Katoen Natie dejó en suspenso la suba de las tarifas portuarias.

Katoen Natie dejó en suspenso la suba de las tarifas portuarias.

En Uruguay es la principal accionista de la Terminal Cuenca del Plata (TCP), en sociedad con el Estado a través de la Administración Nacional de Puertos.

Montevideo | Todo El Campo | Katoen Natie dejó sin efecto la suba de las tarifas anunciada en las últimas horas y que, según había resuelto, comenzaría a operar desde el 1° de julio.

La decisión se tomó luego de la fuerte reacción en contra que hubo desde las diferentes cámaras e instituciones que reúnen a la industria y los exportadores, además de los cuestionamientos políticos y los mensajes adversos emitidos desde el Gobierno, particularmente del ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero.

El incremento anunciado era del 24,1%, pero por el momento no se concretará, así se comunicó tras el encuentro que mantuvieron autoridades de la empresa naviera, del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Administración Nacional de Puertos (ANP).

CREACIÓN DE GRUPO TÉCNICO.

Por otra parte se señaló que se creará un grupo técnico para analizar el aspecto tarifario, ya que se entiende que se analice la posibilidad de que haya ajustes tarifarios. No obstante, tales ajustes, deben decidirse en un marco de “parámetros normales” y no “excesivos”, como dijo Falero.

El secretario de Estado había considerado que estábamos ante un “incremento que es algo excesivo”, además de que “no es el momento oportuno para generar un impacto de esta magnitud”.

EMPRESA BELGA EN URUGUAY DESDE LOS AÑOS 90.

Katoen Natie es una empresa belga y una de las principales operadoras portuarias y logísticas del mundo, en Uruguay también es la principal accionista de la Terminal Cuenca del Plata (TCP).

En Uruguay se encuentra presente desde los años 90 con emprendimientos en el sector logístico. En 2001 la empresa adquirió el 80% del paquete accionario de la terminal especializada de contenedores del puerto de Montevideo, Terminal Cuenca del Plata, asociándose con el Estado uruguayo a través de la Administración Nacional de Puertos.

Foto Katoen Natie.

Katoen Natie anunció aumento de tarifas desde el 1° de julio y causó controversia.

Katoen Natie anunció aumento de tarifas desde el 1° de julio y causó controversia.

El ministro José Luis Falero dijo que se está trabajando para que la decisión se revierta, y se mostró confiado en poder lograrlo.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La empresa Katoen Natie, operadora portuaria, informó a sus clientes la suba de tarifas del 24,1%, la cual aplicará a partir del 1° de julio.

En una misiva dirigida a los “estimados clientes” expresa que luego de concluido un “estudio técnico externo” a cargo de la consultora CPA Ferrere, Katoen Natie dijo que “actualizará sus tarifas portuarias” con el fin de “mantener la ecuación económica de la empresa”.

Argumenta que “la caída sostenida del tipo de cambio y el aumento de los costos en pesos medidos en dólares” hace que se haya generado “una situación que no es posible mantener y que implica la inevitable decisión” antes mencionada.

Agrega que “otros operadores logísticos, tanto portuarios como extraportuarios y aeroportuarios” han actualizado sus tarifas.

La actualización del 24,1% “corresponde exclusivamente al valor de actualización de la ecuación económica desde fines de 2020 a la fecha”.  

LA CÁMARA DE LA INDUSTRIA DIJO QUE EL SECTOR ESTÁ “EN JAQUE”.

Fernando Pache, presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) dijo que el aumento de las tarifas portuarias por parte de la empresa Katoen Natie es preocupante.

En declaraciones a la prensa explicó que los industriales están “en jaque” y que “el incremento de los costos portuarios afecta las exportaciones de bienes industriales y las importaciones de materias primas utilizadas en los procesos productivos”.

Por tanto la situación planteada es preocupante para las empresas industriales.

El aumento de las tarifas portuarias que se anunció en las últimas horas se agrega a las dificultades de competitividad que tiene el sector por el atraso cambiario; los problemas del agua que implica aumento de costos y detención de producción de algunos bienes en sectores farmacéutico, químico y alimentos; la tasa consular de las importaciones de 3% para el Mercosur y el 5% extrazona; y la situación de contrabando en frontera.

Pache reclamó que se trabaje en buscar y encontrar “caminos que permitan a la industria ser más competitiva”.

Apoyando lo anterior, Gabriel Murara, vicepresidente de la CIU, dijo que los problemas que plantea Katoen Natie para explicar su decisión “lo tiene toda la producción nacional y lo genera el atraso cambiario, la diferencia está en los bienes transables y no transables, los transables tenemos que competir con el mundo, sea en la exportación como en la producción interna”.

La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) dio señes de preocupación por el ajuste de las tarifas portuarias decididas por Katoen Natie, y reclamó la intervención del Gobierno.

MINISTRO FALERO: “ES UN INCREMENTO ALGO EXCESIVO”.

El ministro de Transportes y Obras Públicas, José Luis Falero, expresó su molestia por el aumento del 24,1%. Dijo que “es habitual” que haya “un reordenamiento de tarifas”, pero “dentro de parámetros normales”. Sin embargo, “este incremento es algo excesivo. No es el momento oportuno para generar un impacto de esta magnitud”.

El Ministerio está “analizando desde el punto de vista jurídico, todas las facultades que tenemos como Estado”, comunicó.

Agregó que fue una decisión que “nos impresionó, no nos cayó nada bien. No podemos permitir que en el futuro sucedan estas sorpresas”.

Falero señaló también que se está trabajando para que la decisión se revierta, y se mostró confiado en poder lograrlo.

Foto Katoen Natie.

Comunicado de Katoen Natie.

UPM recibe la Autorización Ambiental de Operación para su terminal especializada en celulosa en el puerto de Montevideo.

UPM recibe la Autorización Ambiental de Operación para su terminal especializada en celulosa en el puerto de Montevideo.

El Ministerio de Ambiente otorgó la Autorización Ambiental de Operación a UPM para las operaciones en la terminal especializada en celulosa en el puerto de Montevideo.

Luego de presentada toda la documentación e información necesaria y aprobados todos los procesos administrativos correspondientes, las autoridades ambientales nacionales otorgaron el permiso para comenzar a operar la nueva terminal portuaria, informó la empresa forestal a través de un comunicado.

En la nueva terminal, UPM recibirá la celulosa a través del ferrocarril desde su planta en Durazno, que se cargará a buques transoceánicos que partirán con carga completa hacia los mercados de destino.

En los próximos días, la terminal recibirá los primeros buques con insumos necesarios para lo que será la futura puesta en marcha de la fábrica en el primer trimestre del 2023. Dichos insumos serán primeramente acopiados en la terminal y luego trasladados hacia la nueva planta.

CARACTERÍSTICAS DE LA TERMINAL ESPECIALIZADA EN CELULOSA.

La terminal funcionará de forma continua las 24 horas con una capacidad operativa de unos 2 millones de toneladas de celulosa y unos 100 barcos por año. Esta carga significa un aumento del 60% en la carga anual exportada desde el puerto de Montevideo.

En la terminal trabajarán cerca de 100 personas de forma directa y permanente, y unos 200 puestos adicionales para la carga y descarga de buques.

Esta plataforma logística cuenta con un amplio depósito de almacenamiento de 51.000 metros cuadrados techados, con vías de ingreso para el ferrocarril, sala de control, espacios logísticos y oficinas.

La terminal se diseñó y construyó en base a las mejores técnicas disponibles, señaló UPM, con lo cual cumple con la normativa europea y nacional, además de estar de acuerdo con los estándares de UPM, utilizando los mismos criterios de diseño industrial que en la construcción de la nueva planta de celulosa en todas las ramas de la ingeniería (mecánica, eléctrica, instrumentación, automatización, etc.). Por tanto, se ofrece alta fiabilidad en términos de seguridad, desempeño ambiental y operativo.

MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGROEXPORTADOR URUGUAYO.

Esta nueva infraestructura en el puerto de aguas profundas de Montevideo conectado directamente a un ferrocarril permitirá desarrollar una logística eficiente y confiable mejorando la competitividad del sector agroexportador nacional, asegura UPM.

Estamos ante un cambio significativo en la logística actual de la empresa en el país, que le permitirá salir desde Uruguay con barcos a carga completa. La nueva conexión directa desde Uruguay a los mercados globales aumenta la eficiencia y la seguridad del suministro

Se inauguró por parte de UPM la terminal especializada en celulosa en Puerto de Montevideo.

Se inauguró por parte de UPM la terminal especializada en celulosa en Puerto de Montevideo.

La inversión supera los US$ 280 millones. Aumentará un 60% la carga anual exportada del puerto, y trabajarán 100 personas permanentes.

UPM inauguró su terminal portuaria especializada en celulosa en el puerto de Montevideo con una inversión superior a los US$ 280 millones. Allí recibirá la celulosa a través del ferrocarril desde su nueva planta en Durazno, que se cargará a buques transoceánicos que partirán con carga completa hacia los mercados de destino.

Esta nueva infraestructura en el puerto de aguas profundas de Montevideo conectado directamente a un ferrocarril permitirá desarrollar una logística eficiente y confiable mejorando la competitividad del sector agroexportador. Este es un cambio significativo en la logística actual de la empresa en el país, que ha dependido de los puertos de aguas profundas en Brasil. La nueva conexión directa desde Uruguay a los mercados globales aumenta la eficiencia y la seguridad del suministro.

La terminal funcionará de forma continua las 24 horas con una capacidad operativa de unos 2 millones de toneladas de celulosa y unos 100 barcos por año. Esta carga significa un aumento del 60% en la carga anual exportada desde el puerto de Montevideo. En la terminal trabajarán cerca de 100 personas de forma directa y permanente, y unos 200 puestos adicionales para la carga y descarga de buques.

Esta plataforma logística cuenta con un amplio depósito de almacenamiento de 51.000 metros cuadrados techados, con vías de ingreso para el ferrocarril, sala de control, espacios logísticos y oficinas.

LA CONFIANZA COMO PUNTO DE PARTIDA.

El evento de inauguración contó con la participación del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, ministros y autoridades nacionales y departamentales, además del presidente y CEO de UPM, Jussi Pesonen, el presidente y el vicepresidente del directorio de UPM, Björn Wahlroos y Henrik Ehrnrooth respectivamente.

Pesonen resaltó las condiciones que ofrece Uruguay para proyectos de esta dimensión: “Este es el resultado de un camino muy largo. Ha requerido de una gran constancia y determinación, y se basa en la confianza que hemos construido con Uruguay luego de más de 30 años”.

“Para tomar decisiones de inversión con la mirada hacia el futuro, es necesario encontrar un destino que ofrezca condiciones de estabilidad y previsibilidad adecuadas. Uruguay ha demostrado ser un país serio, confiable, con un marco legal adecuado, y un sostenido apoyo a la inversión y al desarrollo del sector forestal del país”, comentó.

Por su parte, el presidente Luis Lacalle expresó que “este momento de hoy habla del mejor Uruguay (…) sobre el que nos tenemos que parar para seguir construyéndolo”.

Lacalle también agradeció “la presencia de los visitantes de Finlandia que son los que toman el riesgo porque toda actividad empresarial sugiere un riesgo, pero que en nuestro país sabían que había una red de contención que es la sociedad, que son las leyes y que son sus dirigentes políticos en el gobierno a lo largo de muchos años”.

LAS MEJORES TÉCNICAS PARA UNA TERMINAL DE PUNTA.

La terminal portuaria se diseñó en base a las mejores técnicas disponibles, cumpliendo con la normativa europea y nacional, y de acuerdo con los estándares de UPM, los mismos utilizados en la construcción de la nueva planta de celulosa en todas las ramas de la ingeniería (mecánica, eléctrica, instrumentación, automatización, etc.).

Ec. Vallina de la Universidad de Valparaíso: “Uruguay ha desarrollado una red logística y zonas francas que podría beneficiarse de negocios con Brasil”.

Ec. Vallina de la Universidad de Valparaíso: “Uruguay ha desarrollado una red logística y zonas francas que podría beneficiarse de negocios con Brasil”.

Las economías latinoamericanas tienen mucho camino por recorrer para aprovechar las oportunidades que aún se siguen dando en un mundo con dificultades logísticas

Hébert Dell’Onte | La economista chilena y docente de la Universidad de Valparaíso, Ana María Vallina, dijo que a Latinoamérica debería “mejorar la infraestructura y comunicación entre los países de la región para poder aumentar el comercio intrazona” y mencionó a Uruguay por su “desarrollo de red logística y zonas francas” con lo cual “podría beneficiarse de negocios con Brasil”.

Respecto a las oportunidades de las economías latinoamericanas, consideró que tienen mucho camino por recorrer para aprovechar las oportunidades que aún se siguen dando en un mundo con dificultades logísticas agravadas por la pandemia, la guerra en Ucrania y el congestionamiento portuario, todo lo que complica las cadenas logísticas globales.

DISRUPCIÓN LOGÍSTICA Y LA VIGENCIA DEL NEARSHORING

Vallina, que además de economista y docente es master en Ingeniería, ha dictado diversos cursos en materias vinculadas a sus especialidades. En declaraciones a Portal Portuario analizó la situación de los puertos de Latinoamérica y la tendencia mundial sobre el desarrollo de nearshoring, una herramienta que busca mejorar los servicios de las empresas de todo el mundo haciendo foco en el cliente, cualquiera sea el país del mundo en que se encuentre.

La expresión nearshoring deriva de offshoring, mecanismo por el cual una empresa transfiere sus procesos de negocio o de tecnología a terceros ubicados en destinos lejanos, con el fin de reducir costos. Nearshoring es la prestación de estos servicios desde países cercanos al país contratante.

La revista mexicana Grupo T21, especializada en transporte y logística, publicó este jueves 25 que ante las dificultades del mundo contemporáneo las empresas han optado por mejorar sus estrategias y algunas han encontrado en el nearshoring una solución al suministro y proveeduría de sus insumos. En el caso concreto de México son muchas las empresas extranjeras que buscan instalarse allí por la importancia de sus puertos de Ensenada, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, dijo Eliza Delagarza, director de distrito en la compañía de logística Crane Worldwide Logistics, con sede en Houston, Texas.

La Ec. Vallina consideró que el nearshoring se ve favorecido por los problemas que tiene actualmente el comercio mundial, inclusive con el aumento de costos. Al ser consultada si se podrán abrir nuevas oportunidades para Latinoamérica en este escenario, contestó: “Depende de lo que se les pida a los países latinoamericanos, en cuanto a su relación con Rusia y China. Venezuela ya está más cercana a Estados Unidos porque les proporcionara petróleo, Argentina es un candidato indiscutible para proveer de grano a Europa, reemplazando a Rusia. Entonces podremos acercarnos con nuestros típicos productos commodities. Pero no significará necesariamente un acercamiento en productos más complejos y que integren innovación”.

Agregó que las redes logísticas con Estados Unidos “están preparadas para el nearshoring en Latinoamérica”, no está tan claro con Europa respecto al cual “posiblemente tendrían que hacer algunas mejoras, pero se pueden mejorar. Consideraría que en Latinoamérica hace falta mejorar la infraestructura y comunicación entre los países de la región para poder aumentar el comercio intrazona”, opinó.

Pero hay países que se podrían destacar en ese sentido. México, por ejemplo, que está favorecido “por su cercanía a Estados Unidos; Colombia que tiene la ventaja de poseer puertos en ambos océanos y Brasil por su tamaño y disponibilidad de infraestructura portuaria”.

“Uruguay ha desarrollado una red logística y zonas francas que podría beneficiarse de negocios con Brasil”. Sobre Perú, dijo que “en la medida que desarrolle (la ciudad portuaria y el puerto de) Callao y los centros de distribución en áreas circundantes se podría convertir en un actor importante”.

Chile “tiene en contra la ubicación geográfica”, a pesar de lo cual “su eficiencia y oportunidad en la logística portuaria podría tener un buen futuro, pero para ello falta planes integrados de mejoramientos de puertos y sobre todo de redes de transporte internas, dónde es muy importante desarrollar el ferrocarril”.

VERDADERO CUIDADO AMBIENTAL EN OPOSICIÓN AL ‘GREENWASHING’.

Particularmente importante es lo expresado por la Ec. Vallina sobre el cuidado ambiental, y advirtió a las empresas de la región de la necesidad de desarrollar políticas ambientales serias.

“Las empresas de la región deben convencer, especialmente a los consumidores europeos, que realmente hay un cambio de paradigma” en el cuidado ambiental “y no un ‘greenwashing’” que es una práctica de marketing que genera el falso mensaje del cuidado y la responsabilidad ambiental. Latinoamérica debe tener cuidado en no caer en eso.

Don datos de Portal Portuario y Nextu.

Pin It on Pinterest