Entre Ríos intensifica monitoreos para prevenir acción del picudo rojo.

Entre Ríos intensifica monitoreos para prevenir acción del picudo rojo.

La presencia de la plaga en Uruguay llevó a las autoridades argentinas a realizar monitoreos para evitar el ingreso en el país.

Paraná, Entre Ríos, Argentina | Todo El Campo | Ante la expansión del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) en Uruguay, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) argentino reforzó los monitoreos en la provincia Entre Ríos, para evitar el ingreso de esa plaga que afecta a palmeras nativas y ornamentales.

En colaboración con el Ministerio de Desarrollo Económico provincial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), técnicos de la Coordinación de Protección Vegetal del Centro Regional Entre Ríos llevaron a cabo controles en las palmeras de la especie Phoenix Canariensis (palmera de las canarias) ubicadas en la banquina de la ruta provincial N° 2 a la altura del paraje Fortuna, departamento Federación y en traspatios de la zona.

Estos operativos contaron también con el acompañamiento del personal de la Dirección Zonal XIII de la Dirección de Vialidad Provincial con sede en Chajarí y el apoyo fundamental de los vecinos de la zona. Además de estos monitoreos, el Senasa recuerda la necesidad de que ante la sospecha de la presencia del picudo rojo, se notifique al Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de plagas (Sinavimo).

DESCRIPCIÓN DEL PICUDO ROJO – Aspecto: adultos de 2-5 cm de longitud, cuerpo pardo anaranjado o rojo ferruginoso, con o sin manchas negras en el pronoto. El macho tiene un cepillo de setas en el rostro, mientras que el de la hembra es liso.

Ciclo de vida: completo (huevo, larva, pupa, adulto).

Reproducción: tres generaciones al año, hasta 400 huevos por hembra.

Larva: inicialmente blanquecina, se vuelve amarillenta oscura, ápoda, segmentada, con cabeza roja-marrón oscuro y fuertes mandíbulas cónicas, alcanzando hasta 5 cm de longitud.

Pupa: construye capullos ovales de 4-6 cm con fibras de palmera. Esta fase dura 15-30 días, luego el adulto permanece 10 días en el capullo.

COMPORTAMIENTO E IMPACTO – Daño: las larvas se alimentan del tejido interno de las palmeras, debilitándolas hasta su muerte.

Síntomas: amarillamiento y secado de hojas, galerías y exudados en el tronco, caída de la corona.

Detección: vive y se alimenta dentro de las palmeras, lo cual dificulta la inspección visual.

Con datos de Senasa.

Servicios Agrícolas convoca a curso sobre aplicaciones y manejo del picudo rojo.

Servicios Agrícolas convoca a curso sobre aplicaciones y manejo del picudo rojo.

El curso será el día 6 de agosto a partir de las 09.30 horas.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) convoca a operarios de empresas que ofrezcan el servicio de control del picudo rojo de las palmeras (R. ferrugineus).

El llamado de interesados es a inscribirse en el curso de aplicaciones y manejo seguro para control de esta plaga.

El curso será el día 6 de agosto a partir de las 09.30 hs. en la Sala Celeste de la Dirección General de Servicios Agrícolas, en la Av. Millán 4703- Montevideo.

Por inscripciones realizarlas a través del siguiente link: www.mgap.gub.uy/CursosWeb/inicioweb.aspx

EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIO DE CONTROL DE PICUDO ROJO.

Por otra parte, en mayo el MGAP publicó el listado de empresas que prestan servicio de control de picudo rojo de las palmeras.

Crece la población de picudo rojo.

Crece la población de picudo rojo.

El insecto opera “barrenando hacia abajo comiendo el tejido blando de las palmeras, y lo hace desde la etapa larvaria hasta su última etapa”.

Montevideo | Todo El Campo | El director de Descentralización del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Luis M Carresse, advirtió sobre la presencia de ejemplares picudo rojo en Montevideo. El insecto fue detectado hace un año en Canelones y se caracteriza por atacar las palmeras, además de tener una reproducción muy rápida, lo que hace difícil su combate.

En Canelones afectó a más de 200 palmeras y ahora se extendió a otros departamentos, dijo el jerarca en el programa Desayunos Informales (canal 12), por ejemplo, a Paysandú, San José y Florida.

Carresse detalló que la mayor afectación ha sido en palmeras Fenix o Palma Canaria (Phoenix canariensis), un tipo de árbol muy difundido en Uruguay por sus características ornamentales y tasa de crecimiento.

El combate del insecto es difícil, porque cuando se ven sus síntomas como hojas secas, el daño es irreversible. Opera “barrenando hacia abajo comiendo el tejido blando de las palmeras, y lo hace desde la etapa larvaria hasta su última etapa”.

Ante esa forma de actuar, lo único que se pude hace res monitorear y revisar cada árbol de forma individual, lo que es costosos y una tarea que presenta dificultades dado que no es fácil acceder a la copa de las palmeras.

En los casos que se ubica el picudo rojo, se aplican sustancias curativas en los troncos.

El insecto tiene su origen en Asia, no se sabe cómo llegó a Uruguay, pero pudo ser en barcos o zonas tropicales de la región.

En foto de portada palmeras afectadas por el picudo rojo | Foto Intendencia de Montevideo.

Llaman a empresas para realizar control del picudo rojo, el insecto que ataca las palmeras.

Llaman a empresas para realizar control del picudo rojo, el insecto que ataca las palmeras.

El plazo para acceder al llamado cierra el miércoles 31 de mayo próximo.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) convocó a las empresas que realicen control del picudo rojo de las palmeras, insecto que causa estragos en esos árboles.

El mensaje va dirigido “preferentemente” (no exclusivamente) a aquellas empresas que empleen “la técnica de endoterapia”, a las que se insta a inscribirse para conformar un listado que quedará disponible para el público en general mediante la página web del Ministerio.

El listado será usado como información de referencia ante consultas de particulares.

El plazo para acceder al llamado cierra el miércoles 31 de mayo próximo.

El objetivo es proveer a la población de opciones de servicios para el control de esta plaga en los casos que se requieran.

Los costos incurridos por la contratación de los servicios por un particular serán enteramente a cargo del particular, deslindándose a la DGSA de cualquier responsabilidad.

Para ser incluidas en la lista las empresas deben cumplir con la normativa vigente, presentando habilitación del Ministerio de Salud Pública (MSP) en caso de ser una empresa de productos domisanitarios, y/o habilitación por el MGAP estando inscripta en el Registro Único de Operadores (RUO) en caso de prestar servicios para la agricultura, además de estar al día con el BPS.

Empresas interesadas en inscribirse ingresar aquí: Principal (mgap.gub.uy)

Pin It on Pinterest