El escurrimiento ha llegado a 120 milímetros y más, dijo Guadalupe Tiscornia. También se refirió a la llegada del año Niña, que nos encuentra mejor preparado.
Montevideo | Todo El Campo | Desde principios abril el suelo tiene valores de agua “bastante más razonables con porcentajes de agua disponible mayores al 90%, una situación muy diferente a marzo” dijo Guadalupe Tiscornia de la unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Incluso hay “agua no retenida que es la que se escurre cargando cursos de agua y tajamares”.
Hubo zonas del país que llegaron a 100, 120 o poco más de milímetros escurridos, así que “la situación cambió” en comparación con marzo. El mapa de “todo el país es verde oscuro”, precisó al ser entrevistada en Diario Rural (CX 4 Rural).
TRIMESTRE MAYO/JULIO – Consultada sobre el Instituto IRIS (de la Universidad de Columbia de Estados Unidos) dijo que actualizó la información para el trimestre mayo-junio-julio, pero “seguimos sin observar una tendencia clara tanto para precipitaciones como temperatura”.
Cuando los técnicos hacen las perspectivas dividen en tres opciones -explicó-, que son: “Mayor probabilidad que llueva más de lo normal, mayor probabilidad que sea una situación normal, o mayor probabilidad que llueva menos que lo normal”, pero “cuando no se observan tendencias se estaría en una situación de iguales probabilidades a las tres opciones”. “Lo mismo pasa con las temperaturas”, añadió. Eso mostraría que los extremos son atenuados y se iría más para el lado de lo “normal más que los extremos”.
TRIMESTRE JUNIO/AGOSTO – Pero si analizamos el trimestre junio-julio-agosto “se empieza a observar alguna probabilidad, pero hay que tener en cuenta que por alejamiento del período la incertidumbre es mayor”. Pero “en ese caso se empieza a ver en gran parte del país mayores probabilidades de que las lluvias acumuladas en esos tres meses estén por encima de lo normal, y en el caso de las temperaturas se observa una mayor probabilidad por encima de lo normal en la zona sur”.
Son datos que hay que ver si se siguen consolidando, aclaró.
EL AÑO NIÑA.
“Después de un Niño es bastante usual que venga una Niña”, pero “es muy pronto para hablar cómo será el evento Niña de este año sobre la primavera”.
Recién en julio tendremos más certeza de cómo será el año Niña, pero la situación de la cual partimos “es muy otra”, ahora tenemos buenos valores de agua en el suelo, se espera que en invierno se consolide el recurso agua.
En los últimos diez días cayeron más de 300 milímetros en la zona sur del país, provocando cambios en la oferta, precios y hábitos de consumo de frutas y verduras.
Montevideo | Todo El Campo | El informe sobre precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) que semanalmente elabora el Observatorio Granjero, señaló que en la semana del 16 al 22 de marzo, las “precipitaciones persistentes” han afectado mercado frutihortícola mayorista.
“En los últimos diez días cayeron más de 300 milímetros en la zona sur del país, provocando cambios en la oferta, precios y hábitos de consumo de frutas y verduras”, agrega, lo que se ve reflejado en la UAM. El siguiente es el informe completo.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Debido a las intensas y continuas precipitaciones en conjunto con temperaturas relativamente templadas aparecen severos problemas en la calidad de las hortalizas de fruto, especialmente en partidas de cultivos realizados a la intemperie o “a campo” de tomate y morrón, entre los que destacan rajado, hombros verdes, ablandamiento y proliferación de hongos en heridas.
En tomate Cherry, la oferta descendió notoriamente, debido a los factores descritos anteriormente; los cultivos y sus frutos fueron notoriamente afectados, haciendo que a lo largo de la semana fueran descendiendo drásticamente de la plaza mayorista, generando subas en sus precios, llegando a más del doble hacia el viernes, con relación al inicio de la semana.
En zapallito y zucchini la oferta de campo presenta severos problemas de calidad, sin embargo, aquellos procedentes de cultivos protegidos del litoral norte, destacan en calidad dentro de la oferta alcanzando mayores cotizaciones.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE, E INFLORESCENCIA.
Las precipitaciones copiosas afectaron especialmente los cultivos recién implantados, afectando de esta manera la futura oferta en las próximas semanas.
Los repollos de cultivos “viejos” se pudren rápidamente por la alta humedad ambiental y las temperaturas cálidas. En cambio, repollos procedentes de cultivos recientes, que aún están de calibre chicos, son los que se encuentran de mejor sanidad, haciendo atractivo su cosecha temprana antes de alcanzar un adecuado tamaño comercial.
Las partidas de espinacas y acelga que destacan en la oferta son aquellas procedentes de cultivos protegidos. Mientras que las partidas provenientes de cultivos a campo son las que presentan calidad inferior. Esto se debe a que las intensas precipitaciones estropearon gran parte de estos cultivos, al tener esos cultivos una importante superficie de impacto de las gotas.
En productos como remolacha, puerro, perejil o apio, la mayoría continúa siendo de calibres chicos, debido a que la baja oferta de estos incentiva la cosecha temprana de estos, antes de que estos alcancen calibres mayores.
En la oferta de albahaca comienzan a visualizarse partidas con hojas cloróticas y necrosis avanzada.
FRUTAS DE HUERTA.
En melones, su oferta hacia finales de la semana se redujo de manera considerable debido a las intensas precipitaciones que afectaron los cultivos a campo principalmente. En el principio de la semana se observó un volumen importante en la oferta, pero con problemas de calidad como amarronamiento y ablandamiento en las zonas de apoyo de la fruta debido a lo anteriormente mencionado.
En frutilla el volumen dentro de la oferta fue prácticamente nulo hacia el final de la semana, evidenciándose partidas con coloraciones pálidas, que dan el aspecto de inmadurez. Esta falta de coloración está causada principalmente por la cantidad de días de baja luminosidad, dado que este último factor interviene fuertemente sobre la coloración alcanzada en esta infrutescencia. A su vez, por la alta humedad ambiental las pérdidas a nivel de campo fueron importantísimas, favoreciendo esta baja oferta y presiones de precios al alza.
En sandía la oferta de Rivera continua estable, aunque sus precios tendieron a la baja, debido a que la demanda descendió de manera considerable debido a que las condiciones de temperaturas más frescas y días lluviosos y nublados así lo determinan.
HORTALIZAS SECAS.
Las cebollas aparecen con calidades muy inferiores, debido a ablandamiento y pudriciones, esto es esperable que comience a aparecer recién después de varios meses de cosechadas, descartado entre los bulbos con correcta conservación, aquellos con menor potencial de conservación. Técnicos referentes del sector mencionan que este descarte que están observando es considerablemente mayor en comparación con años anteriores.
En zapallos y boniatos la oferta se mantiene alta y con excelente calidad, sin embargo, con precios relativamente estables debido a que en los últimos días referentes comerciantes mencionaron que notaron un mayor interés en sus clientes.
En zanahoria aparecen partidas de reciente cosecha que fueron cosechadas antes de las últimas lluvias. Surgen partidas de calidad inferior guardadas en cámaras de refrigeración en periodos de sobre oferta, las que presentan severos problemas de calidad: brotado y pudriciones en los ápices de las raíces. Esto se observa especialmente cuando son puestas a la venta y se corta la cadena de frio, quedando expuestas a la alta humedad ambiental y temperatura.
Las papas tienen una oferta que continúa relativamente estable, aunque aparecen partidas con problemas de calidad debido a la intensas lluvias y temperatura altas, factores perjudiciales para la cosecha y su posterior conservación, permaneciendo sus precios relativamente estables.
FRUTAS CÍTRICAS.
Ingresan a la plaza partidas de mandarina de planta sin desverdizado, estas presentan aún tonalidades verdes, aunque, según mencionan informantes calificados, presentan mejor calidad organoléptica que las que tienen el proceso de maduración artificial (desverdizado). Estas últimas presentan en general mejor color de cascara, pero mayor concentración de acidez.
En naranja Valencia se mantiene la oferta con tendencia de precios bajista, por incrementarse la oferta con respecto a las naranjas de ombligo. Aunque estas últimas presentan severos signos de inmadurez, los comerciantes minoristas están empezando a optar por estas, según mencionan informantes calificados.
Los respecto a los pomelos aparecen partidas nacionales procedentes del litoral norte en el tipo rojo, mientras que en blancos la oferta sigue siendo únicamente de origen egipcio.
En limones el escenario de precios y oferta continúa siendo estable, aunque informantes mencionan que la oferta para los próximos días comenzaría a aumentar presionando sus precios a la baja.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
Aparecen en esta semana partidas de pelones importados en la plaza mayorista buscando sostener el volumen de la oferta y el interés por parte de los consumidores finales, debido al inminente final de la zafra de las partidas nacionales.
En durazno y ciruela la oferta continúa siendo estable, aunque es posible que para el próximo mes la oferta comience a descender fuertemente. En estos últimos se evidencia mayor frecuencia de problemas asociados a daño por frio, debido a la conservación en las cámaras a temperaturas subóptimas.
Las manzanas y peras continúan con la oferta relativamente estable, al igual que sus precios de referencia.
Lo oferta de uvas, después de las persistentes e intensas lluvias, se vio fuertemente afectada, apareciendo severos problemas de calidad como rajado de las bayas y pudriciones en el centro de los racimos. Esto provocó una presión de precios a la baja en el inicio de la semana. Informantes calificados mencionan que es posible que para la próxima semana esta situación se revierta por el acortamiento de la zafra y el incremento en el volumen de partidas que lograron ser conservadas y guardadas en atmosferas modificadas antes de las intensas lluvias acaecidas.
Montevideo | Todo El Campo | Avanza la segunda semana de diciembre y se espera el regreso de las lluvias.
El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) señaló en su informe sore “tendencias climáticas diciembre, enero, febrero 2023/2024” que “la precipitación acumulada durante el trimestre diciembre-enero-febrero sea por encima de lo normal y normal”.
Sobre las temperaturas, para el período analizado, se espera que la media del trimestre diciembre-enero-febrero “sea por debajo de lo normal al norte, y dentro de lo normal en el resto del Uruguay”.
Por otro lado, cabe observar el informe que Dufour Commodities publicado ayer en Todo El Campo, que advierte que “el exceso de precipitaciones sigue condicionando la cosecha de los granos de invierno pegando en la calidad de las mismas”(Ver análisis de Dufour Commodities | Todo El Campo).
INFORME COMPLETO DE INUMET.
Inumet aclara sobre el informe que se publica a continuación, que “la tendencia se realiza en función de la actual coyuntura climática, las relaciones estadísticas históricas demostradas entre el clima local y condiciones de temperatura de superficie del mar remotas y las salidas de los modelos climáticos de predicción en centros de investigación internacionales. El informe de Tendencias Climáticas Estacionales se presenta en forma de sesgos en la distribución de probabilidad, es decir, en función de la probabilidad que el registro del trimestre entre en el tercil superior, medio o inferior de la distribución climatológica. En ausencia de sesgos, se debe esperar con igual probabilidad (33%) cada uno de los tres casos. En este informe se indican solo aquellos resultados estadísticamente significativos”.
En noviembre y diciembre (2023), y enero de 2024, se esperan precipitaciones y más temperaturas.
Montevideo | Todo El Campo | Los últimos mapas publicados por la Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), muestran que en el trimestre noviembre, diciembre (2023) y enero (2024) tendrán precipitaciones superiores a lo normal, pero también temperaturas.
La Lic. Guadalupe Tiscornia comentó que para ese trimestre sigue habiendo “mayores probabilidades de lluvias y temperaturas por arriba de lo normal en todo el país”. “Esperemos que se consoliden las lluvias al sur”, agregó en su red social X.
En cuanto a la información publicada por Gras, las “perspectivas climáticas” indican que las lluvias muestran “mayores probabilidad (45%-60%) de estar por encima de lo normal en todo el país”; y también “mayores probabilidades (50%-+70%) de temperaturas por encima de lo normal”.
El presidente de los Gremios Agropecuario de Perú advirtió que el Niño cortará con la racha de crecimiento del país. En Uruguay se espera la normalización definitiva de las lluvias.
Montevideo | Todo El Campo | Mientras en Uruguay esperamos que el Niño haga lo suyo para revertir una dura y larga sequía, en Perú temen que ese mismo fenómeno meteorológico acabe con una larga racha de crecimiento agrícola.
A nivel general, la sociedad uruguaya no suele ver a Perú como un país agrícola, sin embargo ese país se ha convertido en un fuerte productor y exportador de frutas y verduras. La llegada del Niño, cuyos efectos (lluvias) esperamos con ansias en Uruguay, puede no ser positivo para la nación andina.
Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Agrarios de Perú (AGAP) advirtió que la llegada de el Niño podría generar el quiebre de la tendencia de crecimiento del sector.
“Los cambios de clima han afectado toda la producción. El próximo año esperemos que no sea muy fuerte y que podamos tener por lo menos la misma exportación que lo que estamos generando este año. Lo que sí no vamos a tener es este crecimiento que teníamos antes del 10% anualmente”, expresó e informó Agrolatam.
Todos los productos de exportación de Perú se verán duramente afectados, añadió.
En lo que va de 2023, las exportaciones agrícolas han caído un 3% y se prevé que los impactos negativos del Niño aumenten hacia finales de año.
En 2024, la agricultura peruana estará a merced de la magnitud del año Niño, y su impacto seguirá siendo una incógnita hasta que las condiciones climáticas se hagan evidentes. Mientras tanto, los exportadores agrícolas se preparan para tiempos difíciles y se mantienen atentos a las señales de la naturaleza que podrían definir el futuro de este importante sector económico en Perú.
EL NIÑO EN URUGUAY.
En Uruguay el Niño tendrá un efecto diferente, traerá las lluvias que siguen siendo escasas para buena parte de Uruguay, especialmente el sur, así lo han indicado varios profesionales de la meteorología, y lo indicó la Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en un reciente posteo en la cuenta X.
Cabe recordar que el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) explicó, el 28 de junio, hace cuatro meses ya, que para Uruguay el Niño representa “que los regímenes de lluvias podrían comenzar a normalizarse durante la primavera 2023”.
La primavera comenzó el sábado 23 de setiembre, ya hace casi un mes. Es verdad que las lluvias comenzaron a aliviar la situación incluso antes, pero aliviar no es normalizar y aún estamos en emergencia agropecuaria por déficit hídrico.
En el siguiente mapa de Inumet se ven los efectos de “El Niño Oscilación Sur” (ENOS), con características de humedad para todo el Uruguay.