Ferber: “Los uruguayos sabemos que la carne es buena”.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) firmó con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) un convenio para brindar apoyo alimentario consistente en carne a embarazadas integrantes del programa Uruguay Crece Contigo.
La iniciativa surge tras un estudio elaborado por el hospital Pereira Rossell, que evidenció la diferencia en el desarrollo de quienes consumieron suficiente hierro durante el embarazo y quienes no lo hicieron.
El acto de la firma fue encabezado por el presidente de INAC, Conrado Ferber y el ministro Martín Lema; además del profesor grado 5 de la cátedra de Neonatología de Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Mario Moraes.
El convenio establece que, en esta primera etapa, unas 200 mujeres recibirán carne por parte del INAC, y el Mides brindará asesoramiento para el buen uso de esta proteína, fuente de hierro y vitaminas. Esta instancia comenzará en el mes de marzo y se implementará por un lapso de dos años. Luego, se evaluará el desarrollo posterior de las mujeres y sus hijos, y se decidirá si se continúa y de qué forma.
El ministro Lema explicó que la iniciativa se originó a partir de un estudio realizado por el Centro Hospitalario Pereira Rossell e INAC, que sostiene que el desarrollo de las mujeres embarazadas y de sus hijos durante la primera infancia es superior en aquellos casos en que la dieta incluye una cantidad determinada de hierro y vitamina B12.
Aclaró que el INAC apoya hace años este estudio, a fin de generar conocimiento sobre el aporte de las carnes durante los primeros 1.000 días de las personas. En este sentido, el Mides informó que la nutrición durante el embarazo es fundamental para el desarrollo del niño y genera consecuencias a largo plazo.
La falta de hierro puede ocasionar problemas cognitivos. El 90% del cerebro se desarrolla antes de los tres años, por lo que es importante trabajar la nutrición durante la gestación, ya que los requerimientos nutricionales durante el embarazo son mayores, tanto energéticos como nutrientes claves como la vitamina B12 y el hierro.
“Si la evidencia termina confirmando los datos del hospital Pereira Rossell, claramente, hay que extenderlo, porque representa un beneficio muy importante para las mujeres y para el desarrollo en la primera infancia”, sostuvo el ministro.
El jerarca también destacó que estas primeras 200 participantes ya están incluidas en los programas de la cartera.
Ferber por su parte, sostuvo que los kilos de carne que se otorgarán serán los necesarios para que estas mujeres accedan a una buena alimentación, sin un máximo preestablecido. “Los uruguayos sabemos que la carne es buena”, reafirmó. (Con datos de Presidencia).
Los avicultores deben recordar que el entorno del gallinero contiene muchos componentes peligrosos y el empleo de la mascarilla adecuada es muy importante para ellos, sus familiares y sus empleados.
Treena Hein (*) | Canadá | Todo El Campo | No siempre me pongo la mascarilla cuando entro en el gallinero. Sé que debería hacerlo, pero es un inconveniente si solo he entrado para realizar un breve trabajo y en un momento de la manada en el que nivel de polvo es bastante bajo”. Esas son las palabras de un avicultor que desea permanecer en el anonimato, lo que probablemente podría ser repetido por muchos avicultores en Canadá si se les pregunta sobre la frecuencia de ponerse la mascarilla, lo que va en detrimento de su salud.
En pocas palabras, los avicultores deben recordar que el entorno del gallinero contiene muchos componentes peligrosos y el empleo de la mascarilla adecuada es muy importante para ellos, sus familiares y sus empleados. “El daño pulmonar causado por las partículas puede ser acumulativo e irreversible, pero incluso una sola exposición puede causar daños permanentes graves”, explica Jessica De Leo, terapeuta respiratoria inscrita en la Lung Association. “La prevención es fundamental. Se deben establecer protocolos estrictos. Estoy ubicada en el norte de Alberta (provincia de Canadá) y muchos de mis pacientes son agricultores. Y aquí hay muchas enfermedades pulmonares”.
En general, la mala calidad del aire puede conducir a los avicultores a experimentar una variedad de síntomas que incluyen dolor de garganta, irritación ocular, sibilancias y dificultad para respirar. Las enfermedades respiratorias graves que pueden derivarse incluyen bronquitis crónica, asma ocupacional y fibrosis pulmonar.
El polvo es, obviamente, un gran peligro. El aire de un gallinero puede contener partículas del alimento animal, de deyecciones, de materiales de la cama, de plumas, de células de la piel de las aves en descomposición, así como hongos, toxinas y esporas de hongos, bacterias y otros microorganismos. También contiene agentes causantes de asma conocidos como tales. Y el amoníaco, como bien saben los criadores, es especialmente frecuente durante los meses de invierno y puede ser particularmente perjudicial para la salud durante los períodos de ventilación mínima.
Esto es lo que sucede cuando el polvo entra en los pulmones humanos, según explican los Centros de Salud Respiratoria de Estados Unidos. El polvo penetra en los pequeños alvéolos pulmonares en los que se produce el intercambio de oxígeno / dióxido de carbono y su superficie impide que ingrese en el torrente sanguíneo. Sin embargo, nuestros pulmones también contienen células inmunes llamadas macrófagos que eliminan las partículas de polvo que se encuentran en los alveolos y las empujan hacia arriba con la ayuda de la acción ciliar en el tracto respiratorio superior para ser expectoradas. En situaciones en las que se inhalan grandes cantidades de polvo, cualquier partícula no manipulada por la colección de macrófagos se acumula en el tejido, lo que causa daños irreversibles. Los polvos de gallinero “también contienen lo que se conoce como endotoxinas, que son toxinas de bacterias gramnegativas”, según “Respiratory Health on the Poultry Farm”, de la Universidad de Delaware. “Estas sustancias inflamatorias pueden causar fiebre por toxinas que es similar a la gripe. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, náuseas, tos, irritación nasal, opresión en el pecho y flemas. Las endotoxinas son responsables de una serie de enfermedades agudas y crónicas relacionadas con el trabajo”.
Este trabajo también señala los muchos factores que afectan a la concentración de polvo en los gallineros, que van desde la edad de las aves y la cama, la temperatura, la humedad, el nivel de ventilación, la hora del día y la actividad de las aves. “La protección respiratoria se vuelve especialmente importante cuando los niveles de polvo aumentan en el gallinero, como sucede durante el clima más frío cuando se reduce la ventilación, con la cama acumulada y durante el período de crecimiento”.
PROTECCIÓN PERSONAL ADECUADA.
Los avicultores necesitan protegerse a sí mismos, a los miembros de su familia y, obviamente, a sus empleados. Como empleadores, los productores son responsables de suministrar las mascarillas adecuada a sus operarios y asegurarse de que se ajusten correctamente.
Los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos tienen un mayor riesgo de reacciones inflamatorias agudas a causa de una mala calidad del aire, y también tienen ataques de enfermedades agudas como asma, neumonitis por hipersensibilidad y contraer influenza aviar. “Incluso una exposición puede provocar cicatrices, afecciones crónicas como la EPOC enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y lesiones permanentes”, dice De Leo. “Debido a que los niños tienen vías respiratorias más pequeñas, sus reacciones pueden ser muy rápidas y graves. Es realmente importante que incluso si ellos, o cualquier otra persona, solo van al gallinero una vez por semana durante media hora, deben usar la protección adecuada con el ajuste adecuado”.
Una mascarilla N95 desechable probada es el mínimo absoluto para visitar un gallinero. “Debe ser hermética, por lo que debe ser del tamaño ajustable y que se adhiera correctamente a la cara y cabeza”, dice De Leo. “Los adultos deben hacerse una prueba de aptitud cada dos años porque a medida que envejece, su cara puede cambiar. Si uno va a entrar en el gallinero durante un período prolongado, para retirar las aves muertas, limpiar, etc., deben utilizarla, estando correctamente ajustado y manipulados con las manos limpias, etc.
En realidad, se requiere mucha capacitación para garantizar el ajuste adecuado, manteniendo la higiene, para que la mascarilla realmente haga su trabajo. Las mascarillas deben revisarse antes de cada uso y los filtros deben cambiarse regularmente. La vida útil del filtro está limitada por el manejo higiénico (o no higiénico), el daño y la obstrucción (indicados por una mayor resistencia respiratoria). Cualquier persona con una afección cardíaca, asma, enfisema u otra afección pulmonar crónica debe consultar con un médico antes de usar una mascarilla.
Fuera del gallinero, no olvidar que los peligros para la calidad del aire, como el polvo, también existen en el campo, así que no olvide enmascararse cuando esté cosechando, aplicando productos de protección de cultivos y en otros momentos apropiados.
En cuanto a lo que impide que los criadores se pongan la protección adecuada en el gallinero, De Leo dice que es probable que les ocupe mucho tiempo y ello sea un fastidio. “Sin embargo, insto encarecidamente a cualquiera que lea esto a considerar la protección de sus pulmones como parte de la vida agrícola y a que lo haga, todas y cada una de las veces”, dice. “La gente realmente no entiende ni acepta el grado de riesgo que implica, incluso con una exposición. El daño pulmonar es irreversible. No creemos que el gallinero esté polvoriento, no podemos ver físicamente las partículas que están allí, y cuando no podemos ver algo, es fácil ignorarlo. Por favor, no ignore su salud pulmonar”, concluye.
La Asociación Canadiense del Pulmón puede lanzar una campaña de concientización sobre la salud pulmonar entre los agricultores, dice el CEO Terry Dean. “Nos gustaría crear una conciencia sobre las consecuencias de no proteger la salud pulmonar, ya que muchas afecciones de este tipo son prevenibles e impulsadas por el medio ambiente”, dice. “Ahora disponemos de un equipo personal de protección como nunca antes y es importante que se use cada vez que se necesite. La salud pulmonar se protege mejor haciendo de la protección un hábito automático”.
LA AUTORA. Treena Hein es una escritora canadiense que contribuye a muchas publicaciones tanto nacionales como mundiales en el campo de la agricultura y más allá. Es ganadora del premio STAR de la Federación Internacional de Periodistas Agrícolas. Protegiendo sus pulmones en el gallinero – Avicultura
La profesora Jana Manfredi de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, se refiere a la relación sanitaria de los humanos y los caballos.
Michigan, Estados Unidos | Universidad de Míchigan | Todo El Campo | Puede ser sorprendente saber que los humanos y los caballos comparten muchas similitudes fisiológicas, particularmente en términos de salud y desarrollo.
Jane Manfredi, profesora asociada de patobiología e investigación diagnóstica en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Michigan, es una experta cuando se trata de identificar estas similitudes.
La profesora responde preguntas sobre lo que podemos aprender de la investigación de la salud equina y cómo puede beneficiar a los humanos. Las respuestas son extractos de un artículo publicado originalmente en The Conversation.
Pregunta: ¿Por qué buscar conexiones entre la salud equina y humana?
Jane Manfredi: Hay un principio en la medicina llamado One Health, que dice que los animales, los humanos y el medio ambiente están inextricablemente conectados: para que uno esté sano, todos deben estar sanos.
También significa que podemos aprender mucho sobre nuestra propia salud estudiando la salud de los animales, y viceversa, incluidos los muchos paralelismos en los trastornos endocrinos entre humanos y caballos.
Pregunta: ¿En qué se parecen los sistemas endocrinos humanos y de caballos?
Jane Manfredi: El sistema endocrino produce hormonas que apoyan muchas de las funciones básicas del cuerpo, incluyendo el crecimiento y desarrollo, el metabolismo, el sueño y más. Las hormonas también juegan un papel en la salud de los tendones y ligamentos. Algunos trastornos endocrinos cambian la forma en que el cuerpo produce y libera hormonas y pueden provocar osteoporosis, artritis, lesiones de ligamentos y otras enfermedades ortopédicas.
Los humanos no son la única especie afectada por esta dinámica, los caballos también lo son. De hecho, aproximadamente el 20% de los caballos y más del 34% de las personas en los Estados Unidos se ven afectados por trastornos endocrinos como el síndrome metabólico. Estos trastornos a menudo van acompañados de obesidad.
Al igual que las personas, los caballos obesos con trastornos endocrinos a menudo desarrollan inflamación de bajo grado. La inflamación es una respuesta normal a lesiones y enfermedades. Pero la inflamación crónica de bajo grado puede tener efectos negativos a largo plazo en el cuerpo. En las personas, la obesidad infantil, que está relacionada con la obesidad materna, se asocia con un tipo de enfermedad articular llamada osteocondrosis. Los potros nacidos de yeguas obesas también están predispuestos a este mismo tipo de enfermedad articular.
Tanto los caballos como las personas con trastornos endocrinos como la diabetes tipo 2 pueden sufrir múltiples tipos de trastornos musculoesqueléticos. Por ejemplo, los caballos con disfunción de la parte intermedia pituitaria, similar a la enfermedad de Cushing en las personas, sufren de degeneración de tendones y ligamentos.
Pregunta: ¿Cuáles son algunos tratamientos que benefician a ambas especies y apoyan la necesidad de más investigación?
Jane Manfredi: Debido a las similitudes entre las personas y los caballos, la investigación sobre diagnósticos y tratamientos para las condiciones metabólicas podría proporcionar beneficios para la salud de ambas especies.
Por ejemplo, una clase de medicamento se usa comúnmente para tratar el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2 en las personas. Esta clase de medicamento también es eficaz en el tratamiento de estas condiciones en caballos, de manera similar, ralentizando la rapidez con que los alimentos vacían el estómago y reduciendo la liberación de glucosa en el torrente sanguíneo.
Otra clase de medicamentos llamados inhibidores de la proteína 2 del cotransportador de sodio-glucosa, que incluye determinados tratamientos, se usan para tratar la diabetes tipo 2 en personas y una afección similar en caballos. Estos medicamentos alteran la capacidad de los riñones para absorber el azúcar de la orina de tal manera que el cuerpo elimina parte de la glucosa que normalmente absorbería. Esto reduce en gran medida los picos de insulina en la sangre, lo que puede ayudar a prevenir la obesidad, el síndrome metabólico y las enfermedades cardiovasculares tanto en caballos como en personas.
Pregunta: ¿Qué es la medicina de precisión y por qué es importante?
Jane Manfredi: En lugar del protocolo estándar de talla única, la medicina de precisión utiliza información de los genes, el entorno y el historial médico de una persona para crear un plan de tratamiento personalizado. Por ejemplo, la medicina de precisión a menudo se aplica en oncología cuando los médicos recopilan información genética sobre el tumor canceroso del paciente para informar qué tratamientos podrían funcionar mejor para ellos.
En los caballos, la medicina de precisión actualmente se centra en pruebas de diagnóstico basadas en el ADN para informar los regímenes de ejercicio, el tratamiento y las decisiones de reproducción. El trabajo reciente con caballos también sugiere que la medición de la heredabilidad de ciertos rasgos metabólicos podría usarse para detectar el síndrome metabólico en el futuro.
Dentro de la medicina de precisión, los médicos tienen como objetivo obtener una visión completa de un individuo y su salud metabólica. Cuanto más aprendan los investigadores de pacientes individuales, incluidos los caballos, mejor equipados estarán los médicos para tratar a cada paciente.
El objetivo era disminuir o eliminar el crimen organizado que se dedica a la venta de cannabis y no se ha logrado. El documento menciona o cita a Uruguay -donde la marihuana fue legalizada por el expresidente José Mujica en 2013- 50 veces.
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Desde hace años la sociedad uruguaya debate sobre la pertinencia de legalizar el consumo de drogas, particularmente una que se supone es menos dañina, la marihuana, como forma de controlar su distribución. Sin embargo los resultados no han sido en el sentido de quienes impulsan esa media ya que todo indica que aumenta el consumo y no reduce los mercados ilegales, además de que disminuye la percepción del riesgo de consumirla.
El último “Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes para 2022”, (*) un documento de más de 150 páginas al que accedió Todo El Campo señala que la legalización de la marihuana no redujo, allí donde se aprobó, el consumo de drogas ni los mercados ilícitos.
El documento sobre drogas, publicado este jueves 9 de marzo, se elabora anualmente por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), un organismo independiente y cuasi judicial constituido por expertos en la materia.
En el texto se expresa preocupación por la expansión de la industria del cannabis, que comercializa los productos a base de esa sustancia de una forma que atrae a la juventud y le resta importancia a los daños que puede causar el consumo del cannabis de potencia elevada.
Entrevistado por Noticias ONU, el vicepresidente segundo de JIFE, César Arce Ríos, expresó: “Vemos con preocupación la trivialización con respecto al uso no médico del cannabis, la tendencia a su legalización, principalmente en Latinoamérica y parte de Europa”.
Destacó que legalizar drogas con fines recreativos contraviene la Convención Única de Estupefacientes de 1961, en su artículo cuarto, que clasifica al cannabis como una sustancia altamente adictiva y prohíbe todo uso no médico o científico.
INCONGRUENCIA DE DATOS.
La legalización “parece dar lugar a un incremento del consumo, sobre todo en la juventud”. Arce explica por qué se utiliza la palabra ‘parece’ que relativizaría la contundencia del análisis. Dijo que se usa ese término porque “no tenemos datos oficiales, tenemos datos oficiosos de países donde hay legalización y la información no es congruente”.
Explicó esa incongruencia: “Por ejemplo, tomamos los datos de un país que informa que se ha estancado o ha disminuido el consumo, pero por el otro lado hay mucha venta e importación de cannabis, es decir, no coinciden los datos. Y, por otro lado, tenemos informes de ONG que indican que el consumo ha crecido. Por eso usamos la palabra ‘parece’, hasta tanto no tengamos un informe oficial y congruente de los países, no queremos afirmar que el consumo ha aumentado”.
No obstante, los datos extraoficiales muestran que en las jurisdicciones donde se ha legalizado, el consumo de marihuana ha aumentado entre 9% y 15% con respecto a los lugares donde su uso lúdico sigue prohibido.
El informe de la JIFE destaca que los mercados ilegales de marihuana siguen activos en las jurisdicciones donde se ha legalizado el consumo, pese a que la legalización apostaba a desarticularlos. Según los datos disponibles representan el 40 % en Canadá, casi el 50 % en Uruguay y el 75 % en California.
Esos mercados prevalecen porque venden a precios más baratos y un producto con mayor contenido de THC, que es el componente psicoactivo del cannabis.
El estudio sostiene que el incremento del consumo y de la potencia de algunos productos del cannabis está trayendo consigo efectos negativos para la salud y comporta riesgos sanitarios para las personas de todas las edades, y añade que entre 2000 y 2018 las admisiones relacionadas con la dependencia y la abstinencia esa droga se multiplicó por ocho a nivel mundial, mientras que las admisiones debidas a trastornos psicóticos relacionados con la marihuana se cuadruplicaron.
NO SE HAN ALCANZADO LOS OBJETIVOS.
El vicepresidente de la JIFE insistió en que la legalización del cannabis no ha cumplido con lo que se proponía: “El objetivo era disminuir o eliminar el crimen organizado que se dedica a la venta de cannabis y no se ha logrado, inclusive ha crecido en algunos países. También se pretendía tener un mercado regulado y controlado para que el cannabis no llegara a los menores, y tampoco se ha cumplido”.
Respecto a Latinoamérica, donde el principal problema es el consumo de pasta básica de cocaína, Arce dijo que “podemos considerar que es una epidemia”, y añadió que es popular porque es barata y muy adictiva, pero también “muy nociva”.
Uruguay, donde se legalizó la marihuana con el argumento de sacarle mercado al narcotráfico, es uno de los países que se fracasó, dijo Arce.
El cáncer de piel es uno de los más comunes en Uruguay y a nivel mundial. El melanoma es el subtipo menos frecuente pero el más agresivo.
Montevideo | Todo El Campo | Un estudio reciente en humanos publicado en la revista científica Antioxidants descubrió que consumir uvas protege contra el daño de los rayos ultravioleta (UV) en la piel.
Las personas que participaron del estudio mostraron una mayor resistencia a las quemaduras solares después de consumir unos 500 g de uvas todos los días durante dos semanas, anunció la Universidad del Oeste de Nueva Inglaterra (o Universidad de Western New England) ubicada en la ciudad de Springfield, estado de Massachusetts (Estados Unidos).
El estudio reveló que aquellas personas con resistencia a los rayos UV demostraron perfiles microbiómicos y metabolómicos únicos que sugerían una correlación entre el intestino y la piel. Se cree que los componentes naturales conocidos como polifenoles que se encuentran en las uvas son los responsables de estos efectos beneficiosos.
Este estudio refuerza la investigación previa en esta área. En esta investigación con 29 voluntarios humanos, los científicos examinaron el impacto de consumir polvo de uva entera, equivalente a 500 g de uvas por día, durante 14 días contra el daño solar causado por la luz ultravioleta. La respuesta de la piel de los sujetos a la luz ultravioleta se midió antes y después de consumir uvas durante dos semanas, determinando la dosis umbral de radiación ultravioleta que indujo el enrojecimiento visible después de 24 horas: la dosis mínima de eritema (MED).
Además, se llevó a cabo un análisis metabolómico del microbioma intestinal, muestras de sangre y orina.
Un tercio de los sujetos demostraron resistencia a los rayos UV después del consumo de uvas y estos mismos sujetos mostraron diferencias significativas en el microbioma y el metaboloma en comparación con los que no respondieron. Los mismos tres metabolitos urinarios estaban deprimidos en el grupo resistente a los rayos UV. Un metabolito en particular (2′-desoxirribosa) es un fuerte indicador de fotodaño reducido y sugiere perfiles genéticos únicos de relevancia para la medicina.
Tres de los sujetos resistentes a los rayos UV mostraron una respuesta duradera en la que se mantuvo la protección UV después de volver a no consumir uvas durante cuatro semanas más. Esto sugiere que un segmento de la población es capaz de resistir las quemaduras solares tras el consumo de uvas y que existe una correlación entre el intestino-piel y la resistencia a los rayos UV.
“’Que tu comida sea tu medicina y la medicina sea tu comida’ se remonta a la época de Hipócrates. Ahora, después de 2.500 años, como lo demuestra este estudio en humanos realizado con uvas, todavía estamos aprendiendo la realidad de esta declaración”, reflexionó John Pezzuto, autor principal del artículo y profesor y decano de la Universidad de Western New England.
CÁNCER DE PIEL EN URUGUAY.
El cáncer de piel es uno de los más comunes en Uruguay y a nivel mundial. El melanoma es el subtipo menos frecuente pero el más agresivo.
En Estados Unidos, donde se hizo el estudio, más de 3 millones de estadounidenses se ven afectados por cáncer de piel cada año, en gran parte como resultado de la exposición a la luz solar.
Se estima que uno de cada cinco estadounidenses desarrollará cáncer de piel a la edad de 70 años. La mayoría de los casos de cáncer de piel están asociados con la exposición a la radiación ultravioleta del sol: alrededor del 90% de los cánceres de piel no melanoma y el 86% de los melanomas, respectivamente.