En España difunden video con investigación de técnicos de INIA.

En España difunden video con investigación de técnicos de INIA.

Es el trabajo sobre mejoramiento genético para controlar parásitos en ovinos.

Montevideo | Todo El Campo | Científicos uruguayos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizaron un estudio sobre la estrategia de control para los nematodos gastrointestinales (GIN) a través de la selección genética, referida a los ovinos.

Desde Barcelona, España, AgriNews realizó un claro video explicativo del tema, de menos de seis minutos.

El equipo de investigación estuvo compuesto por Beatriz Carracelas (INIA, Unidad de Biotecnología, Las Brujas), Elly Ana Navajas (INIA, Unidad de Biotecnología, Las Brujas), Brenda Vera (INIA, Programa de Producción de Carne y Lana, Las Brujas) y Gabriel Ciappesoni (INIA, Programa de Producción de Carne y Lana, Las Brujas).

El video comienza refiriéndose a unos “enemigos encubiertos” como los “responsables de las mayores pérdidas económicas en el sector ovino”. Esos enemigos “representan un desafío constante”, y son “los nematodos”, unos “pequeños parásitos que pueden generar pérdida de peso y menor crecimiento en las ovejas, disminución en la producción de lana y carne, problemas digestivos como diarrea y deshidratación, y un mayor riesgo de enfermedades secundarias”.

Continúa señalando que “en países como Uruguay, donde los sistemas de producción se basan en el pastoreo natural durante todo el año, estos parásitos causan pérdidas económicas muy grandes”.

El uso de antiparasitarios químicos ha sido una respuesta, pero la “aplicación excesiva conlleva la resistencia”, advierte. Por tal razón, investigadores de INIA Las Brujas exploraron “alternativas sostenibles” y observaron que “una de las más prometedoras era la selección de ovejas resistentes a los parásitos”.

La investigación se tituló “Evaluación de paneles SNP como herramientas en la mejora genética de ovinos Corriedale en Uruguay”, donde se hace “una primera incorporación de datos genómicos sobre la evaluación genética de Corriedale” en nuestro país.

Se demostró que “es posible incrementar los valores de cría aún con el uso de chips de baja densidad”.

La resistencia se logra al seleccionar y reproducir las ovejas más resistentes. De ahí que “la genética podría ser una solución ante la problemática”, y “para identificar cuáles son los animales más resistentes los investigadores usaron herramientas de análisis genético de esta forma pudieron predecir qué ovejas tienen los genes deseados o requeridos”.

Del análisis de la genética surgen las variaciones entre cada animal; son pequeñas diferencias que se llaman polimorfismos de un solo nucleótido o SNP por sus siglas en inglés.

Los investigadores de INIA “analizaron el ADN de las ovejas usando herramientas llamadas SNP chips. Estos ships funcionan como un escáner genético que identifica miles de SNPs en el ADN de un animal y permiten detectar si tiene genes asociados a la resistencia de parásitos”.

Así, los científicos pueden predecir con mayor exactitud qué ovejas tienen mejores genes para resistir los parásitos.

HALLAZGOS RELEVANTES.

“Los hallazgos son relevantes para los programas de mejoramiento genético en países en vías de desarrollo ya que demuestran que el uso de herramientas genómicas, aunque sean de baja densidad, pueden ser una estrategia viable para seleccionar ovinos más resistentes a enfermedades, y sin depender exclusivamente del uso de antiparasitarios”, dice la voz en off del video.

Los beneficios directos de la investigación son un menor uso de antiparasitarios y menos pérdidas económicas por enfermedades en los rebaños,

La genética es una herramienta poderosa para mejorar la resistencia a los parásitos en ovejas, y cuanto más productores adopten estas tecnologías y se reduzca el costo del análisis genético la selección de ovejas resistentes será cada vez más efectiva”.

Artículo científico completo: Evaluación de arrays de SNP como herramientas en mejoramiento genético en ovejas Corriedale en Uruguay | Agrociencia Uruguay

Foto de portada: ejemplar Corriedale uruguayo participando del Congreso Mundial de la raza en Perú (2024), oportunidad en que resultó campeón.

VIDEO COMPLETO.

Biogénesis Bagó Uruguay: Cómo prevenir la resistencia parasitaria.

Biogénesis Bagó Uruguay: Cómo prevenir la resistencia parasitaria.

El Dr. Ignacio Arrospide del Departamento Técnico de Biogénesis Bagó, dijo que la resistencia parasitaria está, en mayor o menor medida, en todos los establecimientos ganaderos de Uruguay.

Podemos ver la resistencia parasitaria “desde diferentes ópticas”: la del productor que entiende que el producto que antes le daba resultado ya no es así; o el veterinario que la puede definir como el parásito que sobrevive; o un investigador o genetista puede encontrar genes que mutaron. Pero cualquiera que sea el caso “sí podemos observar que todos compartes un punto en común”, y es que “por diferentes razones aquellos parásitos que no sobrevivían a un tratamiento ahora resisten y no se logra el efecto deseado”, explicó el Dr. Arrospide.

“En el origen de la resistencia intervienen varios factores: por un lado los parásitos dosificados que lograron sobrevivir al tratamiento; por otro lado el estado nutricional de los animales” y ese es un dato importante; y “por último los animales que por alguna razón no fueron dosificados”.

La ciencia puede trabajar sobre los últimos dos casos, “ahí vemos que no todo está perdido y que tenemos herramientas para mantener el control”, aseguró Arrospide, quien advirtió que “lo mismo puede ocurrir con los antibióticos, por lo que debemos concientizarnos y hacer un uso racional de los principios activos”.

PARÁSITOS EN LAS PASTURAS.

Los parásitos “también están en las pasturas” pero “nosotros actuamos sobre los que están dentro del animal que son los que presentan una menor proporción. Para hacer un buen control debemos saber qué droga es la más eficaz y eso es una historia diferente en cada establecimiento”.

El siguiente paso es “establecer un programa de principios activos, de potreros y de categoría animal, siempre apoyados con el técnico asesor y un laboratorio de diagnóstico para los análisis de HPG, evitando el abuso de los tratamientos y no dar oportunidad a los parásitos de provocar pérdidas productivas”.

Como los parásitos infectan a los animales y éstos las pasturas, “a medida que intensificamos los sistemas de producción nos lleva a tener una mayor frecuencia de dosificaciones transformándose en un círculo vicioso interminable”.

LOMBRITEST.

Por lo tanto, “nunca debemos olvidar la presencia permanente de la tríada diagnóstico, manejo con el equipo de trabajo y control de la carga animal y parasitaria”.

El equipo de trabajo debe diseñar un programa de control donde se haga la elección de las drogas y para eso tenemos el lombritest” que evalúa qué principio activo es más eficaz.

“Es difícil pensar en un control sin la herramienta de los antihelmínticos y menos en nuestros sistemas pastoriles. Esto deberíamos complementarlo con manejo y rotación de potreros y pasturas lo más limpio posible, de animales y categorías con seguimiento de HPG y de rotación de drogas” según el resultado del lombritest. Así se evaluará cuál es el momento más adecuado para hacer la aplicación y utilizarla de manera más eficiente.

Otro punto importante es “evitar el ingreso de animales resistentes con una dosificación al ingreso de nuestro establecimiento”.

Se debe “ir monitoreando el programa y enviar muestras previas a la dosificación para evaluar si justifica o no la aplicación y 12 o 14 días posterior mandar muestras al laboratorio para dar seguimiento, siempre con la premisa de que hay que convivir con los parásitos, al menos dentro de nuestros sistemas pastoriles tradicionales ya que la erradicación por ahora no está en el menú de opciones”.

El técnico señaló que a veces se ven diarreas que se asocian a parásitos internos, y “en cierta medida es correcto, el punto es que cuando vemos esas diarreas ya se perdió una cantidad considerable de kilos, y surge el importante concepto de la parasitosis subclínica que no tiene ninguna manifestación externa de la enfermedad y es cuando se compromete quizá la mitad de los kilos que perdería el animal. Es ahí donde está el desafío y la relevancia de una evaluación temprana”.

“La base de este programa es el diagnóstico, y el apoyo veterinario es indispensable”, finalizó.

Video del Dr. Arrospide: Biogénesis Bagó Uruguay | Facebook

Pin It on Pinterest