Cenizas de bagazo de caña de azúcar en la pavimentación: una solución sostenible.

Cenizas de bagazo de caña de azúcar en la pavimentación: una solución sostenible.

Investigadores descubrieron que sustituir parcialmente los áridos minerales por cenizas de bagazo de caña de azúcar en las mezclas asfálticas aumenta la resistencia y durabilidad de las carreteras, además de reducir el impacto ambiental.

Brasil | Todo El Campo | Construcción de carreteras utilizando asfalto con cenizas de bagazo de caña de azúcar, una solución sostenible que mejora la durabilidad del pavimento y reduce el impacto ambiental.

La pavimentación de carreteras es esencial para el desarrollo de las infraestructuras y la economía de un país. En naciones como Brasil, donde el transporte por carretera es vital, la necesidad de mejorar su calidad es urgente.

Un estudio publicado en Scientific Reports (*) por investigadores de la Universidad Estatal de Maringá pone de relieve un enfoque innovador: el uso de cenizas de bagazo de caña de azúcar (SCBA), un subproducto de la quema de bagazo para generar energía, como componente de las mezclas asfálticas.

Esta solución ofrece una oportunidad prometedora para unir el reto de mejorar las carreteras con la reutilización de residuos agrícolas.

EL PROBLEMA DE LAS CARRETERAS BRASILEÑAS Y EL RETO DE LOS RESIDUOS.

Según el estudio, el 55% de las carreteras brasileñas presentan algún tipo de defecto, como baches y grietas. Estos problemas se ven agravados por el aumento de la carga de vehículos y la falta de mantenimiento.

Al mismo tiempo, la producción de caña de azúcar en Brasil genera una enorme cantidad de bagazo, que al quemarse en los ingenios produce toneladas de ceniza, la mayor parte de la cual se desecha sin un uso adecuado. Se calcula que en la campaña 2022/2023, Brasil generó más de 3 millones de toneladas de cenizas de bagazo.

LA SOLUCIÓN SOSTENIBLE: USAR CENIZAS DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ASFALTO

Partiendo de este escenario, los investigadores han evaluado la sustitución del 5% de los áridos minerales tradicionales en las mezclas asfálticas por SCBA, con el objetivo de mejorar las prestaciones mecánicas y, al mismo tiempo, ofrecer una solución ambientalmente correcta para la eliminación de este residuo.

Las cenizas de bagazo de caña de azúcar tienen propiedades que pueden aumentar la resistencia y la durabilidad de los pavimentos.

Los resultados del estudio fueron prometedores tanto en el laboratorio como sobre el terreno. Las pruebas de laboratorio mostraron que la mezcla modificada tenía un 40% más de estabilidad Marshall, lo que indica una mayor resistencia de la estructura. Además, hubo un aumento del 22% en la resistencia a la tracción, un factor que contribuye a la durabilidad del asfalto bajo tráfico pesado.

Cuando se aplicó a un tramo de autopista con un elevado flujo de vehículos pesados (BR-158), los resultados sobre el terreno fueron igualmente impresionantes. El módulo de resiliencia, que mide la capacidad del material para recuperar su forma original tras el paso de vehículos, aumentó un 18%.

La resistencia a la deformación permanente también mejoró en un 73%, lo que indica que la mezcla SCBA es menos susceptible a la formación de huellas de ruedas y otros defectos comunes.

VENTAJAS AMBIENTALES Y ECONÓMICAS.

Además de las mejoras en el rendimiento mecánico, el uso de SCBA en la pavimentación también aporta importantes beneficios medioambientales. Al reutilizar un subproducto agrícola que normalmente se desecharía, se reduce la extracción de materiales vírgenes como piedras y minerales, lo que disminuye las emisiones de carbono y el impacto ambiental de la construcción de carreteras.

Además, el uso de residuos puede ayudar a reducir costos en la producción de asfalto, ya que los materiales reciclados pueden ser más baratos que los áridos tradicionales.

El estudio demostró que la ceniza de bagazo de caña de azúcar puede ser una alternativa viable y eficaz para mejorar la calidad de las carreteras brasileñas. Al sustituir parcialmente a los áridos minerales en las mezclas asfálticas, el SCBA aumenta la resistencia del pavimento y ofrece una solución sostenible para la eliminación de residuos. Este avance representa un paso importante hacia una infraestructura viaria más resistente y responsable con el medio ambiente.

(*) Evaluación funcional y estructural de una brecha de sección experimental graduada modificada con ceniza de bagazo de caña de azúcar | Informes Científicos (nature.com)

Fuente: El uso de cenizas de bagazo de caña de azúcar en la pavimentación: una solución sostenible (tiempo.com)

Por primera vez Uruguay analizará estado de todas las rutas nacionales.

Por primera vez Uruguay analizará estado de todas las rutas nacionales.

El proyecto tiene una duración de 14 meses y permitirá identificar con precisión tramos de carretera con mayor riesgo y enfocar sus recursos en mejorar esos puntos críticos, disminuyendo así la probabilidad de siniestros.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) procederá a la evaluación de las rutas nacionales con el objetivo de clasificar y categorizarlas y desarrollar un plan de inversión de bajo costo que permitirá mejorar la seguridad vial en los puntos más críticos.

La evaluación se realizará a través de la Dirección Nacional de Vialidad y con la metodología International Road Assessment Programme (IRAP) de una organización internacional sin fines de lucro dedicada a promover el diseño de vías más seguras, con experiencia en más de cien países en los que evaluó 1,8 millones de kilómetros de carreteras.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, dijo que contar con la certificación de esta institución “es un paso importante como país”.

Agregó estar “convencido que el mejoramiento de la infraestructura vial ayuda a mejorar o reducir una pandemia que nos golpea desde hace muchos años en Uruguay, que son los siniestros de tránsito”.

FORMA DE TRABAJO DE IRAP.

IRAP utiliza un vehículo equipado con un sistema de cámaras que toma fotografías de alta resolución cada cinco metros de carretera. Estas imágenes se transformarán en códigos alfanuméricos que se procesarán en un software llamado Vida, perteneciente a IRAP, y la información recolectada se vinculará a un punto GPS.

El software, que será entregado sin costo al MTOP, permitirá realizar una clasificación de riesgo cada 100 metros, evaluando el nivel de seguridad vial de la infraestructura.

Se analizarán más de 80 ítems diferentes, tales como condiciones de pavimento, señalización, iluminación, presencia de barreras de protección, y en base a esto, las rutas serán clasificadas de 1 a 5 estrellas, similar a la categorización de hoteles, siendo 3 estrellas el mínimo estándar internacional aceptable.

IDENTIFICAR CON PRECISIÓN LOS TRAMOS DE CARRETERA CON MAYOR RIESGO.

También se realizará un diagnóstico diferenciado por tipo de usuario, entre peatones, ciclistas, motociclistas y conductores.

La primera entrega será en setiembre, “para tener un adelantamiento de algunas rutas que se han intervenido y nos permita reafirmar lo que pensamos que hemos hecho bien. Si hay alguna falla estamos a tiempo de corregir y evitar errores a futuro”, detalló Falero.

El proyecto tiene una duración de 14 meses y permitirá identificar con precisión los tramos de carretera con mayor riesgo y enfocar sus recursos en mejorar esos puntos críticos, disminuyendo así la probabilidad de siniestros de tránsito con consecuencias fatales.

Julio Urzúa, director de Proyectos de IRAP, comentó que el plan de inversiones diseñado permitirá concentrar los esfuerzos en las áreas más necesitadas.

El proyecto también incluye la evaluación de entornos escolares, analizando los accesos y alrededores de 54 escuelas en todo el país, con el objetivo de garantizar una infraestructura segura para el tránsito de los niños.

Es la segunda evaluación que se realiza en Uruguay con esta misma metodología, pero la primera que abarca toda la red vial nacional. En el año 2015 se evaluaron 3.600 kilómetros de ruta.

IRAP ofrecerá un programa de capacitación dirigido a técnicos e ingenieros del MTOP, para que puedan utilizar esta tecnología en el futuro de manera independiente, sin necesidad de contar con personal de alguna empresa de ingeniería.

En San José se habilitó bypass entre rutas 3 y 11, con US$ 31 millones invertidos.

En San José se habilitó bypass entre rutas 3 y 11, con US$ 31 millones invertidos.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José L. Falero consideró que estas obras, de calidad y durabilidad, permiten reordenar el tránsito.

San José | Todo El Campo | Con la presencia del presidente Luis Lacalle, se inauguraron las obras en el bypass entre las rutas 3 y 11 y un puente sobre el río San José. El tramo construido en la ciudad homónima abarca unos 8 kilómetros y significó una inversión de US$ 30,8 millones. Si hay recursos y disposición, las soluciones deben brindarse rápido y a medida, dijo el mandatario.

Lacalle expresó que las obras se efectuaron en respuesta a la necesidad de la gente de la zona. En ese sentido, destacó que el proyecto permitirá mejorar la circulación del transporte, pero no afectará la vida cotidiana de la ciudad de San José.

«En un gobierno los tiempos son determinantes y las urgencias de la gente a veces no se acompasan a los tiempos burocráticos de los gobiernos», afirmó. Sobre ese aspecto, dijo que, si los recursos están disponibles, hay que brindar soluciones a medida, “rápido y bien”.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José L. Falero consideró que estas obras, de calidad y durabilidad, permiten reordenar el tránsito. Asimismo, informó que este año se han ejecutado trabajos de estructura vial por más de US$ 1.000 millones, lo que revela una voluntad política del Gobierno.

La labor realizada, con una inversión de US$ 30,8 millones incluyó un bypass de 8 kilómetros que conecta las rutas 3 y 11 y un puente no inundable de 400 metros de extensión sobre el río San José.

También implicó la construcción de tres rotondas y la instalación de luminarias en todo el recorrido. El proyecto se concretó mediante un contrato de participación público-privada. (MTOP).

Por primera vez Uruguay analizará estado de todas las rutas nacionales.

En 2023 el MTOP invertirá US$ 900 millones en obras viales en todo el país.

“En 2022 fue de unos US$ 900 millones y este año será similar; pero al terminar el quinquenio estaremos cercanos a los US$ 3.700 millones, que es una inversión muy importante”.

Montevideo | Todo El Campo | El titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), José Luis Falero, dijo que en 2022 la inversión en obras viales fue de unos US$ 900 millones, y que en 2023 se igualará ese monto.

Falero recordó que a finales de 2022 esa Secretaría de Estado inauguró “obras muy importantes” como “la doble vía de la ruta 3, desde la 1 hasta la ciudad de San José; el acceso a Montevideo con el nuevo viaducto que cambió el acceso a la capital por el oeste; y el intercambiador en rutas 8 y 11 y el acceso al balneario Barra del Chuy”, en Rocha.

En enero las inauguraciones continuarán: “Para el 30 de este mes tenemos previsto inaugurar el puente Centenario sobre el río Negro, que genera un bypass a la altura de pueblo Centenario a la altura de Paso de los Toros”, con lo cual se va a “mejorar la seguridad vial”.

Ese mismo día se inaugurará “el puente Picada Oribe eliminando la balsa que unía San Gregorio de Polanco con La Paloma, en Durazno, y la ruta la 43 desde la 5 hasta San Gregorio” de Polanco.

“Entre marzo y abril posiblemente estemos inaugurando el puente de La Charqueada; tramos nuevos en la ruta 5 con doble vía, sobre todo al sur de Durazno; la ruta 81, desde la 5 hasta la zona de San Bautista ya está casi terminada; y la ruta 20 que unirá la 5 y la 3”.

Por tanto “hay obras que se van a terminar este año y muchas en ejecución”, agregó. Precisó que “en el eje de ruta 5 hay 7 empresas trabajando a gran ritmo”.

Asimismo, se finalizarán las obras en ruta 6 “para que finalmente quede unido de norte a sur todas esas rutas permitiendo descongestionar las rutas habituales. Será una ruta nueva que generará una readecuación del tránsito y que no tengamos tantas rutas saturadas”.

Respecto a la inversión, Falero dijo que “en 2022 fue de unos US$ 900 millones y este año será similar; pero al terminar el quinquenio estaremos cercanos a los US$ 3.700 millones, que es una inversión muy importante”.

El país necesitaba de esa inversión porque había que adecuar la red vial al incremento del parque automotor y al incremento de la producción nacional que en los últimos 20 años se multiplicó por cuatro sin que esa mayor producción haya sido acompañada con el debido mantenimiento en la red vial para el transporte de carga y para el vehículo liviano que ha ido creciendo”, señaló.

DE COLONIA A ROCHA SIN PASAR POR MONTEVIDEO.

Finalmente, señaló que todas las obras son importantes, pero hay una que se va a destacar y que es la continuación de la perimetral que unirá las rutas 5 y 1 en doble vía. Se permitirá así que todo el tránsito que viene por la ruta 1 no deba, necesariamente, pasar por Montevideo, sino que pueda ir a Brasil sin dificultad”.

“Será un bypass en doble vía que unirá desde Colonia hasta Rocha”, y “yo creo que esa obra va a ser importante al igual que la duplicación de la ruta 5 y de la 6”, además de los “227 puentes adecuados a la carga y el ancho que se requiere para el flujo de vehículos”, destacó.

El plan de obras pondrá a punto la red vial de todo el país.

El plan de obras pondrá a punto la red vial de todo el país.

Falero: «Necesitamos un fuerte impulso en la adecuación de las rutas para poder atender las necesidades de la producción, el turismo y el ciudadano que ha aumentado el parque automotor”.

A comienzos de julio el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) a través del titular de la cartea, José Luis Falero, anunció “el mayor plan de obras de los últimos tiempos” con una inversión de US$ 2,5 millones por día en todo 2022, y US$ 905 millones de inversión total.

Las obras implican rutas nuevas y mejoras en todas de tal forma que rutas de segundo orden puedan ser usadas como de primer nivel.

Los objetivos de una inversión así son varios, tres claves: baja de siniestralidad, capacidad acorde a la producción, el turismo y la circulación, y reducir distancias.

“Definición política”.

Falero dijo que Uruguay hizo “una definición política de dar una fuerte inversión en la red vial”. En declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural) detalló que según lo diagnosticado en casi 9.000 kilómetros que tiene la totalidad de la red, “necesitamos un fuerte impulso en la adecuación de las rutas para poder atender las necesidades de la producción, el turismo y el ciudadano que ha aumentado el parque automotor”, en tanto seguimos con rutas que “fueron hechas para otro tipo de tránsito”, y por eso hay que darle “nueva infraestructura y para eso hay que invertir”.

Valoró la decisión de la ministra de Economía, Azucena Arbeleche que “comprendió la situación” y se logró “una inversión de US$ 700 millones más de lo previsto”, lo que nos permitió hacer “un plan muy ambicioso”.

Las rutas en jurisdicción nacional suman 8.833 kilómetros, la intervención prevista es “trabajar sobre el 80%” de ese total, y “le pusimos un fuerte énfasis en mejorar el estándar de calidad, y eso significa que las rutas que hoy tienen un tratamiento betuminoso tradicional puedan tener mezcla o carpeta asfáltica de gran espesor, y eso permitiría que rutas secundarias o terciarias puedan tener un rango de primarias, y para eso el plan tiene la recuperación de 2.600 kilómetros”.

Ese total de obras “va a cambiar la tipología constructiva y nos va a dar la tranquilidad de que no vamos a tener que estar en un par de años otra vez encima” de las rutas reparadas. “Ese va a ser el gran cambio que estamos promoviendo, con una durabilidad mínima de entre 7 y 10 años”, lo cual dependerá del tipo de trabajo que realicemos, dijo.

Casi 650 kilómetros de ruta nueva.

Precisó que el plan agrega 642 kilómetros de ruta nueva y “cuando decimos ruta nueva es que agregamos una vía más o hacía una ruta nueva como el caso de la ruta 6 que va a contar con un trazado norte a sur en toda su extensión, o la ruta 14 que va a tener la posibilidad de ir de Mercedes a La Coronilla”.

“Vamos a terminar con casi 9.500 kilómetros de jurisdicción nacional cuando estamos en 8.833. Eso significa que además de mejorar las rutas actuales se están incorporando nuevas vías de tránsito que van a permitir una mejor fluidez”.

“El cambio en la red nos va a permitir varias cosas”, entre ellas “achicar distancias y reducir costos de transporte” subrayó.

Sobre la garantía de la efectividad de la obra y que no tenga roturas al poco tiempo, Falero dijo que “quien hace la obra también se hace responsable” del trabajo realizado. “La empresa tiene que asegurarse que la obra le quede bien porque si no le va a costar el mantenimiento”. Enfatizó que ese concepto de trabajar bien “es clave” para no repetir lo que está pasando ahora que “estamos trabajando sobre rutas inauguradas en 2018. Eso no puede pasar”.

Doble vía de ruta 5.

El ministro se refirió a la ruta 5, una de las más importantes del país cuyo tránsito se ha visto aumentado de forma importante y lo hará aún más a partir de la operativa de UPM que comenzará en meses.

Dijo que el trabajo se esta iniciando “con todo el trabajo de alcantarillas y puentes que van a ir en los accesos de Canelones”, anunció que “habrá una vía más que el año que viene va a tener avances importantes”. Cuando UPM comience a trabajar ya vamos a tener tramos de doble vía, anunció.

El plan de obras también incluye la construcción, en este período, de 100 rotondas, que entre otros efectos “van a ayudar a reducir el alto índice de siniestralidad” que tenemos.

Otra novedad del plan es la conexión doble vía Colonia-Rocha en 372 kilómetros.

Puestos de trabajo.

Además de la mejora vial con todo lo eso implica para el traslado de personas, el transporte de producción, el turismo y la seguridad, las obras significan un importante fuente de trabajo para ciudadanos de todo el país. Falero dijo que aún no tiene el total de las fuentes laborales que se crearán pero aportó algunos dato: En Oribe hay 120 personas trabajando de las que el 85% son de San Gregorio; en la Charqueada hay 130 personas con un porcentaje muy elevado de operarios de la zona.

“Se está generado mano de obra en todo el país”, dijo.

No habrá nuevos peajes y se mejorará la iluminación.

Consultado sobre el temor de que las obras generen nuevos peajes, Falero dijo que “el compromiso asumido con el presidente (Luis Lacalle) es que en este período no va a haber peajes”.

Por las garantías constructivas exigidas en las obras “nos va a permitir un ahorro en mantenimiento”, añadió.

En cuanto a la iluminación señaló que “no todas” las rutas van a tener iluminación como en el caso de la Interbalnearia, pero sí se está haciendo cambios en las luminarias y eso va a mejorar en ese sentido.

“En las carreteras hoy hay 18.000 iluminarias instaladas en todo el país, vamos agregar 3.000 más en lugares que detectamos como necesarias”, esto en “pasaje por puentes, rotondas, algunas curvas peligrosas”.

Acceda al plan del MTOP: plan_infraestuctura_2020_2025.pdf

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest