Mar 10, 2022 | Lacteos, Lechería, Mercados, Noticias
“Los productos lácteos se mantendrán elevados hasta mediados de año en medio de la oferta limitada”, pero “las perspectivas a más largo plazo dependen del comportamiento del consumidor y el mercado, siendo ambas muy impredecibles”.
“A la volatilidad le encanta la incertidumbre, y en estos momentos no hay escasez de incertidumbre en los mercados mundiales de productos lácteos”, señala el último informe sobre el mercado lechero publicado por Rabobank.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia empeoró las cosas, pero “incluso antes del conflicto los precios mundiales de los productos lácteos se estaban disparando debido a un déficit de suministro”, expresa.
“Las principales regiones exportadoras están lidiando con el mal tiempo o la erosión de los márgenes, lo que resulta en un déficit interanual que fue mucho peor de lo previsto” en el segundo semestre de 2021.
Para los analistas de Rabobank “es poco probable que los déficits” de producción “desaparezcan en el corto plazo”, por el contrario, la entidad financiera holandesa espera “una disminución continua en la producción de leche” en el primer semestre de 2022 “antes de una leve recuperación” a partir del segundo semestre de 2022 e inicios de 2023.
LAS EXPORTACIONES SE DESACELERARÁN EN 2022.
Por otra parte “se espera que las exportaciones de productos lácteos se desaceleren en 2022, después de crecer un 4% en 2021, a pesar de todos los desafíos de la cadena de suministro”.
“Es poco probable que el crecimiento de las exportaciones observado en 2021 se repita en 2022, ya que el déficit de oferta reduce significativamente el superávit exportable” en las principales zonas productoras.
PRESIÓN INFLACIONARIA “DESENFRENADA”.
Rabobank advierte sobre la presión inflacionaria que “está desenfrenada en todo el mundo, con una perspectiva cada vez peor”. Esa situación plantea la pregunta sobre ¿qué tan alto y por cuánto tiempo seguirá subiendo?
El pronóstico es que “los productos lácteos se mantendrán elevados hasta mediados de año en medio de la oferta limitada”, pero “las perspectivas a más largo plazo dependen del comportamiento del consumidor y de las condiciones normalizadas del mercado, siendo ambas muy impredecibles”, advierte.
Mar 3, 2022 | Lacteos, Mercados
“La subasta de GDT del martes vio un aumento en los precios de los productos lácteos, impulsados por la disminución de los suministros de leche, la incertidumbre del mercado», dijo la analista de Rabobank.
Los precios de Fonterra tuvieron este martes un alza significativa que Emma Higgins (foto), analista agrícola de RaboResearch, explicó por menos leche en el mercado y la guerra en el este europeo con la invasión de Rusia a Ucrania.
El aumento del martes fue del 5,1%, y el precio promedio saltó a US$ 5.065, un nuevo récord. La leche en polvo entera trepó 5,7% hasta US$ 4.757 la tonelada, la descremada 4,7% hasta US$ 4.481; el Cheddar fue el que más subió, 10,9% a US$ 6.394, y la manteca 5,9% cerrando a US$ 7.086.
Higgins comentó que “la subasta de GDT del martes vio un aumento en los precios de los productos lácteos, impulsados por la disminución de los suministros de leche, la incertidumbre del mercado en torno a las consecuencias de la crisis de Ucrania y, en última instancia, lo que la combinación significará para el comercio mundial de productos lácteos”, según recoge Rural News de Nueva Zelanda.
Hay varias regiones importantes que han registrado caídas en la producción de leche. En el caso concreto de Nueva Zelanda la caída fue del 6,1% interanual en enero de 2022, mientras que los flujos de leche de Estados Unidos también se vieron afectados por un 1,6% interanual en el mismo período.
Por otra parte, el conflicto de Ucrania también está poniendo nerviosos a los mercados, a pesar de que los enfrentamientos cruentos son localizados, de todas maneras, los efectos de la guerra serán de gran alcance y tendrán un efecto dominó en las comunidades y economías globales.
“Claramente, serán los ucranianos y los rusos los que más pagarán, ya sea física, psicológica o económicamente. Aun así, debemos considerar las implicaciones de flujo para los mercados globales y las posibles reverberaciones para nuestros productores de alimentos”, dijo.
Rural News hace hincapié en la importancia de Rusia y Ucrania en el mercado global. Ambo países son actores importantes en el comercio mundial de los principales productos básicos como granos, energía y metales.
Combinados, ambos países son los principales exportadores mundiales de granos (24% del trigo, cebada, maíz), petróleo (5% del petróleo crudo), gas natural (35% de la cuota de mercado en Europa) y materias primas para la fabricación de fertilizantes (23% del amoníaco mundial; 17% de potasio; 14% de urea; y 10% de los fosfatos).
“Rabobank anticipa más alzas para los precios mundiales de granos, petróleo, gas natural y fertilizantes a lo largo del tiempo. La otra cara de la moneda es que también esperamos lo mismo para los precios de los alimentos y la inflación”, advirtió la analista.
Foto de Rural News.