El Dr. Ignacio Arrospide del Departamento Técnico de Biogénesis Bagó, dijo que la resistencia parasitaria está, en mayor o menor medida, en todos los establecimientos ganaderos de Uruguay.

Podemos ver la resistencia parasitaria “desde diferentes ópticas”: la del productor que entiende que el producto que antes le daba resultado ya no es así; o el veterinario que la puede definir como el parásito que sobrevive; o un investigador o genetista puede encontrar genes que mutaron. Pero cualquiera que sea el caso “sí podemos observar que todos compartes un punto en común”, y es que “por diferentes razones aquellos parásitos que no sobrevivían a un tratamiento ahora resisten y no se logra el efecto deseado”, explicó el Dr. Arrospide.

“En el origen de la resistencia intervienen varios factores: por un lado los parásitos dosificados que lograron sobrevivir al tratamiento; por otro lado el estado nutricional de los animales” y ese es un dato importante; y “por último los animales que por alguna razón no fueron dosificados”.

La ciencia puede trabajar sobre los últimos dos casos, “ahí vemos que no todo está perdido y que tenemos herramientas para mantener el control”, aseguró Arrospide, quien advirtió que “lo mismo puede ocurrir con los antibióticos, por lo que debemos concientizarnos y hacer un uso racional de los principios activos”.

PARÁSITOS EN LAS PASTURAS.

Los parásitos “también están en las pasturas” pero “nosotros actuamos sobre los que están dentro del animal que son los que presentan una menor proporción. Para hacer un buen control debemos saber qué droga es la más eficaz y eso es una historia diferente en cada establecimiento”.

El siguiente paso es “establecer un programa de principios activos, de potreros y de categoría animal, siempre apoyados con el técnico asesor y un laboratorio de diagnóstico para los análisis de HPG, evitando el abuso de los tratamientos y no dar oportunidad a los parásitos de provocar pérdidas productivas”.

Como los parásitos infectan a los animales y éstos las pasturas, “a medida que intensificamos los sistemas de producción nos lleva a tener una mayor frecuencia de dosificaciones transformándose en un círculo vicioso interminable”.

LOMBRITEST.

Por lo tanto, “nunca debemos olvidar la presencia permanente de la tríada diagnóstico, manejo con el equipo de trabajo y control de la carga animal y parasitaria”.

El equipo de trabajo debe diseñar un programa de control donde se haga la elección de las drogas y para eso tenemos el lombritest” que evalúa qué principio activo es más eficaz.

“Es difícil pensar en un control sin la herramienta de los antihelmínticos y menos en nuestros sistemas pastoriles. Esto deberíamos complementarlo con manejo y rotación de potreros y pasturas lo más limpio posible, de animales y categorías con seguimiento de HPG y de rotación de drogas” según el resultado del lombritest. Así se evaluará cuál es el momento más adecuado para hacer la aplicación y utilizarla de manera más eficiente.

Otro punto importante es “evitar el ingreso de animales resistentes con una dosificación al ingreso de nuestro establecimiento”.

Se debe “ir monitoreando el programa y enviar muestras previas a la dosificación para evaluar si justifica o no la aplicación y 12 o 14 días posterior mandar muestras al laboratorio para dar seguimiento, siempre con la premisa de que hay que convivir con los parásitos, al menos dentro de nuestros sistemas pastoriles tradicionales ya que la erradicación por ahora no está en el menú de opciones”.

El técnico señaló que a veces se ven diarreas que se asocian a parásitos internos, y “en cierta medida es correcto, el punto es que cuando vemos esas diarreas ya se perdió una cantidad considerable de kilos, y surge el importante concepto de la parasitosis subclínica que no tiene ninguna manifestación externa de la enfermedad y es cuando se compromete quizá la mitad de los kilos que perdería el animal. Es ahí donde está el desafío y la relevancia de una evaluación temprana”.

“La base de este programa es el diagnóstico, y el apoyo veterinario es indispensable”, finalizó.

Video del Dr. Arrospide: Biogénesis Bagó Uruguay | Facebook

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!