El Gobierno de Varsovia afirma que las técnicas genéticas actuales son más precisas y seguras que las utilizadas en la modificación genética tradicional.
Montevideo | Todo El Campo | Fieles a sus posturas políticas y no científicas, Greempeace expresó “preocupación” por la propuesta polaca de desregularizar los cultivos editados genéticamente en la Unión Europea.
De igual forma reaccionó Ecoticias.com al definir la iniciativa de Polonia como de “una locura”.
Sin embargo, la técnica, prohibida en Europa, permite mejorar los cultivos, superando plagas -lo que significa menor uso de químicos- mejorando los rendimientos, potenciando los valores nutricionales.
Los científicos coinciden que habría más capacidad productiva y menos hambre en el mundo si la tecnología fuera valorada científicamente y no por posiciones políticas/ecologistas que no se ciñen a la realidad sino a una oposición carente de argumentos lógicos y pruebas científicas,
El planteamiento de Polonia llega cuando ese país asume la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, y apunta a desregular los nuevos organismos genéticamente modificados (OMG), obtenidos mediante técnicas de edición genética (NGT).
El gobierno polaco argumenta que las técnicas son más precisas y seguras que las utilizadas en la modificación genética tradicional.
La propuesta busca impulsar la innovación en el sector agrícola europeo, para fomentar el desarrollo de cultivos más eficientes, resistentes y adaptados a las necesidades del mercado, informó Cambio 16.
La desregulación propuesta se basa en la idea de que los nuevos OMG, al ser similares a las plantas obtenidas mediante métodos de mejora convencionales, no requieren los mismos controles de seguridad y etiquetado que los OMG tradicionales. Eso permitiría acelerar la aprobación de nuevos cultivos, reducir los costos de producción y mejorar la competitividad de los agricultores europeos en el mercado global.
Polonia se ubicó como el cuarto productor europeo y el tercer mayor productor de leche de la Unión Europea. Logra así resultados significativos, que recompensan el camino que ha transitado hacia la calidad, la eficiencia y la competitividad internacional.
Mirco De Vincenzi y Elisa Donegatti | Italia | Clal News | Todo El Campo | En los últimos años, el sector lácteo polaco ha experimentado grandes cambios, con una fuerte reducción de las explotaciones (de 425.000 en 2010 a 174.000 en 2020) y un aumento de la productividad lo que ha llevado al país a superar a Italia en entregas de leche (10.250.000 toneladas producidas por Polonia entre enero y setiembre de 2024 frente a las 9.995.000 de Italia en el mismo periodo).
El número de vacas que, tras una tendencia a la baja de 2010 a 2022, marcó una recuperación del 10% en 2023.
Las explotaciones más pequeñas (menos de 50 animales), que representan el 90% del total, fueron las más afectadas por los cierres, mientras que las explotaciones más grandes y eficientes resistieron mejor.
En los ocho primeros meses de 2024, en particular, la reestructuración de los rodeos provocó un aumento de faena de animales de +36,6%, en comparación con el mismo periodo de 2023.
Las entregas de leche aumentaron un 44% en comparación con 2010, lo que convierte a Polonia en el cuarto productor europeo, pero un paso por detrás de los Países Bajos (10.362.000 toneladas entre enero y setiembre), el tercer mayor productor de leche de la Unión Europea después de Alemania y Francia.
La calidad de la leche (grasa y proteína) también ha mejorado, favoreciendo no solo el consumo directo, sino ayudando a aumentar la producción de yogur (+8%) y queso (+5,6%) entre enero y setiembre de 2024.
Las exportaciones a Alemania están en auge, con aumentos significativos en el período enero-agosto de 2024 para leche a granel en tanques (316.000 toneladas, +6,7%), nata (38.000 toneladas, +52%), queso (32.000 toneladas, +19,7%) y yogur (96.000 toneladas, +5%).
Resultados significativos, que recompensan a Polonia en el camino hacia la calidad, la eficiencia y la competitividad internacional.
*Artículo de Clal News, servicio de información y análisis de la producción y mercado lácteo.
El país sigue siendo una potencia, pero hay cosas que han cambiado, por ejemplo, las naciones del sur que estuvieron a punto de romper el bloque monetario del euro durante la crisis financiera de 2012, ahora están creciendo más rápido que Alemania.
Montevideo | Todo El Campo | Hubo un tiempo no muy lejano en el que Alemania era el motor de la Unión Europea, mientras que países como España o Grecia comprometían el desarrollo del bloque, pero eso no solo dejó de ser así, sino que aquellos países de desarrollo negativo han pasado al frente y son los que empujan al resto, mientras Alemania parece ser quien pone ahora el freno.
Sin embargo, hay que aclarar que a pesar de las dificultades que sufre la economía alemana, sigue siendo la mayor de la Unión Europea y la tercera del mundo (por detrás de Estados Unidos y China).
De todas maneras, hay cambios que muestran una tendencia diferente. “Es algo extraordinario lo que está ocurriendo en la economía europea: las naciones del sur que estuvieron a punto de romper el bloque monetario del euro durante la crisis financiera de 2012 están creciendo más rápido que Alemania y otros grandes países que han servido durante mucho tiempo como motores de crecimiento de la región”, dice un análisis de The New York Times.
Nunca mejor aplicada la frase “la alegría va por barrios”, aunque en esta oportunidad debe decirse por países.
En mayo de este año, BCA Research Inc. (BCA), una empresa de investigación de inversiones con sede en Canadá, publicó un informe titulado “La zona euro supera a Alemania” en el que advierte que todo el bloque crecería más y mejor si no tuviera a Alemania incrustada en su corazón. Porque toda la zona euro, excluyendo a Alemania, ha experimentado un crecimiento casi tres veces mayor que el de Alemania en el mismo período.
En el siguiente gráfico de El Economista, elaborado en base a BCA, se muestra cómo Alemania (línea naranja) pasó de liderar el crecimiento europeo antes de 2020, a convertirse en un freno considerable.
El propio Gobierno alemán ha dicho que este año el país terminará con una contracción de un 0,2%, después de que en 2023 la caída del PIB fuera del 0,1%.
POLONIA.
En los movimientos económicos europeos aparece y sorprende Polonia. El diario alemán Süddeutsche Zeitung publicó que “la economía polaca está creciendo y hace tiempo que dejó de ser el banco de trabajo extendido de Occidente”.
La economía polaca está creciendo y ha salido relativamente bien parada de la pandemia y de la crisis provocada por el ataque ruso a Ucrania.
Renata Kabas-Komorniczak, socia gerente de la consultora económica Rödl & Partner, comentó que Polonia sigue estando muy por detrás de Alemania en términos de digitalización, no obstante, es un país fuerte en lo que respecta a la ciberseguridad, superando a Alemania que es uno de los países que más dinero pierde a través de los ciberataques.
Otro dato es que Polonia supera a China como el socio comercial más importante de Alemania, ocupando el cuarto lugar.
El público pudo probar más de 70 vinos. En 2023 un estudio de mercado europeo señaló a Polonia como un país donde “el mercado del vino está en plena expansión”.
Montevideo | Todo El Campo | Quince bodegas de Uruguay organizaron la primera cata comercial en Varsovia, Polonia, buscando ampliar el mercado del vino uruguayo en aquel país.
La cata se realizó el viernes 8 de marzo y tuvo lugar en el prestigioso hotel Warszawska, en el centro de la histórica ciudad.
El público polaco pudo probar más de 70 vinos diferentes de Uruguay en la degustación itinerante, informó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi).
Amanda Barnes, autora de The South America Wine Guide, organizó dos clases magistrales durante el día: una dirigida al comercio que presenta vinos que ya están en el mercado y otra dirigida a importadores, que muestra bodegas que buscan exportar a Polonia.
IMPORTANTE MERCADO PARA URUGUAY.
Polonia es actualmente uno de los principales mercados de exportación de Europa del Este para Uruguay; sin embargo, todavía hay muchas oportunidades de expandirse en la región.
“En las clases magistrales hubo muy buenos comentarios y un claro interés en los vinos uruguayos por parte del sector”, señaló Barnes. «Parece que la representación de Uruguay en el mercado está apenas en la punta del iceberg, y es de esperar que más bodegas lleguen pronto al mercado polaco para saciar la sed de estos vinos aventureros y de nicho”.
La cata fue organizada por el primer y único Master of Wine de Polonia, Wojciech Bońkowski MW, quien fundó la revista de vinos líder en Polonia, Ferment. “La diversidad de estilos contemporáneos que surgen en este pequeño país es fascinante”, afirmó Bońkowski. “¡Mis mejores elecciones del día no fueron Tannat, sino Albariño y Marselán!”
LAS BODEGAS. Las quince bodegas presentes fueron: Giménez Méndez, Viña Edén, Garzón, Familia Traversa, De Lucca, Cerro Chapeu, Pisano, Viña Progreso, Cerro del Toro, Bouza, Nakkal Wines, Atlántica Gourmet, Familia Deicas, Alto de la Ballena y Pizzorno.
MERCADO EN EXPANSIÓN.
En setiembre de 2023, un informe de ICEX España Exportación e Inversiones indicó que en Polonia “el mercado del vino se encuentra en plena expansión”, con un “aumento del 28% en el valor de las ventas de vino de uva durante el periodo 2018-2022”.
“Además, en los últimos años se ha experimentado una tendencia hacia la sofisticación de los gustos de los consumidores, reduciéndose el consumo de bebidas alcohólicas a la vez que aumentando el gasto en las mismas, lo que demuestra que existe una creciente demanda de productos de mayor calidad”, afirma.
Agrega que la tendencia de los “consumidores más dispuestos a adquirir vinos de mayor calidad a un precio también más elevado, se ha visto frenada” debido a la “creciente inflación” que” ha provocado un cambio significativo en el comportamiento de los consumidores”.
Por tal razón, los polacos “se han vuelto más exigentes en sus hábitos de compra, optando a menudo por renunciar a artículos considerados no esenciales”, causando que las bebidas alcohólicas “desaparezcan de la lista de prioridades”.
El resultado es que en 2022 hubo una caída en el comercio medido en volumen, “a pesar del considerable aumento de las ventas en el sector hotelero”.
“La producción vitivinícola en Polonia es muy escasa” y los vinos nacionales son “una curiosidad, ya que no alcanzan a satisfacer la demanda”, motivo por el cual “el creciente consumo de vino se cubre con las importaciones, que han aumentado un 26% en términos de valor en el periodo 2018-2022”.
CONCLUSIÓN: PROMOCIONAR VINOS A TRAVÉS DE INTERNET, ORGANIZANDO CATAS COMENTADAS O MISIONES DIRECTAS E INVERSAS.
El mercado polaco es atractivo pero es un país con “menor cultura vinícola y con un consumo per cápita menor que otros países europeos, si bien mantiene una tendencia alcista”.
Otros países como Italia, Francia, Portugal, Chile o España ofrecen una fuerte competencia, pero los polacos tienen “curiosidad por conocer más sobre el vino y por probar productos más sofisticados”.
Por tanto “se recomienda a los exportadores llevar a cabo esfuerzos para la promoción de sus vinos a través de internet, mediante la organización de catas comentadas u organizando misiones directas e inversas”, con el objetivo de posicionar al vino como un producto de gran calidad.
ICEX España Exportación e Inversiones, autora del informe, es una entidad pública empresarial que promueve la internacionalización de las empresas y la promoción de la inversión extranjera.
Mientras tanto, Letonia propone a la Unión Europea dejar de comprar cereales rusos. Se asegura que con esa medida no habrá desabastecimiento porque los proveerá Ucrania
Montevideo | Todo El Campo | Durante todo el mes de febrero los agricultores polacos han realizado manifestaciones y protestas en su país, localizadas en las carreteras y próximo a los pasos de frontera con Ucrania, en contra del ingreso de granos ucranianos. Con su accionar, también han bloqueado el ferrocarril y desparramaron cargas de granos ucraniano a las vías (foto).
Las principales demandas de los manifestantes son la prohibición de la importación de productos agrícolas ucranianos y la retirada de Polonia del Pacto Verde Europeo.
La emisora pública ucraniana Suspilne informó que “en la mañana del 20 de febrero, los agricultores polacos intensificaron sus protestas cerca del puesto de control (fronterizo) Medyka-Shegyni”.
Allí, “los manifestantes bloquearon el ferrocarril y arrojaron grano de los vagones sobre las vías”, en lo que fue definido como una acción no planificada por parte del líder de la protesta, Roman Kondruw, quien dijo que los participantes se dejaron llevar “a causa de las emociones”.
El bloqueo al ferrocarril fue levantado por la policía, pero esa medida de fuerza es solo una de otras que se llevan a cabo desde hace algunas semanas en 200 lugares de Polonia, bloqueando carreteras, centros de comunicación claves y puestos de control en la frontera con Ucrania.
Hace unos días, los agricultores polacos también bloquearon completamente el paso de miles de camiones en el puesto de control fronterizo de Yagodyn-Dorohusk. No permitieron salir ni entrar ningún cargamento, ni los perecederos, peligrosos y humanitarios.
La situación es tensa, por lo que la Comisión Europea instó a Ucrania y Polonia a negociar las exportaciones de cereales, pero ambos países no llegan a ninguna solución viable.
El lunes 26, agricultores polacos bloqueando el paso de camiones en seis puntos de control, dijo el portavoz del Servicio Estatal de Fronteras, Andriy Demchenko, en un comentario concedido a la Agencia Nacional de Información de Ucrania Ukrinform.
Como ha sucedido en semanas previas, no se permite el paso de ningún camión, y hay unos 2.500 vehículos de carga esperando. “Los ómnibus o transportes turísticos pueden cruzar la frontera sin problemas”, dijo Demchenko.
LETONIA PROHIBIÓ LOS CEREALES RUSOS, INSTA A LA UE A HACER LO MISMO.
Letonia es un pequeño país miembro de la Unión Europea, ubicado entre Estonia (al norte), Lituania y Bielorrusia (al sur), Rusia (al este), y Suecia, con quien comparte frontera marítima. Declaró su independencia del imperio ruso en noviembre de 1918, restaurada en 1990 y reconocida en 1991.
Armands Krauze, ministro de Agricultura letón, planteó en Bruselas, en el Consejo de Agricultura y Pesca de la UE, que se deje de comprar productos agrícolas a Rusia. Su país ya tomó y aplica esa medida. Lo que Europa le importa a Rusia puede comprárselo a Ucrania, sostuvo.
“Seguimos pidiendo que se apliquen sanciones a los cereales y alimentos rusos”, enfatizó Krauze, y añadió: “Letonia adoptó una ley nacional relativa a las importaciones procedentes de Rusia a la República de Letonia. Esto no afecta al tránsito a terceros países, incluidos a otros países de la UE. Pero desde el jueves pasado nuestro Parlamento aprobó una prohibición a la importación de cereales y productos alimenticios rusos a la República de Letonia”, dijo Krauze.
Insistió que la medida no implica desabastecimiento porque “todo lo que se importa de Rusia puede importarse de Ucrania. Y de esa manera ayudaremos a Ucrania y no ayudaremos a Rusia a desarrollar o mantener su maquinaria de guerra”.