La iniciativa es liderada por Opypa cuenta con el apoyo y participación de la Dirección General de Recursos Naturales, la Unidad de Gestión de Proyectos y el Sistema Nacional de Información Agropecuaria.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) amplió el plan piloto que se implementa desde julio de 2021 y está convocando a organizaciones de productores para generar información de rendimientos de cultivos para la mejora en los seguros agrícolas. El plan es financiado por el proyecto Sistemas Agroecológicos Resilientes del Uruguay (SARU) del Banco Mundial.
Aquellas organizaciones rurales interesadas en participar deberán completar el formulario de inscripción y enviarlo conjuntamente con los currículums vitae del equipo técnico que estará a cargo del ingreso de datos de chacra al sistema de información del MGAP a secretariaopypa@mgap.gub.uy con el asunto: “Convocatoria a Organizaciones Rurales”.
Las postulaciones se recibirán hasta el viernes 26 de mayo próximo.
DESTINATARIOS.
La convocatoria está dirigida a: Organizaciones rurales de primer grado, entendiéndose por tales, aquellas organizaciones constituidas por productores rurales, u organizaciones de segundo o tercer grado, es decir aquellas que estén integradas por otras organizaciones rurales, todas legalmente constituidas.
Productores agropecuarios: aquellos que siembran cultivos de secano (invierno y/o verano) y son presentados por las Organizaciones Rurales con el fin de participar en la presente convocatoria.
La iniciativa es liderada por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa), cuenta con el apoyo y participación de la Dirección General de Recursos Naturales, la Unidad de Gestión de Proyectos y el Sistema Nacional de Información Agropecuaria.
OBJETIVO.
El objetivo principal del proyecto es generar información georreferenciada de rendimiento y otros datos de chacra aportados por las organizaciones y los productores. Luego, integrar esos datos con variables agroclimáticas y de suelos para mejorar la evaluación del riesgo de pérdidas en los cultivos de secano. De esta manera, se busca contribuir a la mejora de la oferta de seguros agrícolas, a la toma de decisiones y al diseño de políticas de gestión de riesgos y de líneas de investigación para cultivos de secano.
APOYOS ECONÓMICOS.
Al final de cada año agrícola, el MGAP abonará a las organizaciones rurales seleccionadas y a los productores participantes los siguientes apoyos económicos: A) Pago compensatorio por el aporte de información de seguros agrícolas de cultivos de verano con cobertura de rendimiento y/o inversión contratados a nombre de los productores, por un monto de US$ 10 por hectárea, con un máximo a compensar de 300 hectáreas por productor.
B) Pago para financiar los gastos administrativos incrementales generados por la recolección, validación y transferencia de datos al MGAP. El monto del apoyo será proporcional al número de hectáreas informadas, con un máximo de US$ 15.000 por organización.
Por consultas enviar correo a secretariaopypa@mgap.gub.uy con el asunto: “Convocatoria a Organizaciones Rurales y Productores”. Las mismas se recibirán hasta el día 19 de mayo de 2023.
Ángela Cortelezzi, técnica de Opypa en el Área de Indicadores Sectoriales y Estudios Económicos, presentó el contexto internacional y local, y el desempeño de las principales cadenas agroindustriales del país.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó, este martes 20 de diciembre, el lanzamiento del Anuario 2022 de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) y de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA). El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, participó de los eventos.
El acto tuvo lugar en el MGAP, también participaron la directora de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria, Verónica Durán; y la técnica del Área de Indicadores Sectoriales y Estudios Económicos, Ángela Cortelezzi (foto).
Las publicaciones recopilan análisis sectoriales y de las cadenas productivas, e incluyen proyecciones a 2023, las que fueron definidas como importantes por el ministro Mattos, por la información que aportan a las autoridades públicas como a los privados que toman decisiones.
Agregó que para tener un desempeño maduro se debe antender el crecimiento, la profesionalidad, los factores de competitividad y disponer de información de calidad, fiable y oportuna.
Destacó los trabajos de Opypa en referencia al seguimiento de las cadenas, sobre todo a la láctea, y los procesos que llevaron a cancelar el fideicomiso del fondo lechero, con lo que se inició la devolución de los excedentes que pagaron los productores y que representó uno de los hitos de este 2022.
Resaltó la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario como un hecho clave de la administración y dijo que es fundamental que queden plasmadas en un documento, las políticas públicas que se deberían implementar en los próximos 20 o 25 años.
También sostuvo que se trata de un aporte que esta administración dejará y que, además, evidencia la perspectiva a largo plazo para establecer políticas de Estado en el sector.
RÉCORD DE EXPORTACIONES.
Mattos destacó que estamos ante “un año récord en materia de exportaciones, superamos por primera vez en la historia los US$ 10.000 millones”. Eso se da por el comportamiento del sector en cada semestre.
En el primero hubo un importante volumen de faena, producción de leche, zafra de verano y cultivos de invierno, mientras que en el segundo hubo una caída destacada de precios que desaceleró el crecimiento inicial.
“De todas formas, confirmamos un crecimiento del producto sectorial en este año y un crecimiento de la economía con un producto bruto interno en torno al 5%”, aseguró.
El récord de exportaciones había sido adelantado por Mattos el miércoles 30 de noviembre al participar como orador en el almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) del Uruguay *.
En esa ocación, Mattos expuso sobre Desafíos y oportunidades del sector agroindustrial frente a un nuevo escenario internacional, y allí anunció: “Nuevamente en el año 2022 vamos a batir récord en las exportaciones de bienes agroindustriales, también será un récord de exportaciones totales del país, superando el año 2021 y será la primera vez que los bienes agroindustriales superarán los US$ 10.000 millones”.
La Oficina de Planificación y Política Agropecuaria (Opypa) del MGAP lanzó la edición 29 del Anuario, una publicación que recopila análisis sectoriales y de las cadenas productivas en el 2021 y las proyecciones para el sector en 2022.
En líneas generales, las condiciones climáticas nuevamente repercutieron en la productividad de la agricultura extensiva en cultivos de verano, el déficit hídrico del verano 2020-2021 (segundo consecutivo en menos de un año) determinó fuertes caídas de rendimientos, en particular en soja. Las perspectivas climáticas asociadas al fenómeno de La Niña generan incertidumbre sobre el resultado de estos cultivos para 2021/2022.
En cultivos de invierno, las condiciones climáticas favorables del invierno 2020 contribuyeron a la obtención de rendimientos máximos históricos en el caso de trigo y cebada. La zafra 2021/22 se presenta nuevamente auspiciosa para estos cultivos.
La actividad pecuaria tuvo un buen desempeño en general en el ciclo 2020/21. Se destaca el nuevo récord de producción de carne vacuna, que se posicionó además como el principal rubro de exportación del país.
En el caso de la lechería, la remisión continuó aumentando, pese a la trayectoria decreciente del número de productores.
Para el ciclo 2021/22 se espera un nuevo incremento de la producción de carne vacuna, al tiempo que la remisión de leche a plantas industriales se mantendría relativamente estable respecto al ciclo anterior.
RECUPERACIÓN GENERALIZADA DE LOS SECTORES, LO QUE TUVO SU CORRELATO EN EL MERCADO LABORAL.
La Ec. Ángela Cortelezzi, técnica de Opypa del área de Indicadores Sectoriales y Estudios Económicos, desarrolló un análisis de diversos puntos, entre ellos abordó la actividad económica mundial en 2021 en contexto de pandemia, la cual mostró un repunte.
También se refirió al desempeño de la economía uruguaya y de algunas variables relevantes para el sector agropecuario, tanto en ganadería, como en cultivos de verano e invierno: “La actividad económica se expandió 3,8% en el primer semestre del año respecto a igual período de 2020. Parte de dicho crecimiento se explica por la baja base de comparación, dado que en el segundo trimestre de 2020 la economía recibió los embates más fuertes de la pandemia por Covid-19”.
Desde el punto de vista de la oferta, se observó una recuperación generalizada de los sectores, lo que tuvo su correlato en el mercado laboral, donde la ocupación alcanzó en octubre 2021 niveles similares a los observados en la situación prepandemia.
Desde la perspectiva de la demanda, se destaca la incidencia positiva de la inversión (principalmente por efecto de las obras vinculadas a la instalación de la tercera planta de celulosa del país), del gasto en consumo final y de las exportaciones.
La economista agregó que el comercio de bienes se recuperó de forma generalizada. Las exportaciones de bienes (incluyendo Zonas Francas) totalizaron US$ 10.390 millones en enero-noviembre y superaron los niveles prepandemia: 42% y 23% por encima de lo observado en el mismo período de 2020 y 2019, respectivamente.
Asimismo, el incremento de precios de commodities a nivel mundial contribuyó a este máximo histórico. Las exportaciones agroindustriales alcanzarían un nuevo máximo histórico en 2021: algo más de US$ 8.000 millones (28% más que el año anterior).
La carne bovina es el principal rubro de exportación y el que presenta la mayor incidencia sobre la evolución de las exportaciones totales. La competitividad en materia de precios de la producción agropecuaria registró un incremento promedio de 9% en el año móvil cerrado a junio respecto al año móvil anterior.
El impulso al alza de este indicador se explica por la mejora observada bilateralmente con Brasil y los socios comerciales de la Unión Europea, al tiempo que con China se registró un descenso de casi 4%.