Fue aprobado por el nuevo Gobierno de Argentina el dragado a 14 metros. Cancillería dijo que es “un gran paso”, y la ANP que estamos ante un “hito histórico”.
Montevideo | Todo El Campo | Argentina habilitó a Uruguay a dragar 14 metros el canal de acceso al puerto de Montevideo, dijo el canciller Omar Paganini. Presidencia definió el hecho como de “absoluta relevancia” para nuestro país”.
En conferencia de prensa el ministro Paganini dijo que “la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) anunció que la información presentada por Uruguay para la profundización y extensión del canal de acceso al Puerto de Montevideo a 14 metros resultó completa y suficiente”.
Agregó que el vecino país “no tiene objeciones para el avance con este proyecto”.
“UN GRAN PASO”.
El comunicado de Cancillería (publicado también en la página web de Presidencia) afirma que es un “hecho de absoluta relevancia para nuestro país, un objetivo que fue prioridad expresa del actual Gobierno”.
En ese objetivo trabajaron “intensamente” Cancillería, la CARP y múltiples instituciones como el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Ministerio de Defensa, la Administración Nacional de Puertos y la Armada Nacional.
Enfatiza que “es un gran paso para continuar desarrollando nuestro sistema de puertos como polo logístico regional, y como puerta de salida para productos de una amplia región”, constituyendo además “un logro que beneficiará a toda la cuenca del Río de la Plata y a la hidrovía Paraná-Paraguay”.
Cancillería finaliza: “La posibilidad de mejorar el transporte de cargas abre grandes oportunidades a la radicación de inversiones en toda la cuenca del Plata además de mejorar la actividad de sus puertos, impulsando la creación de puestos de trabajo, el comercio y la actividad económica de toda la región.
“UN HITO HISTÓRICO”.
La Administración Nacional de Puertos definió la habilitación argentina como un “hito histórico para Uruguay y la ANP”.
La compañía Neltume Ports señala que al privilegiar a TCP en el puerto de Montevideo se violó el acuerdo de inversiones con Chile.
Montevideo | Todo El Campo | La empresa chilena-canadiense Neltume Ports, principal inversor de Montecon, compañía que brinda servicios de carga y descarga de contenedores en el puerto de Montevideo, notificó a la Dirección General Asuntos Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores el sometimiento a arbitraje internacional de un reclamo contra el Estado uruguayo.
La compañía considera que Uruguay violó el acuerdo de inversiones con Chile al privilegiar la operación de Terminal Cuenca de Plata (TCP) con la extensión de la concesión a la compañía belga Katoen Natie hasta el año 2081, eliminando el régimen de libre competencia portuaria.
El reclamo fue presentado el 18 de enero y el proceso de arbitraje internacional comenzará en 90 días. En esta instancia, la empresa reclamará US$ 600 millones por las pérdidas y daños causados desde que se firmó la extensión de la concesión en febrero de 2021.
El caso será sometido al procedimiento del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del grupo Banco Mundial (Ciadi) o de acuerdo con las Reglas de Arbitraje de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Cnudmi).
La empresa tomó la decisión de someter a un arbitraje internacional su reclamo luego de que el gobierno uruguayo no respondiera una carta enviada el 25 de abril de 2022 con el objetivo de iniciar un proceso de consultas y negociaciones directas.
Neltume Ports alega que la violación del acuerdo de protección de inversiones se generó a través de varias normativas dictadas por el Poder Ejecutivo, como el decreto 114/021, con fecha del 21 de abril de 2021, que deroga y reemplaza el régimen de gestión de la terminal especializada aprobado previo a la concesión, que establecía que los servicios portuarios debían prestarse en régimen de libre competencia en el puerto de Montevideo.
A esto se suma el decreto 115/021, que modifica el régimen general de atraque, otorgando prioridad total y absoluta a TCP para la carga y descarga de contenedores.
En la notificación enviada al Poder Ejecutivo se detalla que las disposiciones infringidas del acuerdo de protección de inversiones entre Uruguay y Chile abarcan la obligación de trato nacional, el trato de nación menos favorecida, el nivel mínimo de trato, y la expropiación e indemnización de inversión, entre otras, otorgando a Neltume Ports y su inversión en Montecon un tratamiento menos favorable que a TCP y a la compañía Katoen Natie.
La empresa argumenta que a raíz de las medidas tomadas por el Poder Ejecutivo se expropió su inversión en Montecon, despojándola sin indemnización por la actividad que desarrollaba de forma regular y habilitada en el puerto de Montevideo. Esto ha provocado la pérdida de más de 30 puntos porcentuales en la participación de mercado por la transferencia de los servicios regulares GS1 y WMED a TCP.
La pérdida de ingresos de Montecon implicó durante el año 2022 la disminución de su margen bruto en un 40%, su resultado operacional se redujo un 69%, las utilidades cayeron en un 71%, y sus costos de operación subieron más de 7 puntos porcentuales.
En forma paralela debió hacerse cargo de los costos y gastos por indemnizaciones y compensaciones derivadas del despido o cambio en las condiciones de trabajo de más de 120 trabajadores.
La notificación del reclamo también fue entregada al presidente Luis Lacalle Pou, y a los ministros Omar Paganini (Relaciones Exteriores), Azucena Arbeleche (Economía y Finanzas) y José Luis Falero (Transporte y Obras Públicas), entre otras autoridades.
Neltume Ports incorporó en 2019 como socio estratégico a la empresa canadiense ATCO, la cual -mediante un aumento de capital- pasará a contar con un 40% de Neltume Ports, división portuaria de Ultramar con operaciones en terminales de Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.
ATCO es una corporación global que entrega soluciones de negocio en áreas como generación y distribución de energía eléctrica, gas natural, bienes raíces, logística y estructuras modulares. En la actualidad cuenta con proyectos en cinco continentes e instalaciones manufactureras en Canadá, EE. UU., Australia y Chile. (Quatromanos).
Los cancilleres de ambos países también expresaron una voluntad permanente de avanzar en la dinamización del Mercosur.
Montevideo | Todo El Campo | Los ministros de Relaciones Exteriores de Uruguay y Argentina, Omar Paganini y Diana Mondino, respectivamente, mantuvieron una audiencia, en la que acordaron avanzar en el dragado del canal de acceso a Montevideo, a 14 metros. También intercambiaron sobre los principales temas de las agendas regional y bilateral.
Cancillería publicó en su web que en el encuentro se llevó a cabo el miércoles 24, y que los jerarcas destacaron que hay amplias posibilidades de cooperación en diferentes ámbitos e impulsaron la concreción de nuevos proyectos que beneficien el desarrollo de complementariedades y sinergias entre ambas economías.
Paganini y Mondino reafirmaron la voluntad permanente de avanzar en la dinamización del Mercosur, en el entendido de que profundizar la integración regional es una herramienta necesaria para alcanzar mayores niveles de desarrollo y mejorar la competitividad y la inserción internacional de los países que integran el bloque.
Además, repasaron distintos temas de la agenda común en lo referente a navegación, en particular, la profundización del canal de acceso al puerto de Montevideo, y a la situación de los ríos limítrofes. Al respecto, encomendaron a sus respectivas delegaciones ante las comisiones binacionales a avanzar en sus ámbitos, a fin de concluir cuanto antes los temas pendientes para concretar los proyectos planteados y los desarrollos futuros con el objetivo de mejorar la navegación y la logística, elementos clave para la competitividad regional.
También hubo acuerdo en continuar con el abordaje de los diferentes temas de la agenda bilateral y se comprometieron a coordinar un nuevo encuentro de la comisión correspondiente, en el contexto del diálogo abierto que caracteriza la relación entre las dos naciones.
Los cancilleres @OmarPaganini 🇺🇾 y @DianaMondino 🇦🇷 mantuvieron un encuentro bilateral en Asunción, en paralelo a la Reunión de Ministros del MERCOSUR. Allí, entre otros asuntos, acordaron avanzar a la brevedad posible en el dragado a 14 metros del canal de acceso a Montevideo. pic.twitter.com/psD4BISi0b
Montecon anunció aumento de tarifas desde el 1° de enero, lo que fue criticado por los exportadores.
Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 29 la operadora portuaria Montecon anunció que a partir del 1° de enero de 2024 incrementará las tarifas, por lo que la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) expresó “disconformidad”.
Los exportadores argumentan que con el aumento anunciado “el costo básico” en la terminal, para exportar “quedará 5 veces más caro que en terminales de puertos competitivos regionales, como el de Río Grande en Brasil o el de San Antonio de Chile”.
“Insistimos en la necesidad de contar con un mecanismo de monitoreo y control independiente de los costos de terminal, que asegure la competitividad en el mediano y largo plazo”, dice el comunicado.
PROPUESTA QUE ESPERAN RESPUESTA DEL GOBIERNO.
En oportunidades anteriores la UEU ha presentado “una propuesta de Unidad Reguladora de Servicios Portuarios, que se encuentra a estudio del Poder Ejecutivo y esperando ser enviada al Parlamento”, dice el comunicado.
Por último, la UEU vuelve a “llamar a la reflexión sobre el impacto negativo que tienen estos asuntos tarifarios sobre la competitividad de las exportaciones y por consiguiente en el desarrollo sostenible y el empleo del país”.
El desarrollo y la competitividad de las cadenas logísticas y la gestión ambiental portuaria son cada vez más considerados por el comercio internacional y por la Organización Marítima Internacional.
Montevideo | Todo El Campo | Mientras Uruguay avanza en concretar el dragado del canal de acceso a 14 metros, las inversiones en la ampliación de la Terminal Cuenca del Plata, el puerto Capurro a inaugurarse en abril y la conexión ferroviaria del puerto de Montevideo, no pierde el foco de la competitividad de las cadenas logísticas, indicó el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, al participar en una disertación internacional.
Presente y Futuro de la Logística Portuaria fue el nombre de la presentación realizada este miércoles 29 en Montevideo, como parte de la primera edición del curso Gestión Moderna de Puertos en Uruguay. Esa instancia, que se dicta en el Centro de Navegación, es respaldada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y por el Instituto Nacional de Logística (Inalog).
Allí se abordaron las experiencias de los puertos españoles de Valencia y Gijón, con la presencia de sus autoridades, Juan Manuel Diez y José Manuel Del Arco, respectivamente, para trasladar las buenas prácticas a los integrantes públicos y privados de la comunidad portuaria.
Olaizola destacó en rueda de prensa que el desarrollo y la competitividad de las cadenas logísticas y la gestión ambiental portuaria son cada vez más considerados por el comercio internacional y por la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de la seguridad y protección de la navegación y prevención de la contaminación del mar por los buques.
“Las empresas del rubro cada vez más consideran el compromiso de los países y las compañías en estos temas”, afirmó. En ese sentido, recordó que Uruguay, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, tomó deuda con compromisos ambientales por lo que todo el país aborda este tema con seriedad.
Agregó que la tendencia es la de grandes puertos regionales concentradores de carga (hubs), por lo que afirmó que es importante que Montevideo avance en concretar el dragado del canal de acceso a 14 metros, las inversiones en la ampliación, en marcha, de la Terminal Cuenca del Plata, puerto Capurro que será inaugurado en abril y la conexión ferroviaria del puerto montevideano.
Dijo que es “muy importante la competencia entre puertos pero también su conexión terrestre con los hinterlands (zona de influencia terrestre de una terminal portuaria)”, por lo que el acceso ferroviario es muy importante para la captación de cargas y la mejora de precios.
CAPACITACIÓN.
En tanto, Curbelo alentó la capacitación de los recursos humanos públicos y privados en la materia. “Los puertos son eslabones de una cadena logística que tienen que ofrecer cada vez mejores servicios”, afirmó. Elogió los vínculos generados entre las autoridades portuarias uruguayas con distintos puertos españoles.
En 2023, la ANP suscribió convenios con los puertos de Santander, Bilbao y antes que finalice el año se hará lo propio con el de Vigo. Curbelo informó que varios de ellos son reconocibles por sus desarrollos en infraestructura y los conceptos de puertos verdes e inteligentes. Precisamente, lo que se pretende es que Montevideo se nutra de esas experiencias exitosas. “La tendencia es a mejorar los servicios, optimizar infraestructura y preservar el medioambiente”, resumió.
Además de Olaizola, Curbelo, Diez y Del Arco, participaron, entre otros, el presidente del Inalog, Álvaro Olazábal y la presidenta del Cennave, Mónica Ageitos.