Perdomo reivindicó el papel del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca como interlocutor oficial de la producción agropecuaria.
Colonia Valdense, Colonia | Todo El Campo | CAF, Cooperativas Agrarias Federadas, realizó ayer, en Colonia Valdense, la reunión del Consejo Directivo de fin de año, evento anual en el cual el presidente de la institución, Pablo Perdomo, hace una exposición sobre diferentes asuntos de relevancia para las cooperativas.
Ante la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle, el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, y otras autoridades, Perdomo comenzó destacando la trascendencia de las cooperativas en Uruguay.
Dijo que son “organizaciones potentes que contribuyen al desarrollo local, forman precios de referencia, ofrecen diversos servicios, información confiable, tecnología, crédito, infraestructura, oportunidades, todo sobre la base de pequeños y medianos productores en la toma de decisiones a todo nivel”.
En esencia, los cooperativistas “son productores que viven, trabajan e invierten en el medio rural junto a sus familias, son un capital social fundamental, son cultura, identidad, tradición, y también innovación y conocimiento”.
El ADN de las cooperativas es la “responsabilidad social, ambiental, y económica”; también las “relaciones justas entre las personas, respetando la identidad y la cultura de cada localidad”; logran “mejor calidad de vida de sus socios, de su comunidad y de su entorno”.
“El sistema cooperativo que nuclea CAF muestra una importante gravitación en la economía del país: más de US$ 1.800 millones de facturación”, subrayó.
Como si lo anterior no fuera suficiente, “las cooperativas son generadoras de empleo digno y de calidad”, como dice un trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, porque en la pandemia, durante 2020 mantuvieron e incluso “aumentaron levemente”, los puestos de trabajo.
Tras resaltar esa importante función social, productiva y cultural del cooperativismo, Perdomo reivindicó el papel del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) “como interlocutor oficial de la producción agropecuaria considerando que las autoridades competentes deben mantenerse en la órbita de ese Ministerio”.
MODERNIZAR LAS RELACIONES LABORALES Y OTROS DEBATES ACTUALES.
Por otra parte, destacó la importancia de aggionar las relaciones laborales, porque la herramienta de los conflictos “genera múltiples perjuicios” afectando “a los consumidores, a los almaceneros, distribuidores, a los productores, principalmente pequeños y medianos familiares”. En un mensaje a los sindicatos dijo que es tiempo de “evaluar la forma en que se utilizan las herramientas sindicales en detrimento de la producción”.
La seguridad social y la reforma educativa no faltaron en las expresiones de Perdomo. Sobre la primera dijo que CAF observó “posibles implicancias que podrían perjudicar la situación previsional de los productores del sector rural, capital fundamental de las cooperativas”. Consideró que las “eventuales modificaciones en los aportes del sector rural en pro de la concreción de un sistema unificado, podrán afectar la competitividad agropecuaria y por tanto, aumentar la salida de personas de este sector productivo tan relevante desde el punto de vista social, así como estratégico para mantener la soberanía alimentaria de nuestro país”.
CAF reclamó un espacio de participación cuando se den los intercambios sobre el régimen de aportación rural y la revisión de las exoneraciones.
En cuanto a la educación dijo que siendo Uruguay “un país productor de alimentos, el cooperativismo agrario, y el sector agropecuario deben formar parte de la currícula escolar. Debemos valorar la tradición, el acervo cultural del medio rural es parte de nuestra identidad”.
EL VALOR DEL DÓLAR.
Desde CAF se “comprende la necesidad del Gobierno por controlar la inflación”, a su vez ese control inflacionario necesario no suprime que haya “preocupación sobre la evolución del tipo de cambio y sus consecuencias sobre el sector agroexportador. La pérdida del poder adquisitivo de los productores y sus familias se está notando”. En Uruguay somos “tomadores de precios” y por motivo “los productores somos los primeros en sentir los impactos negativos” de la política cambiaria.
Asimismo, Perdomo agradeció al BROU las “señales positivas que mucho valoramos respecto a los instrumentos existentes”, y solicitó que se modernicen las herramientas financieras a las necesidades actuales.
LEY DE INVERSIONES.
En un momento de su discurso, el presidente de CAF dijo que persisten los “desafíos para acceder a los beneficios de la Ley de Inversiones”.
Refiriéndose al decreto 143 de 2018 dijo que “la actualización más reciente referida a los aspectos generales del régimen de promoción de inversiones significó un logro gremial para CAF porque habilita a las cooperativas agrarias, al ser mencionadas a título expreso, a presentar proyectos amparados por la ley 16.906. Sin embargo, está pendiente diseñar la forma en que se instrumente tributariamente, a los efectos de acceder a los beneficios que estipula la ley. Desde CAF, continuamos el trabajo para usufructuar los potenciales beneficios. Necesitamos que se apueste más por el cooperativismo agrario”.
El presidente de CAF dijo que el conflicto lácteo afecta a los trabajadores de las cooperativas, a los pequeños comerciantes y a los productores de leche, “principalmente pequeños y medianos familiares”.
El martes 26 de julio se realizó la 38° Asamblea General Ordinaria de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el acto tuvo lugar en Fundación Verde cuyo local se encuentra sobre la Av. 18 de Julio en el centro de Montevideo.
El presidente de CAF, Pablo Perdomo, pronunció el discurso de cierre abordando diversos temas de actualidad de las cooperativas.
Al comentar el cierre del ejercicio de CAF, Perdomo dijo que se trató de “un período que ha estado signado por los desafíos que trajo la nueva realidad” causada por la pandemia, sin embargo “la valoración es positiva” porque “nos encontramos en la ‘melga’ del trabajo en cuanto a lo propuesto, discutido y consensuado” con los consejeros y las cooperativas.
“Por segundo año consecutivo en el marco de la pandemia, las cooperativas agrarias volvieron a donar miles de kilos de trigo” ayudando con “la alimentación de la población más vulnerable de nuestro país”.
A eso se agregaron “múltiples donaciones realizadas por nuestras socias en sus comunidades”.
En otro orden, “este período estuvo marcado por la asunción del Ing. Ag. Fernando Mattos como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca”, iniciándose un “un camino de diálogo” que generó varias “líneas de trabajo concretas”, dijo, y mencionó el programa de la bichera y la propuesta de revisar la normativa sobre granos, entre otros asuntos.
GRUPO CONSULTIVO AMBIENTAL.
Respecto al cuidado ambiental CAF creó “el grupo consultivo ambiental” donde se “incorporaron charlas de expertos en nuestros principales eventos y se realizaron diversas acciones de comunicación a efectos de visibilizar el compromiso de nuestras socias con la sostenibilidad”.
“Las cooperativas agrarias están dispuestas a avanzar para lograr un mejor balance entre energía y ambiente, considerando la relevancia de las energías renovables como un factor de desarrollo sostenible en Uruguay”, aseguró. “El porcentaje del consumo de energía eléctrica ocupa una parte significativa en la estructura de costos de las cooperativas, según el nivel de actividad y rubro, siendo de 16,34 % en promedio, en aquellas cooperativas (de gran escala) que fabrican y realizan procesos y/o servicios de agregado de valor”.
LAS PROPUESTAS DE CAF A UTE.
Perdomo señaló también el diálogo entre CAF y UTE “para acercarles nuestros planteos y propuestas” sobre la “calidad de la energía entregada y posibles soluciones; cortes planificados y no planificados en zafra, instrumentación de más o nuevos estímulos o beneficios para invertir en bajar el consumo”, la “generación de energía propia para abastecer a las cooperativas agrarias”.
Sobre el Banco República (BROU), Perdomo dijo que se valora “el acercamiento y la apertura para atender las necesidades financieras de jóvenes vinculados a las cooperativas”.
LLAMADO AL DIÁLOGO Y ACUERDOS ANTES QUE LOS CONFLICTOS.
El presidente de CAF se refirió sin entrar en el fondo del tema, a los conflictos que afectan a las cooperativas productivas, particularmente los “dos conflictos importantes”, uno en el sector lácteo y el otro en el gas.
Esos conflictos “perjudican a las cooperativas”, y por eso “manifestamos nuestro total respaldo a nuestras socias”, enfatizó. Son conflictos que afectan el funcionamiento de las cooperativas como el abastecimiento, generan pérdidas por las que nadie se hace responsable, y llamó a que prime el diálogo y los acuerdos.
Esos conflictos “generan desabastecimiento en el mercado local y trae aparejado múltiples perjuicios” porque “afecta a los consumidores más vulnerables que no acceden a un alimento básico en los pequeños comercios de barrios y supermercados”.
También “afecta a los almaceneros, distribuidores y a sus respectivos empleados al vender menos productos, a los productores de leche, principalmente pequeños y medianos familiares y, a los cientos de trabajadores de las cooperativas”.
“Nos preguntamos ¿quién se hará cargo de lo que se pierde?”, planteó, y agregó: “Apelamos por el diálogo y la generación de acuerdos que redunden en beneficios de las partes en un ámbito de cordura y sensatez”.
Perdomo también valoró “el respaldo del Poder Ejecutivo al sector productivo, clave en un país agroexportador”.
Pablo Perdomo (CAF) hizo un breve repaso de las acciones que vienen realizando las cooperativas, desde hace años, para fomentar la Conciencia Agropecuaria, destacó que es un tema que entre las cooperativas hay consenso sobre el gran desafío que implica.
El jueves 7 de abril se realizó el lanzamiento del Seminario “Comunicación, campo y ciudad”. La actividad estuvo destinada a comunicadores relacionados con el mundo agropecuario y fue organizada en el marco de un acuerdo entre Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y el proyecto Conciencia Agropecuaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
El seminario busca consolidar una red de comunicadores que desarrollan sus actividades en el marco de las instituciones agropecuarias del sector público y privado, para trabajar en la promoción de la Conciencia Agropecuaria. En esa línea, se propone generar un espacio de formación e intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas en la temática, e identificar desafíos persistentes y posibles estrategias de abordaje, a través de tres instancias que se realizarán de forma concatenada, dos virtuales y una presencial.
En la mesa de autoridades participaron Fernanda Maldonado directora general del MGAP, Tito Díaz representante adjunto de FAO en Uruguay, Pablo Perdomo presidente de CAF y Gustavo Garibotto coordinador del proyecto Conciencia Agropecuaria. También, desde Roma y de forma virtual hizo una exposición sobre comunicación para el desarrollo Mario Acunzo, oficial técnico de FAO asignado al proyecto Conciencia Agropecuaria.
Durante la actividad, Fernanda Maldonado, hizo hincapié en la importancia que tiene la Conciencia Agropecuaria para el desarrollo del país con una visión de triple impacto, económico, social y ambiental. En este sentido, destacó que “es un concepto dinámico y hay elementos que día a día se van incorporando, lo ambiental, el cambio climático, mostrar como producimos, cuáles son las prácticas o el bienestar animal, hay un sin número de factores que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar en la generación de Conciencia Agropecuaria y el desafío permanente que tenemos es el tema de la comunicación, hacia adentro de los actores de la agropecuaria y la comunicación hacia afuera con aquellos actores que no tienen un vínculo tan estrecho con la agropecuaria”. Para culminar la directora felicitó el esfuerzo que se está realizando, trabajando entre la institucionalidad pública y privada para abordar la temática.
Por su parte, Tito Díaz felicitó la iniciativa y destacó al Uruguay como un ejemplo “Uruguay es un país de referencia con relación al valor que le dan al campo, eso no se da en muchos países, en los que el sector agropecuario sigue siendo secundario y aquí en Uruguay es claramente una prioridad como sector” además agregó que con relación al enfoque de comunicación para el desarrollo que tiene el proyecto “el papel de los comunicadores y periodistas manteniendo el contacto con el agricultor, el ganadero o quien esté produciendo es fundamental”.
También resaltó el rol que desempeñan las cooperativas en nuestro país. “Uruguay tiene una tradición y un reconocimiento en sus cooperativas, lo cual genera un impacto grande en las políticas públicas. El hecho de que las organizaciones de productores tengan ese respaldo es muy importante porque les permite llegar a las políticas públicas y acceder a los mercados y los consumidores”, dijo.
Por otro lado, Pablo Perdomo hizo un breve repaso de las acciones que vienen realizando las cooperativas, desde hace años, para fomentar la Conciencia Agropecuaria, destacó que es un tema que entre las cooperativas hay consenso sobre el gran desafío que implica y que es necesario trabajar de forma consistente y en conjunto. “Se requiere un trabajo sostenido y de puertas abiertas para con todos, apostamos a que este seminario contribuya a generar un espacio de trabajo colaborativo y permanente entre los comunicadores y el sector agropecuario, por lo tanto, insisto en que este es un trabajo que debemos hacerlo entre todos”.
Para terminar Gustavo Garibotto, enfatizó en la importancia de que este tema se venga abordando hace años y en el aporte que cada etapa va generando en un acumulado, un proceso de largo plazo como política de Estado, además recalcó que es un tema que nos involucra a todos los uruguayos. “Esto en definitiva es un proyecto de comunicación, en el sentido más amplio del término y por tanto no es solo una cuestión de comunicadores, que si son actores fundamentales pero es una cuestión que nos involucra a todos como sociedad, en la cual podamos identificarnos con lo agropecuario pero también con la ruralidad y que es un poco la seña de identidad que tiene el país, el Uruguay es un país agropecuario, lo ha sido, lo es y lo será, y eso no implica negar otras actividades económicas, por el contrario implica la retroalimentación constante”.
Además, agregó el concepto de los sistemas agroalimentarios sostenibles como fundamental para el desarrollo del país. “Y yendo al concepto de los sistemas agroalimentarios entendemos que esto es una cadena que nace en un productor y que termina en un consumidor y la disposición final de los residuos de ese proceso y entre medio están todos esos actores que formamos parte íntimamente y si uno se detuviera un minuto a pensar que cada mañana consumimos productos de origen agropecuario y que esos producto implican una enorme cadena que hay para atrás, que estamos garantizando como país la inocuidad de nuestros alimentos, la sustentabilidad ambiental y de la cual depende la riqueza de nuestro país, vamos a advertir que la Conciencia Agropecuaria está”.
El presidente de las Cooperativas Agrarias Federadas dijo que los controles fitosanitarios, las reglamentaciones sobre eventos transgénicos y las intervenciones sobre los recursos naturales “deben permanecer en la órbita de la Dirección General de los Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que es la que nos conoce. El Ministerio de Ambiente es nuevo y tiene agenda suficiente con la realidad citadina, por ejemplo en los vertederos”.
Hébert Dell’Onte | Se llevó a cabo, el martes 14 de diciembre, el último Consejo Directivo del año de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), el que tuvo lugar en Lanera Piedra Alta, propiedad de Central Lanera Uruguaya, socia de CAF.
El evento contó con las palabras del presidente de CAF, Pablo Perdomo, que explicó el significado de realizar el acto en Lanera Piedra Alta (LPA), “la única peinaduría en el mundo cuyos dueños son los productores laneros”, lo cual “permitió a Central Lanera insertarse en los mercados más exigentes del mundo”.
“Con orgullo podemos decir que en LPA se han peinado los tops más finos de la historia del país y posiblemente de América, de 12,9 micras”, y recordó que “cuando Barack Obama asumió la presidencia de Estados Unidos, la primera dama Michelle Obama se vistió con prendas de un cliente de esta casa; la fibra natural que lució, salió de aquí”.
Pero actualmente el sector lanero “atraviesa la mayor dificultad de su historia” con una pandemia que “generó cambios en el mercado mundial” haciendo caer las exportaciones.
“Hoy más que nunca debemos reforzar nuestra apuesta, priorizar la solidez de esta empresa cooperativa y su continuidad, y por eso el sistema cooperativo agrario uruguayo se reúne hoy aquí, en una muestra clara de apoyo a nuestra socia Central Lanera Uruguaya”, subrayó.
REFERENCIA AL AÑO 2021.
Perdomo hizo una referencia al año que termina, donde además del trabajo cooperativo se destaca la solidaridad con las donaciones hechas al Sistema Nacional de Emergencia (Sinae): “Por segundo año consecutivo, colaboramos en el marco de la emergencia sanitaria por coronavirus, a través de donaciones a Sinae”, dijo, y precisó que las donaciones de CAF sumaron 90.000 kilos de trigo “en un acto de intercooperación”, con los molinos cooperativos Santa Rosa y Florida que “se encargaron de realizar la molienda, el embolsado y la distribución del producto de manera honoraria”, lo que hace a “nuestros principios y valores” de “intercooperación y solidaridad”.
Al mismo tiempo hubo otras colaboraciones y “muestras de solidaridad. Nadie podrá decir que las cooperativas agrarias estuvimos distraídas o que miramos para el costado, en el marco de esta pandemia”.
También y en un orden muy diferente, Perdomo dijo que “se realzaron aportes a la reforma de la seguridad social”. En ese marco “defendimos la importancia que tiene el sector agropecuario y la producción familiar para el país, tanto a nivel económico como social, y reafirmamos la importancia de contemplar las particularidades de nuestro sector productivo para contrarrestar el sostenido cierre de empresas familiares en el sector rural. Nuestra organización está ocupada y comprometida para seguir trabajando en este sentido. Enfatizamos que las cooperativas agrarias, a pesar de las crisis, no nos vamos: nos mantenemos y fortalecemos a partir de la unión”, enfatizó.
BANCO DE LA REPÚBLICA.
Otra de las actividades desarrolladas por CAF este año, mencionadas por Perdomo, fue con el Banco de la República (BROU), porque “en este complejo contexto, nuestras cooperativas socias continuaron trabajando y los últimos balances, presentan saldos positivos luego de la pandemia”.
“Las cooperativas quieren invertir para ser más competitivas para lo cual necesitan acceso a financiamiento para operar”, dijo, y agradeció “la actitud de apertura del BROU con el sector productivo”. Al respecto añadió: “Valoramos mucho la predisposición de los directores del Banco a escuchar de primera mano al cooperativismo agrario, lo cual no es la primera vez que ocurre. Sabemos que una cosa es cuando nos toca hablar en nombre de los productores, pero otra es cuando los propios directores los miran a la cara directamente”.
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.
Perdomo destacó “el aporte de las cooperativas agrarias a la producción responsable con el ambiente” lo que se refleja, entre otras cosas, en la “creación del Consultivo Ambiental de CAF”.
“Las cooperativas agrarias y sus productores socios, históricamente han estado preocupadas por la implementación de prácticas responsables con el cuidado de los recursos naturales, y el ambiente. Las exigencias vinculadas al cuidado del ambiente, a la forma de producir y a los impactos que la producción genera son cada vez mayores. Los productores vivimos y trabajamos en el campo, aquí criamos a nuestros hijos”, reflexionó.
Por eso, “el Comité Ejecutivo de CAF resolvió a inicios de este año, la creación de un órgano consultivo ambiental de CAF, con el propósito de constituir una instancia para discutir, apoyar y hacer recomendaciones para la toma de posición sobre la temática ambiental dentro de la red de cooperativas agrarias”.
A su vez reclamó: “Necesitamos que la política pública nos ayude a resolver los problemas vinculados a la cuestión ambiental: sequías cada vez más frecuentes, exceso hídrico, por nombrar algunos eventos que complejizan la gestión de los emprendimientos productivos”.
FITOSANITARIOS DEBEN SEGUIR EN LA ÓRBITA DEL MGAP.
Perdomo también se ocupó de los controles fitosanitarios, las reglamentaciones respecto a los eventos transgénicos, y a los controles de los recursos naturales. “Desde CAF consideramos que deben permanecer en la órbita de la Dirección General de los Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que es la que nos conoce. El Ministerio de Ambiente es nuevo y tiene agenda suficiente con la realidad citadina, por ejemplo, con los vertederos”.
“En la ganadería, en la producción, tenemos la duda del riesgo que se puede llegar a tomar en bajar dichas emisiones para poder cumplir con lo firmado”, añadió.
EL RECUERDO DE SERGIO HELBLING.
Pablo Perdomo recordó a Sergio Helbling, por su aporte al movimiento cooperativo.
“No puedo dejar de hacer referencia al nombre de este Consejo Directivo que es en honor al querido Sergio Helbling, gran promotor cooperativo, gerente de Central Lanera Uruguaya durante 39 años y en su última etapa consejero de CAF; siempre trabajando fuerte”, dijo.
Lo recordó también como “directivo y consejero en Cudecoop” (Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas), y subrayó el aporte que hizo a la Ley General de Cooperativas, en la Comisión Honoraria del Cooperativismo.
“Fue referente no solo para las cooperativas agrarias, sino para todo el movimiento cooperativo. Es buena cosa que hoy los recordemos aquí, trabajando juntos”.