En el video se podrá acceder al análisis y recomendaciones del Ing. Agr. Fernando Lattanzi (INIA) sobre pasturas; a los conceptos en el uso de fibra, del Agr. Alejandro La Manna (INIA); y los consejos sanitarios para animales, a cargo del Dr. Germán Álvarez (IPA).
Montevideo | Todo El Campo | El jueves 9 de febrero, cumpliendo con una demanda recibida en el ámbito de la Mesa de Desarrollo de Colonia, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) concretó una actividad en la Sociedad de Fomento de Conchillas junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Plan Agropecuario (IPA) para apoyar la toma de decisiones de los productores referido a las pasturas.
INIA informó que “el foco fue pensar junto a los productores y los técnicos del Plan Agropecuario sobre qué podemos hacer con nuestras praderas, o al menos de aquellas que aún tienen cierta población de plantas”.
Además, se planteó “qué opciones de especies anuales podemos manejar para disponer de alguna comida en el corto tiempo”; y “finalmente, cómo podemos manejar la fibra de la mejor manera para lograr una alimentación eficiente con lo que disponemos”.
INIA observó que hay mucha demanda por ese tipo de jornadas: “La demanda por este tipo de intercambio es muy alto y son muchos los actores que nos demandan nuestra presencia”, por lo que difunde la grabación de la actividad en el canal de YouTube de la institución.
VIDEO.
En el siguiente video, se podrá acceder al análisis y recomendaciones del Ing. Agr. Fernando Lattanzi (INIA) en cuando a pasturas, a los conceptos en el uso de fibra por parte del Ing. Agr. Alejandro La Manna (INIA) y finalmente al intercambio sobre algunos consejos sanitarios para animales por parte del Dr. Germán Álvarez (IPA).
El campo natural “es prácticamente un patrimonio ecológico” que “no lo tiene Argentina, no lo tiene Brasil”. No hay “ningún otro país que haya mantenido esa superficie de campo natural”, dijo el Ing. Jaurena.
Fue publicado en la plataforma de Spotify un nuevo episodio INIA Podcast, titulado “Hitos de una fuente de riqueza: el campo natural” donde el Ing. Agr. Martín Jaurena explica, en 11 minutos, la importancia del campo natural.
De esa forma se inicia una nueva serie de INIA Podcast que destaca la importancia de ese valor, el del campo natural, respecto al cual “siguen apareciendo aportes significativos de la ciencia y la investigación”.
El Ing. Jaurena es el investigador principal referente del programa Pasturas y Forrajes de INIA, especializado en temas como manejo y conservación de campo natural.
El campo natural “es la base ecológica que tiene Uruguay”. Con cerca de 2/3 de la superficie del país cubierto por el campo natural, dijo Jaurena que “esto es prácticamente un patrimonio ecológico” que “no lo tiene Argentina, no lo tiene Brasil”. No hay “ningún otro país que haya mantenido esa superficie de campo natural”.
En trabajos de investigación realizados queremos saber “cómo mejorar lo que tenemos y cómo dar una solución a los temas ambientales”. Como investigadores, “tenemos que ayudar a desarrollar técnicas de manejo” para que los animales puedan alimentarse de la mejor manera posible.
En ese sentido, agregó que INIA está desarrollando una aplicación que le va a permitir a un productor o un técnico, identificar las comunidades de campo natural. “Es el paso previo para establecer un sistema de pastoreo o un sistema de subdivisiones”.
En resumen, Martín Jaurena reafirma que “nosotros nos alimentamos en la investigación para solucionar problemas que tienen los productores y problemas que tiene la sociedad. Entonces esto es un ida y vuelta” y por eso estamos atentos a los mensajes que llegan de la producción.
1/10 ¿SABÍAS QUÉ? El PATRIMONIO ECOLOGICO QUE URUGUAY🇺🇾 HEREDO DE LA NATURALEZA ES "EL CAMPO NATURAL". El campo tiene un gran valor en lo productivo y ambiental. Acá👇dejo un audio iniciando el ciclo Podcast INIA-Campo Natural. A escuchar🎧 …sigue.. https://t.co/84Bh4lhVfA