“Falta voluntad para ejecutar el plan para erradicar la mosca de la bichera”.

“Falta voluntad para ejecutar el plan para erradicar la mosca de la bichera”.

Ing. Volonté: “No es correcto que Iscamen nos pida 300.000 dólares para hacer una prueba de campo”; además “se hizo la prueba de compatibilidad con una experta mexicana y dio satisfactorio”.

Montevideo | Todo El Campo | A pesar de los esfuerzos, el programa sobre la bichera del Gobierno anterior no se puedo concretar, y al asumir la nueva administración encabezada por el presidente Yamandú Orsi, se decidió suspender el mismo.

El Ing. Agr. Romeo Volonté, gerente general del Programa de Erradicación de la Bichera, dijo que la prueba de compatibilidad de la mosca con la que trabaja el instituto mendocino Iscamen resultó “satisfactorio” y que la suspensión del programa es una decisión del Gobierno actual.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), Volonté recordó que su vínculo con el programa de la bichera se generó cuando él ocupaba la gerencia del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). “En 2019 el exministro (de Ganadería, Agricultura y Pesca) Enzo Benech convocó al SUL para que liderara un grupo de trabajo integrado por el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) y los Servicios Ganaderos, y se elaborara un plan estratégico”.

Ese plan se basó en un programa del Organismo Internacional de Energía Atómica, y una iniciativa regional, donde el control de la mosca la bichera era exitoso, abarcando a Estados Unidos, México, hasta Centroamérica. La bichera se detuvo en la frontera entre Panamá y Colombia. “La intención era que Uruguay inicie un programa de erradicación, y después avanzar con los países vecinos”.

El expresidente Luis Lacalle colocó ese plan como compromiso de campaña, y “a diferencia de muchas políticas públicas, o que uno a veces escucha de intenciones sobre lo que queremos hacer, el programa de la bichera está escrito y establece que en 10 años Uruguay tiene que invertir 77 millones de dólares, en qué los tiene que invertir, de qué manera, y el resultado es uno solo: se erradica la mosca, o no hay un intermedio y se convive con ella”, dijo Volonté.

Uruguay pierde 40 millones de dólares por año por esa causa, por lo que el costo-beneficio “siempre es favorable”.

Para comenzar, el programa tenía 25 millones de dólares, de los 77, más “el compromiso de todos, el Gobierno y las gremiales, pero “surgieron dificultades como la reinfestación en Centroamérica y cosas que desde mí punto de vista y del punto de vista de quienes nos asesoran, no tienen mucho que ver con las dificultades y desafíos que tiene Uruguay”. Sin embargo, “lo que está atrás de estas decisiones es que no está el financiamiento. Lo han dicho, y por otro lado hay un cambio en la forma de gestionarlo”, consideró.

“Lo que se quiere es que se absorba la gestión por parte de los servicios ganaderos”, algo que ya se había discutido y resultó que el programa “necesita tener una estructura y un foco en esta problemática” en particular. Cuando una iniciativa así “se contamina con otras campañas o se distrae, es difícil lograr resultados”.

Volonté aclaró que “en la comisión de gobernanza” y el director general de los Servicios Ganaderos” se dice que la plata no está. “Para recordar, en el 2023, cuando la rendición de cuentas se transfirió al fideicomiso 7 millones de dólares, esa fue la primera partida que cubría el presupuesto del año 1, el año de la preparación, que requería las inversiones iniciales, la construcción del centro de dispersión, la contratación del equipo, prepararse, capacitarse. Todo lo que estaba previsto antes de iniciar la dispersión aérea”.

“De esos 7 millones de dólares se ejecutaron del entorno de los 800.000. Las otras dos partidas, que debían ser del entorno de los 9, 10 millones de dólares, cuando iniciáramos la dispersión, no se hicieron porque en 2023 ya empezamos con la incertidumbre de dónde nos podíamos proveer de moscas. Entonces no se resolvió transferir del Fondo de Enfermedades Prevalentes al fideicomiso de la bichera”. “En la actualidad, el fideicomiso tiene 6 millones de dólares”.

“En 2023 empezó la reinfestación en Panamá y se declara la emergencia; después en Costa Rica”, y desde entonces “procesamos que no íbamos a poder disponer de la mosca estéril de Panamá porque desde el día uno Uruguay sabía era podía acceder a esas moscas, pero la prioridad de COPEC era atender una posible reinfestación. Ese era el compromiso firmado en 2022”.

Frente a esa reinfestación se procede a buscar un “proveedor alternativo”, surgiendo la posibilidad del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen).

Es así que el Dr. John Welch, que lideró los programas de radicación desde Estados Unidos hasta Panamá, vino a Uruguay, y aquí se le planteó el problema de Uruguay y la posibilidad de trabajar con Iscamen, el que ya tenía entonces tres años de experiencia con la mosca de la bichera en un programa con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario).

“Ellos (Iscamen) se comprometían a producir moscas estériles de calidad, hasta 30 millones de pupas por semana y abastecer al Uruguay. O sea que Uruguay pasó a tener una alternativa de proveedor, eso no tiene nada que ver con lo que pueda estar pasando en Centroamérica”, enfatizó Volonté.

“No es correcto que Iscamen nos pida 300.000 dólares para hacer una prueba de campo”; además “se hizo la prueba de compatibilidad con una experta mexicana y dio satisfactorio. Entonces, si la mosca de Iscamen va a funcionar o no, es una duda que vamos a tener hasta que ellos la lleven a escala masiva, a los 30 millones que se comprometieron, y nosotros hacerle todos los controles de calidad y aplicar la técnica tal como se debe”.

“FALTA VOLUNTAD PARA EJECUTAR EL PLAN”.

En ese punto, en Uruguay se dieron las elecciones y el cambio de Gobierno. El exministro Fernando Mattos plantea que se debe poner en consulta a las futuras autoridades ya que hay una inversión importante de por medio.

Se pidió al entonces futuro ministro, Alfredo Fratti, “una reunión específica por el tema bichera, esa reunión nunca se realizó, y cuando tuvimos las primeras reuniones con las autoridades técnicas ellos nos plantearon, creo que legítimamente, otra visión”.

Volonté enfatizó que efectivamente el programa tuvo dificultades, pero muchos de los que opinan “nunca hablaron con los técnicos ni leyeron el plan donde hay cosas que están definidas sobre qué es lo que hay que hacer. Este es un plan técnico, hay que tener la voluntad de darle los recursos y después exigirle”.

Si se busca un cien por ciento de garantía sobre el funcionamiento del plan, “no va a haber nada para hacer”, reflexionó´, pero “si puedo decir es que durante 60 años este plan fue exitoso, y que Uruguay ha destinado muchos recursos, mucho dinero para llegar hasta donde está, y ahora lo que falta es la voluntad para ejecutar el plan”.

Sobre las decisiones que se tomen, “el tiempo va a poner sobre blanco y negro”, reflexionó, y mencionó a la Federación Rural que como institución apoyó “en su declaración pública. Dijo que apoyaba el programa de la bichera, que quería hacer las pruebas, pero que si las pruebas daban bien había que rediscutir si estaban los recursos para eso, y recomendaba ser prudentes con los gastos de la gobernanza. Algo que realmente es no saber cómo funciona el programa”.

“Desde mi punto de vista, lo que hay que hacer es, según los que nos asesoraron siempre, es dotar el programa de una gestión profesional específica y muy enfocada en un desafío que es muy grande. Eso depende de los recursos que se le asignen. Mucho de la reinfestación y lo que está pasando en Centroamérica tiene como denominador común el haber retaceado los recursos, primero para refrescar las cepas en la planta de producción de moscas, y después para desmontar toda la vigilancia en los países”.

Todo es recursos, “pero mientras uno sepa cuál es el resultado, me parece que vale la pena. Siempre pareció que valía la pena y así lo definieron en el Parlamento por unanimidad todos los partidos políticos, o sea que el plan de alguna manera está validado”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Romeo Volonté | Diario Rural | CX 4 Rural.

ARTÍCULO VINCULADO: Expo Prado. La bichera no es solo un problema para la producción. Fecha de publicación: 13 de setiembre de 2023: Expo Prado. La bichera no es solo un problema para la producción. – Todo El Campo

DOCUMENTO: Actualización de información acerca del estado del Programa para la erradicación de la bichera del Uruguay, presentado por el Ing. Volonté en la Expo Prado el 11 de setiembre de 2023.

Uruguay espera recibir las moscas de control de la bichera en noviembre.

Uruguay espera recibir las moscas de control de la bichera en noviembre.

Se están realizando avances en el programa contra la bichera, ha habido contratiempos ajenos a Uruguay, pero “estamos muy cerca”, dijo el Ing. Volonté.

Montevideo | Todo El Campo | En la reunión del ministro y subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos e Ignacio Buffa, respectivamente, con Campo Unido, realizada esta semana, se hizo una puesta a punto de cómo está avanzando el proceso vinculado al programa de erradicación de la bichera.

El Ing. Agr. Romeo Volonté, gerente general del programa dijo a Diario Rural (CX4 Rural) que es “fundamental” contar con los insectos estériles para llevar a cabo “el control biológico de la parasitosis”, que    consiste en dispersar “insectos estériles que se producen en una bioplanta de producción masiva”.

“El plan original de Uruguay era abastecerse de la única planta que hasta ahora producía esas moscas de forma masiva y que se encuentra en Panamá, pero ahora ese laboratorio está dedicado exclusivamente para atender los casos de reinfección que se están dando en Centroamérica”, recordó.

Ante ese escenario una de las alternativas es la posibilidad de que las moscas se produzcan en la bioplanta que tiene el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen). Allí se producen insectos estériles desde hace 40 años para diferentes programas de control biológico.

Iscamen “tiene mucha experiencia”, porque trabaja en control biológico para Argentina pero también ha abastecido a programas de Chile, Bolivia, España, Marruecos, precisó, y en el caso de la bichera, la producción de moscas estériles tiene “una técnica que básicamente es la misma” que la utilizada para otros fines, pero “requiere adaptación”.

En esa adaptación se está trabajando junto con la prueba de compatibilidad entre la mosca que se produciría en Iscamen y la mosca silvestre nuestra, para evaluar comportamientos. Asimismo, durante la exposición de Palermo -aunque el lugar físico de la reunión fue en la embajada de Buenos Aires- se desarrolló una reunión con el ministro Mattos, el ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas, y el presidente de Iscamen, José Orts, con quienes repasamos detalles del contrato para abastecer a Uruguay.

Volonté explicó que el cambio de laboratorio implica también modificaciones para Uruguay. “Lo claro es que una vez que el proceso comienza no se puede interrumpir”, porque se perdería todo lo que se ganó.

Consultado cuándo se liberarían las moscas, dijo que “el borrador del contrario” establece que el abastecimiento será “a partir de noviembre de 2024”, lo que para Uruguay “es una buena fecha, tenemos que prepararnos para recibir las moscas y dispersarlas, pero eventualmente estamos pidiendo que de no ser noviembre sea en diciembre o enero próximo como máximo”.

“Estamos muy cerca pero dependemos de la voluntad política para que las cosas sucedan más rápido, y cuando empecemos queremos hacerlo en las mejores condiciones para que rápidamente se den los resultados”, concluyó.

AUDIO COMPLETO.

Romeo Volonté
El 30 de junio, Romeo Volonté dejó el SUL.

El 30 de junio, Romeo Volonté dejó el SUL.

La despedida del Secretariado Uruguayo de la Lana: “Uno de esos días que nunca querés que llegue”.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 30 de junio el Ing. Agr. Romeo Volonté informó que llegó a su fin su trabajo como gerente en el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), cargo que comenzó a desempeñar a inicios de 2019.

A través de un comunicado escrito en primera persona, distribuido a través de WhatsApp y publicado en su cuenta de Facebook, Volonté explicó su nueva situación.

“Hoy es mi último día en el SUL”, expresó. “Uno de esos días que nunca querés que llegue”, agregó.

El profesional valoró positivamente estos cuatro años y algunos meses: “Fueron cuatro años y medio de mucho aprendizaje, de conocer gente maravillosa, de confirmar la nobleza enorme de la oveja y su gente, de trabajar por un rubro que ha sido fundamental para la historia de este país, que en estos años ha enfrentado muchas dificultades, pero que ofrece tantas oportunidades de desarrollo y un futuro, que siempre nos dio el impulso para enfrentarlas”.

También agradeció a quienes le dieron la “oportunidad” de sumarse al equipo del SUL, y menciona especialmente “a mi amigo Nico Uriarte que ya no está”, pues reconoce en él el aliento: “Me alentó para que me presentara al llamado, en un momento de cambio para mí”.

El Ing. Agr. Nicolás Uriarte Etchegoimberry, integrante de la Junta Directiva del SUL, falleció el 4 de junio de 2021.

Volonté continúa: “Quiero agradecer los aprendizajes, la confianza y la libertad que me dieron para crecer, para equivocarme y para acertar”.

Asimismo, también agradece “enormemente a todo el equipo de compañeros de trabajo con quien compartí este lindo camino. Para mí siempre va a ser un orgullo haber pertenecido a este cuadrazo”.

Señala que “cuesta mucho” dejar el SUL “en este momento, por los desafíos y por todo lo bueno que estoy seguro vendrá por delante”; pero lo hace impulsado por un nuevo desafío: “Me impulsa el hecho de irme a trabajar en un proyecto que necesariamente va a tener mucha vinculación con el rubro ovino y con el SUL, como es el programa para erradicar la bichera del Uruguay”.

De la trayectoria de Volonté se destaca su participación como consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Argentina. También en Argentina fue coordinador general del Programa de Agronegocios y alimentos de la Universidad de Buenos Aires y como gerente de Mercado Argentina para LAU Sistemas.

Además, integró el Consejo directivo de Fucrea y posteriormente fue su presidente de 2011 a 2014. (La Mañana).

LA FOTO. En la foto que ilustra el artículo, Volonté en el lanzamiento del Proyecto Lana Celeste, con el subsecretario del MGAP Ignacio Buffa y el Ing. Fabio Montossi.

Programa de combate a la bichera podría postergar su inicio a noviembre o diciembre de 2023.

Programa de combate a la bichera podría postergar su inicio a noviembre o diciembre de 2023.

El Ing. Romeo Volonté dijo que el retraso en unos meses no modifica el desarrollo del programa y que lo importante es iniciar y avanzar cuando estemos en condiciones.

San José | Todo El Campo | Hasta ahora los anuncios de inicio de la campaña contra la bichera eran para el mes de setiembre, pero se maneja la posibilidad de que hay aun retraso de algunos meses, hasta noviembre o diciembre.

El gerente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Ing. Agr. Romeo Volonté, que también es el coordinador del programa de combate a la bichera, dijo que la fecha de setiembre se está analizando, aunque se mantiene la estrategia y demás características informadas oportunamente.

Comentó que cuando una delegación uruguaya encabezada por el ministro de Ganadería Fernando Mattos realizó el primer viaja a Panamá, se planteó setiembre de 2023 como una fecha de inicio, la cual se trata de mantener. Sin embargo, el del combate a la bichera es un programa complejo en el cual hay aspectos que se deben atender antes de realizar la dispersión de las moscas. Si no están dadas las condiciones, “lo mejor es no apurarse”, señaló en el programa Procampo de la emisora maragata Radio 41.

Recordó que setiembre fue el mes objetivo porque en invierno la mosca reduce su presencia y actividad, pero este es un año peculiar, en el cual “en el verano por la seca hubo muy poca actividad de mosca y ahora que estamos entrado estamos curando bicheras”.

“Tenemos muy claro que acá lo importante no es apurarse, no es iniciar la dispersión si no están nada las condiciones. Por otro lado, la técnica del insecto estéril ha demostrado que funciona en todas las condiciones, lo que realmente es muy favorable para Uruguay durante todo el año”, añadió.

Otro aspecto a considerar es “la disponibilidad de los aviones, que requieren de un equipamiento especial, y de algún otro proceso, que hoy nos hacen pensar en que el inicio podrá ser en noviembre o diciembre de 2023. Pero lo importante es hacerlo cuando estemos en condiciones”, enfatizó.

INICIO EN SAN JOSÉ.

Aunque se retrase, el programa no cambia en su operativa: las moscas estériles se van a dispersar vía aérea en la frecuencia ya establecida, con llegadas desde Panamá en vuelos dos veces por semana. El punto de inicio también se mantiene, será el departamento de San José: “La dispersión va a empezar por el sur del país. La expectativa es que Uruguay se divida en cuatro zonas y lleve un año liberar cada zona y pasar a la siguiente para, a partir del cuarto año, dedicarse a lo que es el mantenimiento de la barrera con los países vecinos”, explicó. A San José corresponde la primera área en la que se ejecutará la acción.

Bichera: Uruguay liberará 25 millones de moscas por semana, dijo el Ing. Volonté.

Bichera: Uruguay liberará 25 millones de moscas por semana, dijo el Ing. Volonté.

En setiembre de 2023 Uruguay comenzará a liberar moscas estériles y si Dios quiere, en 5 años podremos decir que Uruguay no tiene más bichera y pasaremos a la fase de la barrera para mantenerla fuera de nuestros límites, dijo.

El gerente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Ing. Agr. Romeo Volonté participó de la delegación uruguaya que viajó a Panamá para tratar el tema de la bichera. Fue una experiencia “muy positiva y muy significativa”, aseguró.

La delegación estuvo compuesta por “catorce miembros y fue encabezada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos. Hubo integrantes de los Servicios Ganaderos, técnicos, representantes de las gremiales de productores, y en mi caso por el Secretariado Uruguayo de la Lana” Regresamos “con mucho optimismo por lo que se está haciendo” sobre el tema en Copeg que es la comisión que trabaja en la prevención del del gusano barrenador del ganado.

En setiembre de 2023 Uruguay comenzará a liberar moscas estériles, pero “de acá hasta ahí hay que trabajar en mucha cosa y vienen meses claves para poder cumplir con ese objetivo, si Dios quiere, en 5 años podremos decir que Uruguay no tiene más bichera y pasaremos a la fase de la barrera para mantenerla fuera de nuestros límites”, comentó.

Para abordar el tema de la bichera, “Uruguay se divide en cuatro zonas” y ahora “los especialistas están viendo dónde delimitarlas”. Otro tema es que Copeg tiene una limitante en cuanto a las moscas que se deberán liberar, pero “la buena noticia es que alcanzan” en el número que Uruguay requiere para llevar adelante el programa.

El número de moscas que se liberará puede ir de 24 millones por semana a 29 o 30 millones en el mayor de los casos, pero el promedio será de 25 millones, especificó.

Agregó que el número se establece porque “se liberan 3.000 moscas por milla náutica, eso es lo que liberan los aviones, y con esa dosis es suficiente para que la técnica surta efecto” aunque “habrá que hacer ajustes” acordes a Uruguay.

Nuestro país “tiene ventajas” que otros países no, por ejemplo “tenemos bien marcadas las estaciones y según la dureza del invierno la mosca podría no tener actividad, por eso el objetivo es comenzar en el mes de setiembre (de 2023), porque el impacto va a ser mayor ya que habrá menos moscas silvestres en el ambiente”.

Las moscas son traídas desde Panamá y eso implica “una logística muy ajustada, procesos muy profesionales en cuanto a manejo de temperaturas y una cantidad de aspectos que hay que tener en cuenta porque es un ciclo biológico. El centro de dispersión estará en Santa Bernardina, en Durazno”.

Otro punto es que la liberación de las moscas demandará “una tarea muy importante en el territorio y un compromiso muy importante de los productores, algo en lo que no tenemos duda de que así va a ser, esa es la historia de los países en los que la bichera ya se erradicó”, comentó.

Volonté valoró la experiencia que hay en el tema por parte de los técnicos que se dedican a él porque llevan “50 años mejorando en forma continua en cada país que se aplica y para Uruguay es la gran oportunidad de sumarnos a ese barco exitoso en la gran mayoría de los casos. Estamos ante una posibilidad única”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Página web de Copeg:  Inicio | COPEG

Pin It on Pinterest