La medida busca prevenir la acción del picudo rojo y proteger los palmares del departamento.
Rocha | Todo El Campo | Por Resolución 1.152/2005 la Intendencia de Rocha prohibió el ingreso al departamento de todo tipo de palmeras, la medida busca ser preventiva frente al avance que ha tenido el picudo rojo.
La resolución expresa que es “pertinente modificar la misma” la normativa existente para “adecuar las medidas adoptadas en la lucha contra la plaga conocida como picudo rojo”.
En los “considerando”, la Resolución señala que “existe preocupación” en la Intendencia “en lo que respecta al combate a la plaga del picudo rojo, por el riesgo que se afecte a los palmares del departamento”.
Por tal motivo “se modificará la resolución 3211/2024, en el sentido de prohibir el ingreso al departamento, de todo tipo de palmeras”; y se “recomendará que las podas de palmeras se realicen entre los meses de mayo a agosto de cada año”.
Partiendo de lo anterior, la Intendencia resuelve la prohibición de ingresar al departamento “todo tipo de palmeras”, y recomendar que la poda se realice entre mayo y agosto de cada año.
La resolución fue publicada en la web de la Intendencia el martes 17 de junio, y comienza a regir desde esa fecha.
PALMARES DE ROCHA.
Rocha cuenta con una agrupación de palmeras de butiá en un área de 70.000 hectáreas, uno de los sitios más atractivos del departamento.
Los palmares pertenecen a la Reserva de Biósfera Bañados del Este, declarada como tal en 1976 por la Unesco.
Es un ecosistema compuesto por diversas especies de plantas y animales, un auténtico bosque que crece en llanuras, sierras y zonas inundables, dice el sitio web turismorocha; y agrega: “El palmar es considerado como uno de los paisajes representativos de Rocha. Está presente en los símbolos oficiales del departamento, en la poesía y en la música folclórica de la región”
Son gallinas y patos. Se descarta la presencia de gripe aviar, y se continúa trabajando para determinar las causas.
Castillos, Rocha | Todo El Campo | Hace una semana aparecieron aves muertas en la zona de cañada Soba. El alcalde interino del municipio de Castillos, Sergio Silvera, informó que se tomaron muestras para análisis de las aves.
El hallazgo se produjo en la cañada de Soba y las aves se encontraron en las inmediaciones de la ex Coopaca (cooperativa de Castillos) y un grupo de viviendas, siendo un total de más de 20 animales, tratándose de gallinas y patos de vecinos del lugar.
El alcalde agregó que la cañada de Soba atraviesa toda la ciudad de Castillos y lleva sus aguas pasando la ruta 9 hacia el paso El Fausto y posteriormente al espejo de la laguna de Castillos.
Un dron recorrió toda esa área donde aparecieron las aves muertas y bomberos colaboró sacando los ejemplares que estaban en descomposición.
Sergio Silvera dijo que está situación tiene por lo menos ocho días y que hay que esperar los resultados de los análisis, pero en principio se descarta que haya peligro porque la cañada muestra la presencia de otros seres vivos como mojarras y renacuajos.
La cañada tiene agua constantemente y está circulando, siendo un curso que es muy difícil que se seque, observó.
Por otra parte, el director departamental del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ing. Agr. Alejandro Manoski, informó de la tarea realizada, descartando que fuera gripe aviar. También se tomaron muestras de sangre y todo dio negativo.
“Se volvieron a tomar muestras para el examen patológico en Dilave y la Intendencia sacó muestras del agua, buscando la causa” de la muerte de las aves.
El Municipio va a limpiar la zona de la cañada, añadió.
Se trata de determinar si hay algún problema sanitario (enfermedad), cosa que no ha sido constatado hasta el momento, o se hay alguna razón ambiental o de contaminación de alimentos, concluyó Manoski.
Unas 15.000 hectáreas de terreno podrán ser aprovechadas para actividades de ganadería y agricultura. Asimismo, explicó que, forma simultánea, se procura la mitigación de daños para otros productores de la zona.
Montevideo | Todo El Campo | El director nacional de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Marcos Paolini, detalló los progresos en la ejecución del Plan de Regulación Hídrica de los Bañados de Rocha, que abarca más de 650.000 hectáreas, mencionó las principales obras portuarias efectuadas durante esta administración y enumeró una serie de proyectos de la dependencia.
En referencia al Plan de Regulación Hídrica de los Bañados de Rocha, implementado por la Gerencia de Hidráulica, de la Dirección Nacional de Hidrografía, Paolini indicó que durante el actual Gobierno se concretó la primera etapa, que implicó la derivación y la canalización del canal Averías, de unos 17 kilómetros de longitud, que conduce las aguas desde el canal N° 2 hacia el arroyo San Miguel.
En referencia a ese tema, consideró que la obra completa favorecerá la producción, los sistemas de riego y el turismo. Señaló que se estima que los trabajos insumirán, en total, unos 20 años.
Respecto a la obra que pronto serán inaugurada, el jerarca sostuvo que unas 15.000 hectáreas de terreno podrán ser aprovechadas para actividades de ganadería y agricultura. Asimismo, explicó que, forma simultánea, se procura la mitigación de daños para otros productores de la zona.
También se refirió a los trabajos en el puerto de Punta Carretas y dijo que han avanzado mucho. En ese sentido, expresó que, probablemente, entre febrero y marzo de 2025, se inaugurará la primera etapa y la obra completa estará finalizada para mediados o finales de ese año.
En otro orden, explicó que la Gerencia de Vías Navegables, unidad dependiente de la Dirección Nacional de Hidrografía, desarrolló un plan de dragado de alcance nacional que debería comenzar en 2025 y supone la ejecución de operaciones en diferentes puntos del país, entre los que se encuentran el puerto de Punta del Este, los arroyos Pando, Solís y San Francisco y los ríos Negro y Santa Lucía. Según Paolini, los trabajos insumirían entre cinco y siete años y una asignación aproximada de US$ 30 millones.
El jerarca añadió que ya fue planificada la construcción de un puerto en Atlántida, que requerirá una inversión de entre US$ 60 y US$ 70 millones.
Entre otras obras proyectadas por el organismo, el director resaltó la realización de un puerto en San Gregorio de Polanco, otro en el arroyo Cufré, marinas flotantes en Dolores, una calzada en Kiyú, para el acceso de los pescadores al Río de la Plata, y un muelle de atraque en el lago Merín.
Las declaraciones de Marcos Paolini fueron publicadas en la web de Presidencia.
La Escuela Agraria Rocha es referente del departamento.
Rocha | Todo El Campo | La reapertura del centro de estudios representa un paso fundamental en la recuperación de la identidad local y presencia de la institución que genera un impulso significativo para la calidad educativa, al igual que el aumento del valor de la producción láctea y sus derivados.
La Escuela proyecta a futuro mejorar la capacidad de elaboración y diversificar la variedad de productos. Actualmente se elaboran quesos de tipo quartirolo y dambo, y en los próximos meses se incorporará sbrinz y untables.
Otros objetivos están enfocados en ampliar la oferta educativa y generar recursos humanos especializados en la elaboración de productos lácteos.
En marzo de este año, luego de permanecer cerrada desde 2016, se reabrió la planta de elaboración de lácteos con el apoyo del Programa de Educación para el Agro, que lleva adelante su director Ing. Agr. Juan Fitipaldo y la Dirección General.
Este respaldo ha sido fundamental para conseguir los recursos necesarios para poner nuevamente en funcionamiento la planta, incluyendo equipamientos esenciales como lo son prensas, quemadores, una olla y una cámara de frío.
Además, la producción de quesos aporta un valor pedagógico muy valioso a la Escuela, ya que los alumnos de los niveles Media Básica, Superior y Terciaria participan en el proceso productivo que va desde el manejo animal, alimentación, sanidad y rutina de ordeñe hasta la elaboración, internado y venta a funcionarios. El impacto que tuvo la reapertura fue muy positivo ya que mejora la calidad educativa, es decir, la experiencia práctica en la producción de lácteos que enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, los estudiantes adquieren habilidades técnicas y competencias profesionales que les servirán en el ámbito profesional.
Hace un año que la Fomento de Lascano espera respuesta a su propuesta de realizar una limpieza y canalización de estero Pelotas, en el tramo comprendido entre la ruta 15 y el arroyo Quebracho.
Rocha | Todo El Campo | Ante las nuevas -y repetidas- inundaciones en el norte de Rocha, la Asociación Fomento Rural de Lascano (AFRL) expresó “profunda preocupación por los perjuicios” causados y sufridos “por el desborde del río Cebollatí hacia la cuenca de los arroyos Quebracho y estero Pelotas”.
En un comunicado firmado por el presidente de la institución, Martín Olmedo Olivera, y el secretario, Aníbal García Ricci, se recuerda que en 2022 la Federación Rural, respaldó a la Fomento Rural de Lascano elevando al presidente de la República, Luis Lacalle, “un detalle de las obras requeridas incluidas ambas en el decreto 229/004” del expresidente Jorge Batlle.
“En la misma se hacía mención a los graves perjuicios que provocan estas crecidas” en “las poblaciones de la zona, la infraestructura vial, los cultivos y la hacienda. En el año 2016 dichos daños sumados fueron evaluados en US$ 22.000.000”.
Hace un año, en abril de 2023, se elevó una carta al director de Hidrografía adjuntando “un anteproyecto para la limpieza y canalización de estero Pelotas en el tramo comprendido entre la ruta 15 y el arroyo Quebracho solicitando al Ministerio la realización del estudio de impacto ambiental”.
Ese anteproyecto cuenta con “el respaldo de la Intendencia de Rocha” y fue “elaborado por técnicos contratados por la AFRL”.
El texto “recomienda una mínima intervención, con bajo impacto a los propietarios y fácil reversión a su situación original si así fuera requerido”. Sin embargo “aún no hemos recibido respuesta a dicho trámite a casi un año de elevado”.
En el último párrafo del comunicado, la Asociación subraya que este es un tema “muy antiguo”, y que “en los últimos 20 años todos los gobiernos han propuesto obras a realizarse gradualmente, como un gigantesco rompecabezas. Lamentablemente se ha avanzado poco y en el entretiempo ha crecido el desánimo y la frustración de muchos productores que incluso cuestionan su permanencia en el sector”.
SE SIGUE ESPERANDO.
García Ricci dijo el comunicado fue elaborado para hacer llegar “a la opinión pública el estado de ánimo de los productores de la zona sobre las recurrentes inundaciones provocadas por el río Cebollatí”.
Es un tema que tiene mucho tiempo y todos los gobiernos han expresado de una forma u otra la necesidad de encontrar soluciones. “Pero a juicio de los productores y los vecinos va en una forma muy lenta”, señaló.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), comentó que “la última obra importante comenzó en el Gobierno pasado y se concretó en este, y es la derivación del canal 1 que lleva el agua al balneario La Coronilla y la idea era derivar esas aguas a la laguna Merín a través del arroyo San Miguel, y solo en grandes crecientes el agua sobre pasara determinado nivel del vertedero y ahí sí fuera a La Coronilla”.
Pero “los vecinos no están conformes” con la obra porque “ese principio no se estaría cumpliendo” porque “en realidad el agua sigue yendo hacia La Coronilla y es menor la cantidad que va hacia San Miguel”.