Los mejores tipos de queso de Brasil y curiosidades

Los mejores tipos de queso de Brasil y curiosidades

La producción de quesos agrega valor a la leche, impulsa la economía rural y el mercado artesanal. En Brasil tiene un desarrollo destacado.

Brasil | Todo El Campo | El queso es un alimento versátil y delicioso que ha conquistado paladares de todo el mundo. Con una historia milenaria, este producto se ha destacado cada vez más en el escenario gastronómico y económico brasileño.

En 2023, la producción de leche en Brasil aumentó alrededor de un 4,3%, alcanzando los 24,7 millones de toneladas métricas, según la Asociación Brasileña de las Industrias del Queso (ABIQ).

Esta tendencia de crecimiento continuó en 2024, reflejándose directamente en la producción de queso en el país. El sector quesero brasileño ha ganado reconocimiento internacional, con 11 quesos nacionales que se encuentran entre los 15 mejores del mundo en 2024, según el 3º Campeonato Mundial del Queso.

EL QUESO Y SU IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN RURAL.

La producción de queso desempeña un papel crucial en la economía rural brasileña, ofreciendo a los productores una valiosa oportunidad para agregar valor a la leche.

Esta actividad no solo diversifica la producción, sino que también aumenta significativamente los ingresos de los productores rurales.

El mercado del queso artesanal, en particular, ha experimentado un notable crecimiento, impulsado por la creciente demanda de productos de calidad con origen trazable.

El Sello de Queso Artesanal, otorgado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA), ha sido un importante catalizador para el sector.

En 2023 se otorgaron 45 Sellos de Arte para quesos y 23 Sellos de Queso Artesanal, sumando un total de 125 establecimientos con esta certificación.

Este reconocimiento no solo valora el producto, sino que también fomenta las buenas prácticas de fabricación y garantiza la calidad a los consumidores.

LOS PRINCIPALES TIPOS DE QUESO.

MOZZARELLA.

La mozzarella, uno de los quesos más populares de Brasil, tiene su origen en Italia. Se caracteriza por su proceso de fabricación único, conocido como «pasta filata», que le da al queso su textura elástica y sabor suave.

Su versatilidad culinaria es incomparable, siendo muy utilizada en pizzas, bocadillos y diversos platos calientes.

En el estado de Mato Grosso, por ejemplo, la mozzarella es uno de los principales tipos de queso producidos, contribuyendo significativamente a la economía local.

QUESO FRESCO DE MINAS.

El queso Minas Frescal es una apuesta de la cocina brasileña, originaria del estado de Minas Gerais. Su proceso de fabricación es relativamente sencillo, dando como resultado un queso con un sabor suave y una textura suave y húmeda.

Se utiliza en ensaladas, como acompañamiento de frutas o simplemente untado en pan. Su popularidad se extiende por todo el país, siendo un componente esencial de la cocina brasileña.

PLATO DE QUESOS.

El queso Prato, inspirado en los quesos holandeses, es una creación brasileña que ha ganado espacio en las mesas del país. Su proceso de fabricación consiste en prensar la masa, dando como resultado un queso con una textura suave y un sabor suave y ligeramente dulce.

Se usa comúnmente en bocadillos, sándwiches y es un componente indispensable en las tablas de quesos tradicionales brasileñas.

COTTAGE.

Originario del nordeste brasileño, el requesón es un icono de la cocina regional. Su proceso de fabricación único da como resultado un queso con una textura firme y un sabor ligeramente salado.

Es famoso por su capacidad para asarse a la parrilla sin derretirse por completo, lo que lo hace perfecto para barbacoas y brochetas.

El requesón ha ganado reconocimiento nacional e internacional, como lo demuestran los premios recibidos por los productores de Ceará en ExpoQueijo Brasil 2024.

PARMESANO.

El parmesano, de origen italiano, es un queso de sabor fuerte y textura granulada que ha conquistado el paladar brasileño. Su proceso de fabricación es largo, implicando una maduración que puede durar de 12 a 36 meses.

Se suele utilizar en forma rallada sobre pastas, risottos y ensaladas, además de ser un componente esencial en muchos platos de la cocina italiana adaptada en Brasil.

QUESO GOUDA.

Originario de los Países Bajos, el queso gouda ha ido ganando cada vez más espacio en el mercado brasileño. Su proceso de fabricación da como resultado un queso de sabor suave y textura suave que se intensifica con la maduración.

Es muy popular en bocadillos, tablas de quesos y como aperitivo. La producción de queso gouda en Brasil ha crecido, y algunos productores nacionales ya han recibido reconocimiento internacional por la calidad de sus productos.

QUESO PROVOLONE.

El provolone, otro queso de origen italiano, es conocido por su sabor ácido y su textura elástica. Su proceso de fabricación consiste en la técnica de la «masa de filete», similar a la mozzarella, pero con un periodo de maduración más largo.

Es muy utilizado en sándwiches, pizzas y como aperitivo, especialmente en su versión ahumada. En Brasil, la producción de provolone se ha destacado en estados como Mato Grosso, donde forma parte de la diversidad de quesos que impulsan la economía local.

CHEDDAR.

Originario de Inglaterra, el queso cheddar ha ganado popularidad en Brasil, especialmente en el mercado de comida rápida. Su singular proceso de fabricación, conocido como «cheddaring», da como resultado un queso con un sabor fuerte y una textura firme que se intensifica con la maduración.

Es muy utilizado en hamburguesas, sándwiches y salsas. Aunque la mayor parte del queso cheddar que se consume en Brasil sigue siendo importado, algunos productores nacionales han invertido en la fabricación de este tipo de queso, contribuyendo a la diversificación de la producción de queso en el país.

GORGONZOLA.

El gorgonzola, un queso italiano con un sabor llamativo, es conocido por sus características vetas azules, resultado de la acción de los hongos durante la maduración. Su textura cremosa y sabor picante lo convierten en un ingrediente especial en salsas, ensaladas y tablas de quesos.

En Brasil, el gorgonzola ha conquistado a los conocedores que buscan sabores más intensos y sofisticados.

QUESO BRIE.

El brie, un queso francés de sabor suave y textura suave, es famoso por su corteza aterciopelada y su interior cremoso. Su proceso de fabricación conlleva un periodo de maduración que le confiere un sabor delicado y mantecoso.

A menudo se disfruta en tablas de quesos, acompañado de frutas y panes, y ha ganado popularidad en Brasil como un queso elegante y versátil.

CONSEJOS PARA LOS PRODUCTORES RURALES QUE SE INICIAN EN LA PRODUCCIÓN DE QUESO.

Para los productores rurales que quieren empezar a producir queso, algunos consejos son esenciales:

Comience con un tipo de queso que sea adecuado para su región y las características de la leche producida en su propiedad.

La higiene es primordial. Invierta en equipos básicos de calidad y mantenga estrictos estándares de limpieza en todas las etapas de la producción.

Participar en cursos y formaciones específicas sobre producción de queso. El conocimiento técnico es esencial para producir quesos de calidad y cumplir con las normas sanitarias.

Además, es importante estar al tanto de las tendencias del mercado y las preferencias de los consumidores. La innovación en el sector quesero brasileño ha sido notable, con productores que han desarrollado nuevos sabores y texturas que atraen a los paladares más exigentes.

Eventos como Inova Queijo 2024, que promueve la producción de Queso Colonial del Sudoeste del Paraná, son ejemplos de cómo la innovación y la tradición pueden ir de la mano en el sector quesero.

La producción de queso en Brasil tiene un futuro prometedor, con un creciente reconocimiento nacional e internacional.

Para los productores rurales, representa una excelente oportunidad para diversificar y agregar valor a la producción lechera, contribuyendo al desarrollo económico y a la preservación de las tradiciones culinarias del país.

Fuente  Agro Estadão | Contenido generado con la ayuda de inteligencia artificial, revisado y editado por redacción de Agro Estadão.

Escuela de Lechería de UTU obtuvo medalla en concurso quesero.

Escuela de Lechería de UTU obtuvo medalla en concurso quesero.

La Escuela de Lechería de Colonia Suiza fue galardonada en el 19° Concurso de Quesos del Uruguay.

Colonia | Todo El Campo | El sábado 28 de setiembre, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica (UTEC) en La Paz, Colonia, se llevó a cabo el 19° Concurso de Quesos del Uruguay, evento que reunió a 30 jueces de la región, así como de Argentina y Brasil, para evaluar más de 140 productos, informó UTU.

La Escuela de Lechería de Colonia Suiza, fundamental en la formación de nuevos productores y el desarrollo de la industria lechera en Uruguay, presentó cinco muestras y logró la medalla de bronce en las categorías de quesos de alta humedad, y de pasta semidura con y sin ojos, con sus quesos Cuartirolo, Dambo y Colonia, respectivamente. Además, recibieron una mención honorífica por sus quesos Muzzarella y Sbrinz.

El evento, organizado por la Agencia de Desarrollo Económico del Este de Colonia, reúne a productores de todo el país que presentan sus mejores creaciones en diversas categorías. Entre los asistentes se encontraban autoridades locales, como el intendente de Colonia, Dr. Carlos Moreira, y representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), junto con el Instituto Nacional de la Leche (Inale).

Foto UTU.

El secreto de la empresa que produce los quesos más vendidos en EE.UU., con US$ 1.800 millones de facturación.

El secreto de la empresa que produce los quesos más vendidos en EE.UU., con US$ 1.800 millones de facturación.

Es una empresa familiar que llega a la tercera generación. En Estados Unidos, la industria del queso está valorada en US$ 14.000 millones.

Montevideo | Todo El Campo | La empresa con mayores ventas de quesos en Estados Unidos se llama Sargento, y según Forbes su facturación suma US$ 1.800 millones en ventas anuales.

La compañía se caracteriza por apostar constantemente a la innovación con sus quesos cheddar, mozzarella y en tiras, que son los más vendidos, todo ello manteniendo la empresa privada.

Se trata de una empresa familiar, cuyo director ejecutivo Louie Gentine lidera la tercera generación que ha estado al frente de la compañía.

Para mantenerse como pioneros en el mercado, Gentine adopta un plan con el que, además, logra arrasar a la competencia.

LA ESTRATEGIA.

Al momento de introducir un nuevo tipo de queso en las tiendas de alimentación, las marcas suelen invertir millones en desarrollar un producto, pero, sin destinar mucho dinero adicional en marketing.

Pero en Sargento, como explica Louie Gentine, la empresa gasta millones en publicidad para asegurarse de que una nueva variedad de queso cheddar o mozzarella tenga una buena acogida.

“No las llamo grandes apuestas porque no creo que lo sean”, dice el empresario, de 49 años, que sucedió a su padre en 2013. “Nuestras oportunidades están bien analizadas. Son grandes inversiones y hemos tenido más éxitos que fracasos”, agrega.

De esta forma, Gentine ha posicionado a Sargento, con sede en Wisconsin (estado ubicado en el Medio Oeste, mapa), logrando mantener su lugar como potencia del queso.

A medida que la empresa entra en su 71º año, la porción que le corresponde a Sargento de la industria del queso estadounidense, valorada en US4 14.000 millones, sigue creciendo.

Tanto así que es la marca de queso natural más vendida de ese país, una posición que consiguió (a diferencia de los productos de queso procesado como Velveeta) en la última década bajo el mando de Gentine, ya que su participación de mercado ha crecido un 20% hasta aproximadamente el 13% de todos los quesos vendidos.

La compañía se mantiene cien por ciento familiar, lo que le ha dado una ventaja a medida que la industria del queso se ha consolidado en medio de la presión de precios de los competidores de marcas blancas y las grandes oscilaciones en el costo de la leche.

Con Louir Gentine, suman 60 accionistas, todos descendientes de Dolores (fallecida en 2012) y Leonard Gentine (fallecido en 1986), en la fotografía al final del artículo.

Las empresas familiares son muy comunes en el negocio del queso que en otras partes de la industria alimentaria. Allí, los Gentine compiten con varias familias, entre ellas la fabricante de mozzarella Leprino Foods, con sede en Denver, del multimillonario James Leprino, con unas ventas anuales estimadas de US$ 3.500 millones.

En la lista también está la canadiense Saputo, con US$ 12.600 millones en ingresos, que cotiza en bolsa pero fue fundada y controlada por el multimillonario Lino Saputo y su familia, indica una nota de Forbes en Español (forbesenespanol.com)

Fuente: Banca y Negocios

Mañana se presenta la Ruta del Queso de Colonia

Mañana se presenta la Ruta del Queso de Colonia

La producción quesera en el este del departamento de Colonia, ha sido un distintivo cultural desde la época de las colonias agrícolas en el siglo XIX; de ahí sale la denominación queso Colonia.

Colonia | Todo El Campo | Mañana martes 20, desde las 18.30 horas, en el Hotel Nirvana de Nueva Helvecia, se presentará la marca “Ruta del Queso de Colonia”.

El proyecto fue ejecutado dentro del programa Prácticas Asociativas de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).

El departamento, y fundamentalmente la zona este, tiene una gran producción de quesos, fundamentalmente artesanales.

Nueva Helvecia será sede de la presentación de la Ruta del Queso que pasará a formar parte de la ruta turística en el departamento, informó El Eco de Carmelo.

La producción quesera en el este del departamento de Colonia, ha sido un distintivo cultural desde la época de las colonias agrícolas en el siglo XIX, de donde surge la denominación informal “Queso Colonia”).

UNA IDEA QUE TIENE MUCHOS AÑOS.

La idea de una Ruta del Queso se gestó en 1996, pero no ha logrado consolidarse hasta ahora.

Ahora, las empresas locales han tratado de revivir la iniciativa y solicitaron el respaldo de la Asociación Turística Departamental de Colonia (ATDC), informó ANDE a través de su web.

Continúa señalando que la ATDC, reconociendo la importancia del proyecto, ha encomendado al Centro Pyme la creación de una propuesta de trabajo. Este proyecto surge tras capacitaciones en proyectos asociativos y consultorías en diseño de experiencia turística, parte del Programa Ruta del Queso del Centro Pyme. La meta principal de la práctica asociativa es establecer una marca común con aplicación individual para todas las empresas de la Ruta del Queso y realizar un Fam Tour de Validación con agencias de viajes receptivas del país.

La práctica asociativa busca fortalecer la identidad de la Ruta del Queso, fomentando la colaboración entre las empresas y ofreciendo una experiencia turística integral a la vez que mejorar la individual. Este esfuerzo tiene como objetivo promover el desarrollo turístico de la región a partir de los atractivos de su paisaje cultural.

Fam Tour Ruta del queso Colonia

Fam Tour Ruta del queso Colonia

Con la participación de agencias de viaje receptivas de nuestro país

Colonia | Todo El Campo | En el marco de creación de la “Ruta del Queso de Colonia” se realizó un Fam Tour de Validación de dos días del que participaron agencias de viaje receptivas de nuestro país.

El proyecto invita a conocer la región quesera por excelencia en Uruguay, visitando y disfrutando propuestas turísticas, gastronómicas y servicios de alto nivel y propone un recorrido por la historia de la quesería, su riqueza cultural y tradiciones, la producción familiar, artesanal e industrial de quesos en un entorno privilegiado.

Quince empresas de Rosario, Villa La Paz, Colonia Valdense, Nueva Helvecia y Colonia del Sacramento, participan de la propuesta que es coordinada por el Centro Pymes Colonia y la Asociación Turística del Departamento de Colonia, en coordinación con la Agencia de Desarrollo Económico del Este y la Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Turismo.

En esta acción, las empresas Lares, Abtour, Buemes, DcomTravel, Cynsa y Personal Operadora participaron de una charla de bienvenida en el Centro Emmanuel, degustaron productos y recibieron información de las empresas Landkäse, Naturalia, Nicant, La Positiva y Dufau, y luego recorrieron el resto de los emprendimientos para participan del proyecto: Granja 109, La Cremerie, La Cumbre, Los Criollitos, Vinoteca de la Colonia, Honegger, Los Fundadores y La Vigna; además realizaron una visita guiada a Nueva Helvecia con foco en la ciudad y la región, alojándose en el Hotel Mon Petit.

El proyecto contó con el apoyo de ANDE a través de sus diversos instrumentos. Próximamente, se presentará la marca de la Ruta y se realizarán acciones de promoción.

Fotos y fuente: Intendencia de Colonia.

Pin It on Pinterest