumo de marihuana ha aumentado entre 9% y 15% con respecto a los lugares donde su uso lúdico sigue prohibido.

El informe de la JIFE destaca que los mercados ilegales de marihuana siguen activos en las jurisdicciones donde se ha legalizado el consumo, pese a que la legalización apostaba a desarticularlos. Según los datos disponibles representan el 40 % en Canadá, casi el 50 % en Uruguay y el 75 % en California.

Esos mercados prevalecen porque venden a precios más baratos y un producto con mayor contenido de THC, que es el componente psicoactivo del cannabis.

El estudio sostiene que el incremento del consumo y de la potencia de algunos productos del cannabis está trayendo consigo efectos negativos para la salud y comporta riesgos sanitarios para las personas de todas las edades, y añade que entre 2000 y 2018 las admisiones relacionadas con la dependencia y la abstinencia esa droga se multiplicó por ocho a nivel mundial, mientras que las admisiones debidas a trastornos psicóticos relacionados con la marihuana se cuadruplicaron.

NO SE HAN ALCANZADO LOS OBJETIVOS.

El vicepresidente de la JIFE insistió en que la legalización del cannabis no ha cumplido con lo que se proponía: “El objetivo era disminuir o eliminar el crimen organizado que se dedica a la venta de cannabis y no se ha logrado, inclusive ha crecido en algunos países. También se pretendía tener un mercado regulado y controlado para que el cannabis no llegara a los menores, y tampoco se ha cumplido”.

Respecto a Latinoamérica, donde el principal problema es el consumo de pasta básica de cocaína, Arce dijo que “podemos considerar que es una epidemia”, y añadió que es popular porque es barata y muy adictiva, pero también “muy nociva”.

Uruguay, donde se legalizó la marihuana con el argumento de sacarle mercado al narcotráfico, es uno de los países que se fracasó, dijo Arce.

*Acceda al documento completo: Report of the International Narcotics Control Board for 2021 (incb.org), en inglés.

El consumo de uvas ayuda a contrarrestar los daños de los rayos UV en la piel.

El consumo de uvas ayuda a contrarrestar los daños de los rayos UV en la piel.

El cáncer de piel es uno de los más comunes en Uruguay y a nivel mundial. El melanoma es el subtipo menos frecuente pero el más agresivo.

Montevideo | Todo El Campo | Un estudio reciente en humanos publicado en la revista científica Antioxidants descubrió que consumir uvas protege contra el daño de los rayos ultravioleta (UV) en la piel.

Las personas que participaron del estudio mostraron una mayor resistencia a las quemaduras solares después de consumir unos 500 g de uvas todos los días durante dos semanas, anunció la Universidad del Oeste de Nueva Inglaterra (o Universidad de Western New England) ubicada en la ciudad de Springfield, estado de Massachusetts (Estados Unidos).

El estudio reveló que aquellas personas con resistencia a los rayos UV demostraron perfiles microbiómicos y metabolómicos únicos que sugerían una correlación entre el intestino y la piel. Se cree que los componentes naturales conocidos como polifenoles que se encuentran en las uvas son los responsables de estos efectos beneficiosos.

Este estudio refuerza la investigación previa en esta área. En esta investigación con 29 voluntarios humanos, los científicos examinaron el impacto de consumir polvo de uva entera, equivalente a 500 g de uvas por día, durante 14 días contra el daño solar causado por la luz ultravioleta. La respuesta de la piel de los sujetos a la luz ultravioleta se midió antes y después de consumir uvas durante dos semanas, determinando la dosis umbral de radiación ultravioleta que indujo el enrojecimiento visible después de 24 horas: la dosis mínima de eritema (MED).

Además, se llevó a cabo un análisis metabolómico del microbioma intestinal, muestras de sangre y orina.

Un tercio de los sujetos demostraron resistencia a los rayos UV después del consumo de uvas y estos mismos sujetos mostraron diferencias significativas en el microbioma y el metaboloma en comparación con los que no respondieron. Los mismos tres metabolitos urinarios estaban deprimidos en el grupo resistente a los rayos UV. Un metabolito en particular (2′-desoxirribosa) es un fuerte indicador de fotodaño reducido y sugiere perfiles genéticos únicos de relevancia para la medicina.

Tres de los sujetos resistentes a los rayos UV mostraron una respuesta duradera en la que se mantuvo la protección UV después de volver a no consumir uvas durante cuatro semanas más. Esto sugiere que un segmento de la población es capaz de resistir las quemaduras solares tras el consumo de uvas y que existe una correlación entre el intestino-piel y la resistencia a los rayos UV.

“’Que tu comida sea tu medicina y la medicina sea tu comida’ se remonta a la época de Hipócrates. Ahora, después de 2.500 años, como lo demuestra este estudio en humanos realizado con uvas, todavía estamos aprendiendo la realidad de esta declaración”, reflexionó John Pezzuto, autor principal del artículo y profesor y decano de la Universidad de Western New England.

CÁNCER DE PIEL EN URUGUAY.

El cáncer de piel es uno de los más comunes en Uruguay y a nivel mundial. El melanoma es el subtipo menos frecuente pero el más agresivo.

En Estados Unidos, donde se hizo el estudio, más de 3 millones de estadounidenses se ven afectados por cáncer de piel cada año, en gran parte como resultado de la exposición a la luz solar.

Se estima que uno de cada cinco estadounidenses desarrollará cáncer de piel a la edad de 70 años. La mayoría de los casos de cáncer de piel están asociados con la exposición a la radiación ultravioleta del sol: alrededor del 90% de los cánceres de piel no melanoma y el 86% de los melanomas, respectivamente.

Comer sano puede ser perjudicial.

Comer sano puede ser perjudicial.

Que el deseo de comer sano no se transforme en una enfermedad. ¿Qué sabemos sobre la ortorexia, o sea el trastorno generado por deseo de comer sano?

Hébert Dell’Onte | La amplia gama de conceptos que incluye la expresión “hábitos saludables” han ido ganado espacio a nivel global. Eso es bueno. Por ejemplo, el ser humano ha crecido en la toma de conciencia sobre lo necesario que es hacer ejercicio, desde una simple caminata hasta planificar una rutina en el gimnasio. También limitar o evitar determinados alimentos (que generalmente son esos que nos gustan a todos) cuyo consumo descuidado nos hace mal y con los años reduce nuestra calidad de vida, o recorta años ocasionando vidas más cortas.

En ese contexto cada vez es más común escuchar o leer sobre alimentación sana, sin embargo, comer sano puede no ser tan beneficioso.

Hasta ahora, si de desórdenes alimenticios se trata, hemos escuchado sobre anorexia y bulimia, que tienen su propia gravedad y debe ser tratados con el cuidado profesional adecuado. Pero, ¿qué sabemos sobre la ortorexia, o sea el trastorno generado por deseo de comer sano?

Comer sano es bueno, está en la propia expresión del concepto “comer sano”, lo que se ha convertido en un problema es desarrollar un trastorno al respecto, y éste se ha encontrado principalmente en de clase media y, sobre todo, a usuarios de Instagram, según un artículo publicado por el diario español ElDiario.es

En Uruguay, la Dra. María Dutra de la emergencia móvil Suat escribió en la web de esa institución de salud que la ortorexia “se trata de un trastorno de la conducta alimentaria que se ha definido en forma más reciente y es diferente a los anteriores ya que no existe en la persona preocupación por el peso o la imagen corporal”.

Se entiende por ortorexia aquella “obsesión por comer saludable en tal grado que interfiere negativamente en la vida de la persona que la padece”.

“Por lo general, las personas que padecen esta patología prefieren pasar hambre -incluso por largos períodos de tiempo- y no comer alimentos que según su parecer son ‘impuros’ -es decir, alimentos con altos contenidos de aditivos, grasas, entre otros-. De esta manera, pueden dejar de ir a restaurantes e incluso a casa de familiares y amigos por el simple temor de los alimentos que puedan llegar a ingerir”, explicó.

Son tales las restricciones que se imponen que “al igual que en los otros trastornos de la conducta alimentaria”, el paciente puede sufrir “repercusiones sobre su salud como son las carencias de vitaminas y calcio”.

MÁS DE TRES HORAS PARA ELEGIR SU ALIMENTACIÓN.

La Dra. Dutra señaló algunas de las características de este trastorno: “En la ortorexia, la persona dedica más de tres horas al día a pensar en su dieta sana. Preocupación mayor por la calidad de los alimentos que del placer de consumirlos, disminución de la calidad de vida y aumenta la pseudocalidad de su alimentación. Además, presentan sentimientos de culpa cuando no cumplen con sus convicciones dietéticas. Hay una planificación excesiva de lo que comerá al día siguiente y aislamiento social provocado por su tipo de alimentación”.

Según ElDiario.es la ortorexia no fue incluida aun en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, y por lo tanto no está aceptado de manera oficial como un trastorno alimentario. En cambio, sí están aceptadas como tales la anorexia nerviosa, la bulimia y otros problemas.

Pero la medicina ha estudiado el trastorno y se lo puede diagnosticar, o establecer cuándo una persona se encuentra en situación de riesgo.

De acuerdo con la Fundación Española de la Nutrición (FEN), “la mayoría de los expertos concluyen en que existe en la sociedad de clase media una clara tendencia a la ortorexia nerviosa”.

¿DÓNDE INFORMARSE EN URUGUAY?

Consultadas las páginas web del Ministerio de Salud Pública, ASSE y de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, no aparecen resultados en la búsqueda. Tampoco dio resultados la Sociedad Uruguaya de Nutrición.

En caso de haber información no parece fácil encontrarla, aunque hay algunos artículos periodísticos en importantes medios de comunicación nacionales. En fin, es importante que instituciones serias, confiables y referentes mantengan actualizados los asuntos relevantes a la salud porque a) es en internet donde todos buscamos primero, sobre todos los temas, y b) para evitar artículos con opiniones de quienes no tienen autoridad.

En cambio sí aparece en una publicación de Audyn, la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas, en su página de Facebook. El 2 de junio de 2021, por el Día Mundial de Acción por los Trastornos de la Alimentación, esa institución publicó la definición de trastornos de la alimentación como “conductas, realizadas a diario, por largos periodos de tiempo que tratan de seguir dietas restrictivas muy exigentes, o prácticas relacionadas con la alimentación que son nocivas para la salud. Todas estas conductas y prácticas están regidas por una gran carga de angustia emocional, social y disconformidad física”.

Y entre ellas se mencionan: “Anorexia nerviosa, bulimia, trastorno por atracón, trastorno por evitación, pica, hambre emocional, ortorexia, etc”

¿Qué tan estresante es la actividad agropecuaria en Uruguay?

¿Qué tan estresante es la actividad agropecuaria en Uruguay?

En Estados Unidos algunas universidades ofrecen cursos virtuales y gratuitos a los productores agropecuarios afectados por el estrés ya que la exposición a factores de riego puede ser problemática, un tema del que nadie habla en Uruguay.

En la producción agropecuaria es común leer sobre el estrés de los cultivos por falta de agua, o del ganado por el calor. Pero ¿los productores rurales se estresan? Nadia habla de eso, no obstante, en setiembre de 2021 Penn State Extension de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Estatal de Pensilvania publicó un artículo en el que señala la existencia de recursos e información sobre personas que trabajan en agricultura y que están expuestas a altos niveles de estrés.

“La agricultura es una de las profesiones más estresantes debido a todas las variables que influyen sobre ésta y que no pueden controlarse. Los agricultores están constantemente expuestos a situaciones que pueden representar un riesgo para su salud física, mental, espiritual y financiera. El Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ERS) describe 5 tipos de riesgo al que están expuestos los agricultores”, expresa.

Esos riesgos son a) humamos o personales; b) de producción; c) riesgos vinculados al mercado; d) riesgos financieros; y e) riesgos institucionales.

Los “riesgos humanos o personales se refieren a problemas con la salud humana o las relaciones personales que pueden afectar el negocio agrícola”.

Los “de producción”, refieren a riesgos respecto “a factores abióticos y bióticos que afectan directamente el crecimiento y desarrollo de los cultivos y animales de granja, incluidos los fenómenos meteorológicos extremos, las enfermedades y las plagas de insectos”.

“Los riesgos relacionados con precios y mercados se derivan de la incertidumbre que rodea los costos de los insumos y los precios que recibirán los agricultores por sus productos”, un fenómeno que se ha disparado en los últimos meses.

En cuanto a los riesgos financieros “son el resultado del aumento de las tasas de interés, el acceso restringido al crédito, los empleados y cuando los agricultores tienen grandes deudas”.

Y los institucionales incluyen riesgos respecto a las “decisiones gubernamentales que tienen un impacto directo en el negocio, por ejemplo, leyes fiscales, y regulaciones cambiantes para el uso de productos químicos o eliminación de desechos animales”, etc.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTOR.

El artículo señala además que el productor se caracteriza por ser “independiente y reservado” lo cual “a veces es una barrera para reconocer que sufren de estrés, lo cual afecta a muchas personas. Sin embargo, todos estos riesgos pueden hacer que los agricultores y sus familiares experimenten ansiedad, soledad, depresión, arrebatos emocionales, abuso de sustancias, y conllevar a pensamientos suicidas”.

¿QUÉ SUCEDE EN URUGUAY?

El artículo y la información está pensado para Estados Unidos por lo que lo que se describe en él no tiene que ser de utilidad para Uruguay, sin embargo cabe plantearse que aquí no hay estudios al respecto, y de haberlo no es fácil encontrarlos.

Si la Universidad de Pensilvania encontró cinco factores de riesgo, ¿por qué algunos de ellos no podrían trasladarse a los productores uruguayos que básicamente sufren los mismos problemas ya que la mayoría de esos factores son de carácter global y están presentes en todo el mundo?, ¿o será que alguien puede decir que en Uruguay no hay aspectos humamos, productivos, de mercados, peligros financieros e institucionales de qué ocuparse?

Resta consignar que si se desea profundizar en estos temas y conocer la experiencia estadounidense, la Universidad Estatal de Michigan ofrece de forma gratuita y a distancia el curso Resiliencia rural: Capacitación sobre el estrés agrícola, al que se puede acceder a través de la web Manejo del estrés de la granja (msu.edu)

Pin It on Pinterest